AAVV - Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En estos dos volúmenes se rinde un merecido homenaje a Emilio Ridruejo por su dedicación incansable y rigurosa a la ciencia lingüística, así como por su generoso magisterio. A la semblanza y currículum del homenajeado siguen los estudios ofrecidos por sus colegas en los que se encuentran acercamientos de distinto tipo al estudio de las lenguas, a su funcionamiento y a su evolución, con particular atención al español de España, al español de América y a las variedades lingüísticas peninsulares en sus diferentes aspectos gramaticales, pragmáticos, sociolingüísticos, gramaticográficos, etc. Todo ello desde la perspectiva de la filología románica en general y de la filología hispánica en particular, de la lingüística sincrónica y la diacrónica en sus vertientes histórica e historiográfica.

Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Williams Jacob Ekou

Futuro y miratividad. Anatomía de una relación

Victoria Escandell Vidal y Manuel Leonetti

La teoría del signo en el Tractatus de Wittgenstein: un paradigma para justificar la iconicidad en el lenguaje (1889-1951)

Ricardo Escavy Zamora

Política lingüística y vitalidad sociolingüística del euskera en el País Vasco

Maitena Etxebarria Arostegui

A sintaxe na ‘primeira’ gramática humanista em Portugal

Gonçalo Fernandes

El escenario lingüístico de Zamboanga (Filipinas) a mediados del siglo XVIII

Mauro Fernández

Las relativas explicativas, que suelen ser aseveraciones, y las otras

Antonio Fernández Fernández

Relevancia de los procesos fónicos en la emergencia de sonidos en edades tempranas. Evidencias interlingüísticas

Milagros Fernández Pérez

Pedagogical grammar and Spanish subjunctive: findings, attainments and challenges

Mara Fuertes Gutiérrez

Las categorías gramaticales en la lengua filosófica artificial de J. Wilkins An Essay towards a Real Character and a Philosophical Language (1668)

Carmen Galán Rodríguez

A vueltas con las entradas religiosas en los vocabularios de Alonso de Molina (1555-1571)

Manuel Galeote

Sobre los otros epígonos del racionalismo en España: la obra de Plácido María Orodea

María José García Folgado

Pervivencia e innovación en las construcciones comparativas, con atención a las no subsistentes

Serafina García García, José A. Martínez y Antonio J. Meilán García

Sobre la Gramática de la lengua italiana (1797) de Lorenzo Hervás y Panduro

Joaquín García-Medall

Concordancia de tiempos y tipos de oraciones

Juan Felipe García Santos

Otra vez sobre el documento de infeudación del castillo de Alcozar a partir de una nueva propuesta de interpretación

Adela García Valle

Series textuales en historiografía de la gramática. Los elementos de gramática castellana de Lorenzo de Alemany

Victoriano Gaviño Rodríguez

La clasificación del verbo en las gramáticas vascas publicadas durante el «Renacimiento Vasco» (1876-1936)

Ricardo Gómez-López

El «arte de definir» en los Tratados da Terra e Gente do Brasil del misionero portugués Fernão Cardim

Maria Filomena Gonçalves

Paronimia y cambio de género gramatical: el microtopónimo Santa Criz (Navarra)

Fernando González Ollé

Sobre microtextos y microgéneros

Salvador Gutiérrez Ordóñez

El surgimiento y el desarrollo del concepto de ‘evidencialdad’ en la descripción de lenguas indígenas americanas: un enfoque historiográfico

Gerda Hassler

Glosas latinas ( Comentario a la Regla de san Benito de Esmaragdo)

César Hernández Alonso

Sobre los datos conversacionales en lingüística clínica: fundamentos teóricos y bases empíricas

Carlos Hernández Sacristán

El concepto de discurso en la inmediatez postsaussureana: Guillaume, Benveniste y Ricoeur

Eulalia Hernández Sánchez y M.ª Isabel López Martínez

Tipologías de actos de habla en entornos digitales: felicitaciones en Twitter

María Isabel Hernández Toribio

Los verbos de movimiento y las coordenadas de espacio/tiempo

M. Lluïsa Hernanz Carbó

Notas sobre entonación dialectal hispánica

Antonio Hidalgo Navarro

Las secuelas de las consecutivas

Carmen Hoyos Hoyos

Tres etapas en la historia de la sintaxis en España

Manuel Iglesias Bango

Del origen común al contacto: ¿cambio de paradigma en la lingüística histórica?

