2006: Mara Fuertes Gutiérrez, Las ideas lingüísticas de Lorenzo Hervás y Panduro (1735-1809) , Universidad de Valladolid. Calificación: Sobresaliente cum laude.
2008: Omar Salazar Provoste, Marcadores discursivos y discurso senescente: análisis del habla producida por ancianos normales y ancianos diagnosticados con demencia tipo Alzheimer , Universidad de Valladolid. Calificación: Sobresaliente cum laude.
2011: Cristian Andrés Lagos Fernández, El Mapundungun en Santiago de Chile. Caracterización de la competencia, vitalidad y representaciones sociales en torno a la lengua mapuche en la ciudad , Universidad de Valladolid. Calificación: Sobresaliente cum laude.
2012: Gloria Toledo Vega, Adquisición pragmática en aprendientes de español como lengua extranjera (codirigida por la Dra. Carmen Hoyos), Universidad de Valladolid. Calificación: Apto cum laude.
2012: Costanza Errázuriz Cruz, El aprendizaje de la escritura argumentativa: los marcadores discursivos , Universidad de Valladolid. Calificación: Apto cum laude.
2012: Nor Shahila Mansor, Análisis de textos publicitarios españoles y malayos: un enfoque de pragmática intercultural , Universidad de Valladolid. Calificación: Apto cum laude.
2013: Carolina López Díaz, Estudio sociopragmático sobre el acto de habla directivo de la petición en el español de Chile , Universidad de Valladolid. Calificación: Apto cum laude.
2013: Radhiah Binti Ismail, Análisis contrastivo de la cortesía verbal en español y malayo en la realización de tres actos de habla: petición, mandato y rechazo , Universidad de Valladolid. Calificación: Sobresaliente cum laude.
2014: Sara Alonso Calvo, Actos de habla en procesos de la Inquisición española , Universidad de Valladolid. Calificación: Sobresaliente cum laude.
2015: Darío Alexis Rojas Gallardo, Ideologías y actitudes lingüísticas en el Chile hispanohablante de la segunda mitad del siglo XIX , Universidad de Valladolid. Calificación: Sobresaliente cum laude.
2015: Carlos González-Espresati García-Medall, Problemas de morfopragmática del diminutivo en español (codirigida por el Dr. Joaquín García-Medall Villanueva), Universidad de Valladolid. Calificación: Sobresaliente cum laude.
2016: Xinghua Li, Aspectos contrastivos de los actos de habla de petición en chino y en español (codirigida por la Dra. Nieves Mendizábal de la Cruz), Universidad de Valladolid. Calificación: Sobresaliente cum laude.
BIBLIOGRAFÍA
1. LIBROS
1989: Las estructuras gramaticales desde el punto de vista histórico , Madrid: Síntesis.
2003: ed. con Mara FUERTES, I Simposio Antonio Tovar sobre lenguas amerindias , Tordesillas (Valladolid): Instituto de Estudios de Iberoamérica y Portugal.
2004: ed., Las otras lenguas de España , Valladolid: Universidad de Valladolid.
2007: ed. con Otto ZWARTJES y Gregory JAMES, Missionary Linguistics III / Lingüística misionera III: Morphology and Syntax. Selected papers from the Third and Fourth International Conferences on Missionary Linguistics, Hong Kong/Macau, 12-15 March 2005, Valladolid, 8-11 March 2006 , Amsterdam: John Benjamins, DOI: https://doi.org/10.1075/sihols.111.
2010: Las Institutiones in lingvam hispanicam (1614) de Henrich Doergangk , Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación-AECID.
2011: ed. con Lawrence A. REID y Thomas STOLZ, Philippine and Chamorro Linguistics before the advent of Structuralism , Berlín: AkademieVerlag.
2012: ed. con Teresa SOLÍAS ARÍS, Nieves MENDIZÁBAL DE LA CRUZ y Sara ALONSO CALVO, Tradición y progreso en la Lingüística , Valladolid: Departamento de Lengua Española de la Universidad de Valladolid.
2014: Fijación y cambio de la norma lingüística , Valladolid: Universidad de Valladolid.
