La escuela de Ridruejo se extiende por un gran número de universidades europeas, americanas, asiáticas y africanas, en las que la mayoría de sus discípulos directos ejercen como profesores en la actualidad. En su trayectoria profesional, Ridruejo ha dirigido en las Universidades de Valencia y Valladolid una treintena de tesis doctorales sobre cuestiones centrales de lingüística histórica, pragmática, gramática del español, historiografía lingüística –en particular gramaticografía e historia de las ideas lingüísticas– y, en menor medida, de fonética y fonología y español como lengua extranjera.
Con relación a su actividad docente, a lo largo de su carrera, el maestro Ridruejo ha impartido cursos de Lengua Española, Lingüística General, Lingüística Histórica, Historia de la Lingüística, Sociolingüística, Semántica y Pragmática, entre otras materias. Cabe destacar la importancia que Ridruejo concede a la formación, fruto de su propia experiencia, puesto que, como él mismo asegura, sus estudios y sus maestros determinaron de forma decisiva su manera de aproximarse a los hechos lingüísticos y también las cuestiones, dentro de la disciplina, de las que se ha ocupado como investigador (Ridruejo, 2014: 341).
3. En este sentido, uno de los aspectos que más resalta de la trayectoria investigadora de Ridruejo se concreta en su capacidad para combinar el examen de cuestiones relativas a la lingüística general con su interés por aspectos más específicos de la lingüística románica o la gramática española –sobre todo diacrónica–. Su inclinación hacia la lingüística se consolida, de acuerdo con su testimonio, durante su último año de licenciatura, cuando también concluye que «de la conjunción entre el interés por la evolución de la lengua y especialmente de la gramática y la aplicación de los principios metodológicos del funcionalismo surgía una especie de programa que me parecía que configuraba correctamente la labor de un lingüista» (Ridruejo, 2014: 336). No obstante, Ridruejo atribuye también a las circunstancias en las que inicia su carrera académica –entre otras, las exigencias de la universidad española durante los años setenta y ochenta– esta pluralidad de intereses científicos que ha sabido con acierto conservar después, quizá debido a que siempre ha considerado dicha diversidad como una oportunidad para abordar sus investigaciones con un enfoque que representa el hilo conductor de su trabajo: «intentar compaginar la lingüística general con los estudios particulares no solo ha marcado mi labor sino que también la ha facilitado» (Ridruejo, 2014: 342). Así, en su reflexión sobre su trayectoria profesional, Ridruejo juzga que «no es difícil encontrar en los diferentes temas estudiados cierto hilo que los unifica: el interés por el funcionamiento de las lenguas, por la lengua propia, el español, por las demás lenguas románicas, y también por otras mucho más alejadas, ha sido el motor de la indagación» (Ridruejo, 2014: 337).
Al observar su producción científica, destacan en particular las aportaciones de Ridruejo a la lingüística histórica. El maestro admite que, ya en los inicios de sus investigaciones, la diacronía constituye uno de los campos que le resulta particularmente atractivo y, a lo largo de su trayectoria, se constata la relevancia que la vertiente histórica de la lingüística alcanza para Ridruejo. Así, sus estudios dedicados a la gramática histórica y a la historia de la lengua representan una de las líneas de investigación en las que sus contribuciones son más reconocidas: en concreto, destacan sus trabajos sobre la lengua medieval y del Siglo de Oro y sus hipótesis acerca del cambio lingüístico, que exploran tanto los factores internos que lo determinan, como el papel de la intencionalidad de los hablantes en la evolución de las lenguas. También se inscriben dentro de su interés por la diacronía aquellas publicaciones dedicadas al análisis de problemas lingüísticos de la Filología Románica. Además, Ridruejo ha de considerarse uno de los fundadores de las investigaciones sobre pragmática diacrónica por sus trabajos pioneros relativos a cuestiones metodológicas que afectan a esta área de investigación y por su diseño de un programa para el estudio de la pragmática histórica del español, así como por sus teorías sobre determinados actos de habla presentes en varios documentos históricos. Este enfoque histórico dominante en las investigaciones de Ridruejo se refleja también en su interés por la historiografía lingüística. Él mismo declara que, ya en sus inicios, observa que
La historia de la gramática y de la lexicografía se revela, de una parte, como una excelente fuente textual para la historia de la lengua, tal como ya habían advertido con gran clarividencia Amado Alonso y, tras él, J. M. Lope Blanch. Y no solo eso, las obras gramaticales de carácter histórico son, a la vez, artefactos científicos que se inscriben en una tradición y el conocimiento de tales tradiciones permite reflexionar sobre los métodos y resultados de la indagación sobre las lenguas (Ridruejo, 2014: 340).
Desde esta perspectiva, Ridruejo se ha interesado por la gramaticografía y la historia de las ideas lingüísticas. En concreto, ha publicado trabajos sobre las primeras gramáticas del español, sobre el racionalismo lingüístico y su recepción entre los autores españoles y sobre la introducción del positivismo en España. En dichos estudios, destaca su evaluación de las aportaciones de autores como Miranda, Doergangk, Benito de San Pedro, Jovellanos o Cejador y Frauca, entre otros; también ha analizado las ideas de destacados lingüistas contemporáneos, como Lapesa, Lope Blanch o Hilty. Además, todavía dentro del campo de la Historiografía Lingüística, Ridruejo es uno de los iniciadores de los estudios sobre Lingüística Misionera. Curiosamente, sus aportaciones más innovadoras en esta área orbitan en torno a Valladolid: de un lado, se ocupa de las gramáticas de lenguas amerindias (en concreto, del mapuche y de las lenguas huarpes) redactadas por Luis de Valdivia –quien pasa los últimos años de su vida en Valladolid–; de otro lado, Ridruejo aprovecha los fondos gramaticales existentes en el Convento de los Agustinos Filipinos de la ciudad para examinar diversas gramáticas filipinas redactadas por misioneros que, hasta el análisis aportado por nuestro maestro, permanecían desconocidas e incluso inéditas.
Ridruejo ha investigado también sobre la gramática del español actual, ya que, para él, «el funcionamiento de las lenguas no es algo distinto y separado de su evolución» (Ridruejo, 2014: 337). A partir de sus trabajos sobre la diacronía del verbo en español, ha examinado aspectos relativos al modo y la oposición modal, entre los cuales el más citado es quizá su trabajo sobre el funcionamiento general del modo en español (Ridruejo, 1999). En menor medida, también se ha ocupado de cuestiones relativas al español en América y la enseñanza del español.
La ingente y valiosa labor investigadora de Ridruejo se recoge en las más de ciento cincuenta publicaciones que ha entregado a la prensa durante sus años en ejercicio. Es autor de los libros Las estructuras gramaticales desde el punto de vista histórico (1989), El Arte de la lengua de Chile de Luis de Valdivia (2007), Las Institutiones in lingvam hispanicam (1614) de Henrich Doergangk (2010) y Fijación y cambio de la norma lingüística (2014) y sus más de cien artículos han aparecido en las revistas científicas españolas y extranjeras más prestigiosas de la disciplina, entre otras la Revista de Filología Española , Cuadernos de Filología , Historiographia Linguistica , Language Design o la Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana , además de sus contribuciones en actas de congresos y como capítulos en volúmenes colectivos.
Читать дальше