Do mesmo modo nos preteritos perfeitos condicionaes se a principal é a linguagem composta em ria , a sua subordinada é a correspondente do subjunctivo em sse ; como Eu te teria obsequiado , se tu me tivesses obsequiado primeiro : e se a principal é a linguagem simples indicativa em ra , tomada como preterito perfeito, a sua subordinada correspondente é outra linguagem em ra do mesmo modo e do mesmo tempo; como: Eu te obsequiara, se tu me corresponderas.
Daqui se vê, que a linguagem condicional em ra tanto imperfeita como perfeita, é a mesma, e que so o sentido da frase é que determina a tomar-se ou como imperfeita ou como perfeita. Nossos clássicos melhores e mais antigos, que para um e outro tempo gostavam mais de empregar a fórma em ra do que a em ria, usam a cada passo dela para um e outro tempo (Barbosa, 2013: 535-536[307-308]).
Se trata de una correspondencia que, salvadas las distancias, está documentada en la tradición portuguesa anterior como observamos en Argote 8o en Lobato 9, por hablar tan solo de autores con la misma filiación doctrinal.
Pero lo más significativo, desde el planteamiento asumido en este trabajo, son los casos en los que hay un contraste explícito entre el funcionamiento del portugués y el español o un posicionamiento claro respecto de la gramaticografía hispánica.
En lo que toca al último caso, destaca la visión ambivalente que de la GRAE ofrece Barbosa, en sus comentarios a propósito del impacto que sobre Pedro José da Fonseca (1734-1737?-1816) ha tenido la obra académica 10:
Grande parte destes defeitos [se refiere a «erros e defeitos particulares» de la tradición precedente] emendou já o auctor dos Rudimentos da Grammatica Portugueza, impressos em Lisboa em 1799, tomando por guia quasi em tudo a Grammatica da Lingua Castelhana composta pela Real Academia Hespanhola, a qual entre as das Linguas vulgares tem merecido hum distincto louvor.
Esta Grammatica porêm he mais hum sistema analogico de regras e exemplos, do que logico; e posto que reforme muitos abusos das antigas Grammaticas, segue contudo a mesma trilha, e desamparando os principios luminosos da Grammatica geral e razoada, multiplica em demasia as regras, que poderia abbreviar mais reduzindo-as a ideas mais simples e geraes (Barbosa, 2013 [1822]: 226 [XII]).
Si Barbosa reconoce la excelente acogida y prestigio de la GRAE , por otra parte no queda claro si la crítica patente en el segundo párrafo del pasaje arriba citado está orientada hacia Fonseca o hacia la obra académica. Sea como fuere, esa crítica traduce una divergencia con los supuestos teóricos de orientación descriptivo-normativa tanto de Fonseca como de la GRAE , y de los que Barbosa se aparta para decantarse por la tendencia racionalista.
Pero lo más importante sea quizás que, si bien la censura está formulada en términos generales, lo cierto es que las forma en -ra , como han puesto de manifiesto Schäfer-Prieß (2005: 130) o Moura (2012: 382), constituyen precisamente una de las materias en las que Fonseca sigue a la obra académica muy al pie da letra, y en ese tema en concreto Barbosa tampoco coincide con el autor de Rudimentos de Grammatica Portugueza – o tampoco con autores precedentes de inspiración racionalista como Lobato– en lo que atañe a defender que el imperfecto de subjuntivo puede terminar de distintas formas: -ra, -se, -ria 11.
O preterito imperfeito do subjunctivo não tem na Lingua Portugueza senão uma unica fórma e terminação, que é em sse , como fosse , houvesse de ser , estivesse sendo . A Castelhana tem outra, que é em ra , como: El queria , ó quiso , ó habia querido que yó viniera ó viniesse, que tu vinieras ó viniesses, que el viniera ó viniesse, etc. E talvez daqui procedesse que nossos Grammaticos, achando no Portuguez a mesma linguagem em ra , a collocassem não so no indicativo, mas tambem no subjunctivo, seguindo a analogia da Lingua matriz. Porêm não reflectiram que, se nós dizemos: Elle queria que eu viesse ; ja não dizemos como em Castelhano: Elle queria que eu viera (Barbosa, 2013 [1822]: 452-453 [224-225]).
Pero lo más relevante es que es aquí donde, desde una perspectiva contrastiva, se advierte sobre el hecho de que en el portugués, a diferencia del castellano, no existe una doble terminación de imperfecto de subjuntivo. Igualmente importante es el planteamiento del castellano como modelo de referencia («lingua matriz») para la tradición gramaticográfica sobre el portugués («nossos Grammaticos»), a la que Barbosa critica en este aspecto concreto por reproducir los paradigmas verbales del castellano. Cabe observar que el gramático portugués en ningún momento hace referencia al papel de la tradición gramaticográfica del castellano en tal interferencia, por lo que las propuestas precedentes de un doble paradigma de subjuntivo podrían resultar sea del conocimiento directo de la lengua castellana, sea de la gramaticografía del castellano. Efectivamente, el hecho de que no mencione a gramáticos castellanos no significa que no los tuviera en mente (Duarte, 2017: 3.3.9.2).
3. CONCLUSIONES
Llegados a este punto, importa subrayar las ideas que, en la exposición de Barbosa a propósito de las formas en -ra, aparecen relacionadas bien con la lengua, bien con la tradición metagramatical castellanas:
• diferenciación entre las dos lenguas en cuanto al funcionamiento de estas estructuras;
• censura de la tradición precedente, por la interferencia del castellano y de ciertas gramáticas castellanas;
• distanciamiento crítico hacia la GRAE .
Esta postura de Barbosa hacia el castellano y la obra de la Academia española, a propósito de la materia aquí estudiada, aunque coincide con la postura mayoritaria a lo largo de todo el texto, no debe asociarse de forma liviana a la asumida por el discurso metagramaticográfico del periodo identificado con el marco teórico de cuestión de la lengua, aunque Barbosa no será ajeno a un contexto histórico y cultural que resulta de ello, tal como se expone en otro lugar (Duarte, 2017: 3.3.9.2-3.3.9.3.; 4.1.1.2.; 4.1.3). Efectivamente, en el siglo XIX ya se había producido un cambio muy significativo tanto en la situación de contacto con el castellano, como en su estatuto sociolingüístico en Portugal, como también en la configuración de la estrategia defensiva hacia el castellano, lo que, naturalmente, condiciona el papel del castellano en las gramáticas del portugués.
[...] Esa resistencia se ve favorecida por los restos de una indisposición histórica hacia el castellano asociados a la preocupación dieciochesca por la pureza lingüística. Sin embargo, lo que sí es distinto es la pérdida, por esta época y por parte del castellano, de su lugar como lengua de prestigio en Portugal, con lo que ello implica en términos de (des)conocimiento del idioma por parte de los portugueses y la referencia a la incapacidad para valerse del castellano como recurso didáctico gana a esta luz otro peso (Duarte, 2017: 3.3.9.2).
De todos modos, cabe todavía plantear en qué medida el referido marco teórico condiciona obras decimonónicas como la de Barbosa, pues el hecho de que se siga observando cierta resistencia , indicia que no se han superado totalmente las percepciones asociadas al contexto diglósico anterior, ni se ha superado enteramente la estrategia argumentativa que define al marco teórico de la cuestión de la lengua en Portugal, y eso, como se ha procurado demostrar en este trabajo, es observable también en el discurso respecto de las formas en -ra .
Читать дальше