M. Carme Junyent Figueras

La descripción de una lengua exótica en 1658: Histoire naturelle et morale des îles Antilles de l’Amerique avec un vocabulaire caraïbe (Rotterdam, 1658)

Brigitte Lépinette

«De los fueros de Vizcaia, cuáles son, porque finquen establecidos […] de aquí adelante»

Ángeles Líbano Zumalacárregui

La intercomprensión de lenguas para una Europa plurilingüe e intercultural

Covadonga López Alonso

La psicomecánica vista desde la lingüística moderna

Ángel López García-Molins

Sobre el concepto de ‘ligereza’ en textos científicos y técnicos del Renacimiento

M.ª Jesús Mancho Duque

La presencia de la lengua inglesa en la publicidad malaya

Nor Shahila Mansor

El nexo en la Arquitectura de las lenguas ( ca . 1889), de Benot

Marina Maquieira

Sociolingüística: trabajando desde los márgenes

Luisa Martín Rojo

Reflexiones sobre la evidencialidad en español actual

María Antonia Martín Zorraquino

Juan Caramuel y el interés por la comunicación no verbal en el siglo XVII: el valor retórico del lenguaje gestual

María Dolores Martínez Gavilán

¿Qué es una lengua, que pueda cambiar?

José-Luis Mendívil-Giró

Locuciones y sintagmas prepositivos para la expresión de la causa en español medieval

Nieves Mendizábal de la Cruz

Lexicografía tarasca en el siglo XVI: el caso de los verbos de forma

Cristina Monzón

Terminología de las lindes y la orientación en registros notariales del Siglo de Oro

José Ramón Morala Rodríguez

Xenofobia y/o racismo no verbal en la vida cotidiana

Ricardo Morant-Marco

Lingüística diacrónica y lingüística evolutiva: el surgimiento de la sintaxis compleja

Juan Carlos Moreno Cabrera

La funcionalidad del cambio. Procesos restauradores de las deficiencias ocasionadas por la elisión de /-s/ implosiva en Andalucía

Juan Antonio Moya Corral

El tan fascinante como problemático rastreo de huellas sintácticas de la oralidad en la escritura

Antonio Narbona

La selección modal después de como si desde la perspectiva de la teoría del cambio lingüístico

Wiaczesƚaw Nowikow

El orden básico de constituyentes en el español primitivo: uso y tipología en el Cantar de Mio Çid

Xose A. Padilla

El verbo sintagmático en las lenguas románicas

Antonio Pamies Bertrán

La motivación en las colocaciones desde la perspectiva diacrónica

Inmaculada Penadés Martínez

Lexicalización y gramaticalización en la formación de conjunciones causales

Manuel Pérez Saldanya

Lingüística general y lingüística aplicada: Eduardo Benot y el método Ollendorff

Dolors Poch Olivé

La Gramática portuguesa (Madrid, 1949) de Pilar Vázquez Cuesta y Maria Albertina Mendes da Luz: breves notas sobre su evolución textual, metodológica y teórica

Rogelio Ponce de León Romeo

¿Neologismos? No, lo siguiente

Margarita Porcar Miralles

Sobre el significado expresivo de los adjetivos calificativos en español

Margarita Porroche Ballesteros

La abjuración inquisitorial y la interacción comunicativa

José Portolés Lázaro

La fijación de cadenas en el proceso evolutivo de las lenguas vista como un posible caso de función ejecutiva de control

Manuel Pruñonosa-Tomás

Catalanes, valencianos y mallorquines en la Ortografía de la lengua castellana (1831) de J. del Castillo y Mayone

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo»

Обсуждение, отзывы о книге «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x