2019: ed., Manual de lingüística española , Berlín: De Gruyter.
2. ARTÍCULOS Y CAPÍTULOS DE LIBROS
2.1 Lingüística General y Lingüística del Español
1975: « Cantaría por cantara en la Rioja», Berceo , 89, 123-134, disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/61573.pdf.
1977: «El pronombre qui en los poemas de Berceo», Berceo , 92, 3-33, disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/61594.pdf.
1978: «La forma cantaría en español del siglo XIII», en Várvaro, Alberto, ed., XIV Congresso Internazionale di Linguistica e Filologia Romanza. Napoli, 15-20 Aprile 1974 , vol. 3, Ámsterdam/Nápoles: John Benjamins/Gaetano Macchiaroli, 437-451.
1981: « Como + subjuntivo con sentido causal», Logos semantikos. Homenaje a E. Coseriu , Madrid/Berlín: Gredos/W. de Gruyter, 315-326.
1981: « Uno en construcciones genéricas», Revista de Filología Española , 61 (1/4), 65-83, DOI: https://doi.org/10.3989/rfe.1981.v61.i1/4.610.
1983: «La forma verbal en -ra en español del siglo XIII (oraciones independientes)», en Marcos Marín, Francisco, ed., Introducción plural a la gramática histórica , Madrid: Cincel, 170-185.
1983: «Notas sobre las oraciones optativas», Serta Philologica F. Lázaro Carreter , vol. 1, Madrid: Cátedra, 511-520.
1985: «Otra vez sobre el verso veinte del Cantar de Mio Cid», en Fernández Sevilla, Julio, ed., Philologica Hispaniensia: in honorem Manuel Alvar , vol. 2, Lingüística , Madrid: Gredos, 589-601.
1986: «El nombre propio connotativo en El Criticón », Gracián y su época. Actas de la I Reunión de Filólogos Aragoneses: ponencias y comunicaciones , Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 285-293, disponible en: https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/28/59/16ridruejo.pdf.
1988: «El cambio sintáctico a la luz del funcionalismo coseriano», en Albrecht, Jörn, Harald Thun y Jens Lüdtke, eds., Energeia und Ergon , vol. 2, Das sprechtheoretische Denken Eugenio Coserius in der Diskussion (1), Tübingen: Gunter Narr, 121-134.
1987: «Sobre las oraciones interrogativas indirectas deliberativas en español medieval», en Lüdi, G., H. Stricker y J. Wüest, eds., Romania ingeniosa. Festschrift für Prof. Dr. G. Hilty zum 60. Geburtstag , Berna: Peter Lang, 365-383.
1990: «Calcos, procesos analógicos y reanálisis en la sintaxis del español preclásico», en Muñoz Garrigós, José, ed., Homenaje al Profesor Lapesa. Actas del XI Curso de Lingüística textual , Murcia: Universidad de Murcia, 205-226.
1990: «El cambio sintáctico», en Anglada Arboix, Emilia y María Bargalló Escrivà, eds., El cambio lingüístico en la Romania , Lérida: Virgili & Pages, 91-111.
1990: «¿Cambios iterados en el subjuntivo español?», en Bosque, Ignacio, ed., Indicativo y subjuntivo , Madrid: Taurus, 361-382.
1991: «La diacronía como explicación de la sincronía. El ejemplo de los modos verbales en español», en Kremer, Dieter, ed., Actes du XVIIIe Congrès International de Linguistique et Philologie Romanes, Trier, 1986 , vol. 2: Robert Martin, Georg Bossong, Bernard Pottier y Mark Wilmet, eds., Linguistique théorique et linguistique synchronique , Tübingen: Max Niemeyer, 427-443.
1992: «Modelos sintácticos en la prosa española del siglo XVI», Acta Universitatis Wratislaviensis , 1370. P. Sawicki y J. Sƚawomirski, eds., Estudios Hispánicos II , Actas del II Simposio de Hispanistas Polacos, Wrocƚaw-Karpacz (Polonia), 24-27 de septiembre de 1990 , Wrocƚaw: Wydawnictwo Uniwersytetu Wrocƚawskiego, 17-45.
Читать дальше