AAVV - Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En estos dos volúmenes se rinde un merecido homenaje a Emilio Ridruejo por su dedicación incansable y rigurosa a la ciencia lingüística, así como por su generoso magisterio. A la semblanza y currículum del homenajeado siguen los estudios ofrecidos por sus colegas en los que se encuentran acercamientos de distinto tipo al estudio de las lenguas, a su funcionamiento y a su evolución, con particular atención al español de España, al español de América y a las variedades lingüísticas peninsulares en sus diferentes aspectos gramaticales, pragmáticos, sociolingüísticos, gramaticográficos, etc. Todo ello desde la perspectiva de la filología románica en general y de la filología hispánica en particular, de la lingüística sincrónica y la diacrónica en sus vertientes histórica e historiográfica.

Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Se trata de un rasgo que, si bien no es constante, diferenciaría este nexo conjuntivo de los otros basados en participio, en los que no se observa dicha correlación.

6. CONCLUSIONES

Las causales introducidas por visto que forman parte del grupo de las construcciones basadas en construcciones absolutas de participio, pero son mucho menos frecuentes que dado que y puesto que 5. Los datos así lo indican: según hemos identificado en un trabajo anterior (Cuenca, 2017), en el corpus CREA para el período 1974-1988, textos de España y bloque de no ficción, se identifican 446 casos de dado que y 995 de puesto que . Por otro lado, según Pérez Saldanya (2014: 3571, n. 45), es la locución conjuntiva menos gramaticalizada «tanto por las propiedades mencionadas como por su poca frecuencia de uso y por la proximidad existente entre su significado y el significado léxico de ver en la acepción de “reconocer con la inteligencia”».

Ciertos rasgos de las causales introducidas por visto que son compartidos por locuciones similares como dado que , como la alternancia con construcciones absolutas con sintagma nominal, la posibilidad de ir precedidas de conectores o sintagmas en función de tema o de coordinarse con adjuntos oracionales 6. Sin embargo, presentan ciertas especificidades como su vinculación con la negación o un valor evidencial muy prominente derivado de un bajo grado de cambio semántico, una vez la percepción sensorial se reinterpreta metafóricamente como percepción intelectual. La persistencia del valor perceptivo quizás ha limitado una mayor expansión de su uso. De hecho, la poca evolución de la unidad, es decir, la no evolución semántica, formal y funcional, es una de las conclusiones más destacadas del estudio diacrónico de Bolly y Degand (2012) sobre vu que .

El bajo número de ejemplos que incluye el CREA y la dificultad de obtener ejemplos a causa de la homonimia con el uso verbal de visto seguido de una subordinada introducida por que no permite llegar a conclusiones más fundamentadas. Con todo, el hecho de que los análisis en otras lenguas, como el catalán (Cuenca, 2017) y el francés (Bolly y Degand, 2012, 2013), ofrezcan resultados similares refuerzan la descripción presentada aquí.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AIKHENVALD, Aleksandra Y. (2004): Evidentiality , Oxford: Oxford University Press.

ANTOLÍ, Jordi M. (2017): Els verbs de percepció en català antic. Els verbs veure, sentir, oir i entendre en els segles XIII-XVI , Alacant/Barcelona: IIFV/PAM.

BAÑOS, José Miguel (2009): «Del latín clásico al latín tardío , eo quod , pro eo , quod y la renovación de las conjunciones causales», en José Francisco González Castro y Jesús de la Villa et al ., eds., Perfiles de Grecia y Roma. Actas del XII Congreso Español de Estudios

BOLLY, Catherine T. y Liesbeth DEGAND (2012): «Passer du perçu à l’inaperçu: Quelle grammaticalisation pour vu que ?», en Marleen Van Peteghem et al ., eds., Le verbe en verve. Réflexions sur la syntaxe et la sémantique verbales , Gante: Academia Press, pp. 611-634.

BOLLY, Catherine T. y Liesbeth DEGAND (2013): «Have you seen what I mean? From verbal constructions to discourse structuring markers», Journal of Historical Pragmatics , 14(2), pp. 210-235.

CORNILLIE, Bert (2009): «Evidentiality and epistemic modality: On the close relationship between two different categories», Functions of Language , 16(1), pp. 44-62.

CUENCA, Maria Josep (2012): «La gramaticalización», en Ibarretxe-Antuñano, Iraide y Javier Valenzuela, eds., Lingüística cognitiva , Barcelona: Anthropos, pp. 281-304.

