4La polisemia de ver y su valor evidencial ha sido objeto de estudio en diferentes lenguas, entre los que podemos destacar el estudio de Antolí (2017: cap. 2) sobre los valores evidenciales de veure en catalán antiguo desde una perspectiva diacrónica.
5La bibliografía señala que visto que va perdiendo terreno en favor de en vista de (que) , a la vista de (que) y dado que y puesto que . La pérdida de frecuencia también se verifica en vu que en francés (Bolly y Degand, 2012), especialmente en textos descriptivos de carácter más formal.
6Encontramos en el corpus un caso de coordinación: «Ante la trascendencia pública y visto que puede afectar la libertad de prensa y expresión» –explicó– «solicito el envío de esos materiales» ( CREA , Diario La Prensa , Buenos Aires, 1992).
LAS FORMAS VERBALES EN - RA : EL CONTRASTE PORTUGUÉS-ESPAÑOL DESDE LA TRADICIÓN GRAMATICOGRÁFICA PORTUGUESA (SIGLO XIX)
Sónia DUARTE
Centro de Linguística da Universidade do Porto
1. CONSIDERACIONES INICIALES
El portugués tiene su hueco en el recorrido académico del profesor Emilio Ridruejo. Según relatos de sus compañeros, durante su estancia como catedrático de lengua española de la Universidad de Valencia (1981-1987) ha tenido un papel fundamental para que el portugués se mantuviera en los planes de estudio.
La lengua portuguesa tampoco está ausente de sus publicaciones científicas (Ridruejo, 1995), aunque, como es bien sabido, la labor del profesor Ridruejo no se ha centrado en la tradición metalingüística lusa. De todas formas, sí que entre los fenómenos a los que ha dedicado cierta atención sobresale uno que, como se puesto en evidencia en otro lugar (Duarte, 2017: passim ), alcanza cierto relieve en las referencias al español en la tradición metalingüística portuguesa. Se trata de las formas en -ra , a cuya variación el investigador aquí homenajeado ha dedicado algunos estudios desde una perspectiva sea sincrónica, sea diacrónica (Ridruejo, 1975, 1979, 1985, 1989). En su trabajo de 1985, dedicado al castellano medieval, el autor se centra en la presencia de estas formas en oraciones independientes y en sus usos indicativos, para dar cuenta de un cambio en su significado: la pérdida progresiva de su valor temporal (valor genérico de pasado o de anterioridad a un pasado), en favor de su valor modal (de suspensión de la realidad).
Aunque no mencione explícitamente el portugués, lo que Ridruejo describe en el trabajo anteriormente referido es un estadio del castellano en el que hay mayor coincidencia entre ambas lenguas en lo que atañe al uso de estas formas, para luego dar lugar a una situación diferenciada en la que el uso de las formas en -ra se convierte en fenómeno distintivo entre el portugués y el español. Efectivamente, como demuestran desde una perspectiva contrastiva diacrónica Schmid (2001) e Souza (2003), con el paso del tiempo, en castellano, las formas en -ra irán perdiendo su valor equivalente al pretérito pluscuamperfecto de indicativo para, sin embargo, conservarlo en portugués, al paso que, en el portugués, se observa en esas mismas formas una tendencia, por una parte, a perder su lugar en el doble paradigma de pretérito imperfecto de subjuntivo y a ver restringida su equivalencia al condicional, para, por otra parte, mantener de forma extendida ambos usos en español.
En su ya citado trabajo, en el que parte de la descripción diacrónica de los usos de estas formas para explicar las interferencias sincrónicas recíprocas que, a raíz de ellas, se producen hoy día en el aprendizaje del español y el portugués como lenguas extranjeras, Souza (2003: 187) pone de manifiesto que el tema no ha cobrado igual atención a ambos lados del espejo:
Sobre os usos em Português, quase não há bibliografia com rigores de detalhes como as citadas anteriormente, dado que os materiais para o ensino deste idioma como língua estrangeira não têm ainda a evolução pela que tem passado por exemplo o Espanhol, mas mesmo assim citam Vázquez Cuesta y Mendes da Luz [...].