CUENCA, Maria Josep (2017): «Conjunciones causales de origen participial en español y en catalán», en Arroyo Hernández, Ignacio, ed., La expresión de la causa en español , Madrid: Visor, 161-198.

FAGARD, B. (2011 [2009]): «Grammaticalisation et renouvelement: Conjonction de cause dans les langues romanes», Revue roumaine de linguistique , LIV(1-2), pp. 21-43 (versión en línea de 7/11/2011: http://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00637445/fr/). [Consulta: 20/6/2018].

GALÁN RODRÍGUEZ, Carmen (1999): «La subordinación causal y final», en Bosque, Ignacio y Violeta Demonte, dirs., Gramática descriptiva de la lengua española , Madrid: Espasa Calpe, pp. 3597-3642.

GROSSMAN, Francis y Agnès TUTIN (2010): «Evidential markers in French scientific writing: The case of the French verb voir », en Gabriele Diewald y Elena Smirnova, eds., The Linguistic Realization of Evidentiality in European Languages , Berlin/New York: Mouton de Gruyter, pp. 279-308.

LAPESA, Rafael (1978/2000): «Sobre dos tipos de subordinación causal», en Rafael Cano Aguilar y María Teresa Echenique Elizondo, eds., Estudios los americanos, con las notas de Rufino José Cuervo , Madrid: Gredos, pp. 896-927.

MARCOS MARÍN, Francisco (1979): «A propósito de las oraciones causales. Observaciones críticas», Cuadernos de Filología , 2(1), pp. 163-171.

PÉREZ SALDANYA, Manuel (2014): «Oraciones causales», en Company Company, Concepción (ed.), Sintaxis histórica de la lengua española , vol. 3, tomo 3, pp. 3447-3610.

PÉREZ SALDANYA, Manuel (2015): «Les construccions causals en català, classes i nexes que les introdueixen», Els Marges , 105 pp. 10-38.

PÉREZ SALDANYA, Manuel y José Ignacio HUALDE (2017): «From theme to rheme: The evolution of causal conjunctions of temporal origin in Catalan», Studies in Hispanic and Lusophone Linguistics ,10(2), pp. 319-348.

RAE y ASALE (2009): «Construcciones causales, finales e ilativas», en Nueva gramática de la lengua española , vol. II: Sintaxis, Madrid: Espasa, cap. 46.

SUÑER, Avel·lina (2002): «Les construccions adjuntes en gerundi i participi», en Solà, Joan, dir., Gramàtica del català contemporani , Barcelona: Empúries, 2002, pp. 3027-3093.

SWEETSER, Eve (1990): From Etymology to Pragmatics: Metaphorical and Cultural Aspects of Semantic Structure , Cambridge: Cambridge University Press.

WHITT, Richard J. (2010): «Evidentiality, polysemy, and the verbs of perception in English and German», en Gabriele Diewald y Elena Smirnova, eds., The Linguistic Realization of Evidentiality in European Languages , Berlin/New York: Mouton de Gruyter, pp. 249-278.

WILLET, Thomas (1988): «A cross-linguistic survey of the grammaticization of evidentiality», Studies in Language , 12(1), pp. 51-97.

CORPUS

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos ( CREA . Versión anotada) [en línea]. Corpus de referencia del español actual . [en línea]: http://www.rae.es. [Consulta: 29/05/2018].

1Esta distinción binaria de tipos de causales según criterios semántico-pragmáticos está recogida en trabajos de origen diverso. En el caso del español, tiene un precedente claro en la distinción de Lapesa (1978/200) y Marcos Marín (1979) entre causales del enunciado y de la enunciación.

2Bolly y Degand (2013) adoptan una clasificación paralela a la nuestra, pero diferencian las causales de contextos factuales (la relación se establece entre situaciones o hechos) y las de contextos volitivos (la causal se refiere al acto volitivo de la principal). Estas segundas son susceptibles de ser consideradas un tipo de causal del dominio del contenido o del dominio epistémico.

3Sobre los tipos de evidencia según el modo de conocimiento, véase Willett (1988), punto de partida de diferentes clasificaciones posteriores, Aikhenvald (2004) o Cornillie (2009), para visiones de conjunto.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo»

Обсуждение, отзывы о книге «Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x