Efectivamente, entre los estudios lingüísticos sobre el portugués no son demasiado abundantes los trabajos dedicados a las formas en ra- , mientras que en el ámbito hispánico, además de los ya citados –en particular los del investigador homenajeado–, contamos con varios estudios entre los que destacan, por ejemplo, los llevados a cabo por Guillermo Rojo, quien, en las dos últimas décadas, ha dedicado reiterada atención a este tema (Rojo, 1996, 2008, 2011, 2014).
Si nos centramos en la descripción de estas formas en las gramáticas de portugués de nuestros días y buscamos notas contrastivas con el español, observamos que, por lo general, no ofrecen información al respecto. La excepción es, efectivamente, la mencionada antes por Souza: Vázquez Cuesta y Mendes da Luz (1987 [1971]: 208-209) 1.
Desde la historiografía lingüística, que es precisamente el campo de estudio en el que se sitúa el presente trabajo, en los estudios sobre la tradición portuguesa, tampoco se ha brindado al tema demasiada atención. No obstante, Rogelio Ponce de León Romeo (de forma puntual en 2006 a , 2006 b y 2006 c ; y más detenidamente en 2016), sí que ha profundizado en cómo la descripción del subjuntivo en los textos metagramaticográficos portugueses del siglo XVII y XVIII está determinada por el castellano o, más precisamente, por el rechazo a la interferencia del castellano, dentro de lo que serían los factores socioculturales específicos que condicionan la gramatización del portugués, la cual, como señala el investigador anteriormente referido, «está, en Portugal, fuertemente determinada por las (tensas) relaciones socioculturales con España y debe encuadrarse en la denominada ‘questão da língua’ [...]» (Ponce de León Romeo, 2016: 135-136) 2. Más concretamente, en estos trabajos se sostiene que la descripción del subjuntivo en portugués puede estar asociada al modelo latino de descripción del subjuntivo y, en particular, al influjo del jesuita portugués Manuel Álvares (1526-1583) y de sus De institutione grammatica libri tres [Lisboa, 1572], donde, se propone un paradigma de doble subjuntivo (que admite el indicativo), como estrategia defensiva hacia la interferencia castellana en la traducción de las formas latinas cum + subjuntivo en el marco de oraciones causales.
En este sentido, la gramatización, en el paradigma verbal de las obras analizadas, de una doble serie de formas constituye una muestra del (fuerte) condicionamiento de dicho modelo, así como de los decisivos factores socioculturales y sociopedagógicos subyacentes en los textos metagramaticales, de tal forma que, sin el debido entendimiento de estos aspectos, difícilmente se puede explicar un criterio gramatical como el de la inserción de formas de indicativo en el paradigma del subjuntivo (Ponce de León Romeo, 2016: 143).
Aunque Ponce de Léon Romeo no trata de las formas en -ra , el análisis que hace de la descripción del subjuntivo, se ofrece como un referente importante, ya que asume un enfoque compartido por el presente estudio: realizar un acercamiento al discurso sobre el subjuntivo (en mi caso, a las formas en -ra ) en las gramáticas lusas, procurando poner de relieve la huella de la lengua y la tradición gramaticográfica hispánicas en esos textos, sin ignorar el cuadro más amplio y no estrictamente lingüístico que enmarca las gramáticas publicadas en Portugal durante el periodo en estudio (en mi caso, el siglo XIX).
2. EL SIGLO XIX: JERÓNIMO SOARES BARBOSA
Como se expone en otro lugar (Duarte, 2017: 4.1.1.1), es solamente en el siglo XIX, con la Grammatica Philosophica da Lingua Portugueza ou Principios de Grammatica Geral applicados á Nossa Linguagem (Lisboa 1822) de Jerónimo Soares Barbosa (1737-1816) cuando por primera vez en una gramática del portugués aparecen comentarios explícitos sobre las formas en -ra asociadas contrastivamente a la lengua o tradición españolas. La gramática de Barbosa es, además, una de las gramáticas más destacadas del siglo XIX y una de las de más relieve en absoluto en la historia de la gramaticografía portuguesa y, por lo anteriormente expuesto, se tratará aquí exclusivamente de ella.
Читать дальше