16) Ese mismo día por la tarde, Alberto Luengo, editor del diario La Tercera, nos telefoneó desde Santiago para pedirnos que averiguáramos la condición real del escritor y se la hiciéramos saber, visto que todo el mundo preveía su fallecimiento ( CREA , Revista Hoy , Chile, 1996).
En (15) la causal justifica la pregunta de la que forma parte y, por lo tanto, la causa se sitúa en el nivel de la enunciación: el hecho de que «Haig viajaba hacia Buenos Aires con una propuesta de conciliación de intereses» justifica que el emisor se pregunte si hay intereses norteamericanos en sugerir una salida posible en la negociación del conflicto o, si se quiere, lo sugiera indirectamente. En (16) la causa se vincula al verbo pedir y a un acto de habla indirectamente imperativo.
Entre lo epistémico y el acto de habla, encontramos casos como (17).
17) Mamani estuvo entre los sobrevivientes, lo cual me pareció una estupenda iniciativa de su parte, y habita ahora en la celda vecina, los dos condenados a cadena perpetua, visto que las penas acumuladas entre ambos sumaban cerca de novecientos años ( CREA , Collyer, J.: Cien pájaros volando , Barcelona, Seix Barral, 1995).
En (17) la causal justifica una denominación: «hablo de cadena perpetua porque las penas acumuladas entre ambos sumaban cerca de novecientos años». Se trata de un ejemplo de lo que Pérez Saldanya (2015: 23) denomina como causales metalingüísticas, es decir, las que justifican el uso de una expresión contenida en la principal. Según Bolly y Degand (2013: 221), estos casos se vinculan a contextos textuales, como en el caso de los actos de habla, e intersubjetivos.
5. DISCUSIÓN
El análisis que hemos presentado en los apartados anteriores, muestra que, distribucionalmente, las causales introducidas por visto que pueden situarse delante o detrás de la principal y tienen la posibilidad de ser intermedias o incidentales respecto a esta. Desde el punto de vista semántico-pragmático, pueden ser causales de contenido, epistémicas (incluidas las metalingüísticas) y de acto de habla. Se observa una correlación fuerte entre la posición inicial de la causal y la interpretación de la causa en el nivel de contenido y la posición pospuesta y la interpretación epistémica, pero cabe tener en cuenta que los límites entre los tres tipos de causales diferenciados no son siempre fáciles de establecer.
En este apartado retomamos el tema de la posición y avanzamos algunos aspectos característicos de las causales introducidas por visto que : el carácter evidencial de la locución y la vinculación de la construcción con la negación.
• Posición. La bibliografía sobre las causales basadas en participio suele indicar que tienden a ir antepuestas, pero pueden encontrarse igualmente pospuestas (Galán, 1999: 3602); cuando van antepuestas, indican un grado mayor de certeza que otros nexos o una certeza casi absoluta (Galán, 1999: 3619). Según Pérez Saldanya (2014: 3538), la anteposición es condición previa de la gramaticalización como conjunción causal: «sólo cuando aparece antepuesta, en posición de tema oracional, emergen valores vinculados a la causalidad, y sólo cuando estos valores forman parte del significado convencional del nexo subordinante, la subordinada puede desprenderse de las propiedades iniciales y adquirir una mayor libertad posicional». A partir de este uso temático/ antepuesto, algunos conectores desarrollan progresivamente la capacidad de posponerse a la principal e introducir información remática (Pérez Saldanya, 2014: § 28.9.3). Sin embargo, los datos sincrónicos, en este caso y en el de las causales basadas en participio en general, muestran una tendencia a la posposición mayor de lo esperable. De hecho, en el estudio de dado que, puesto que y visto que en Cuenca (2017), el 75,91 % de causales son pospuestas; en el caso de vu que en francés también se observa un predominio de la posposición, según los datos diacrónicos aportados por Bolly y Degand (2012). Parece, pues, que existe una tendencia más o menos marcada a la posposición de las causales con visto que y otras originadas en contextos de tematización, lo que abre un interrogante para la investigación diacrónica.
• Carácter evidencial. La percepción visual se vincula directamente a la evidencialidad, en concreto a la de tipo directo, objetiva y verificada a través de los sentidos 3. De hecho, la vista es una de las fuentes primarias de información y, como indican Grossmann y Tutin (2010: 304), la propia etimología de evidencialidad y evidencia remite al latín VIDEO ‘ver’. Hay que tener en cuenta, sin embargo, como apunta Antolí (2017: 30), que «els verbs de percepció, quan donen lloc a construccions evidencials, ja no expressen tant l’acte de percepció sensorial com l’adquisició, per part del subjecte, d’un coneixement mitjançant la percepció directa sensorial». Así, en el caso de visto que, no se parte de una percepción sensorial sino de un conocimiento atribuido a un modo de conocimiento sensorial, que puede ser específico (la vista) o, por antonomasia, generalizarse. Se trata, pues, de un cambio semántico metafórico múltiple en el que existe, sin embargo, una persistencia del significado experiencial directo y objetivo 4. El hecho de que se presente un contenido proposicional como objetivo pero derivado de la experiencia del emisor, introduce una interesante tensión entre objetividad y subjetividad: el sujeto es el garante de la veracidad de un hecho que se presenta como incuestionable al haber sido aprehendido por el sentido de la vista, el más destacado y fiable de todos. Así, la causa introducida por visto que se presenta como una causa irrefutable. Quizás sea esta vinculación con lo evidencial lo que favorece la posposición de una información inherentemente temática. Como es conocida, es (o tiende a ser) temática y, como es incontrovertible, se presenta, intersubjetivamente, como compartida por emisor y receptor. El carácter intersubjetivo que se asocia con el proceso de gramaticalización de ver , puede justificar la tendencia a ubicar el tema en posición final, posición típicamente asociada con el receptor. Por otro lado, habría que estudiar hasta qué punto la selección de visto que , respecto a otros nexos causales, se relaciona con la interpretación de la causa como datos aprehendidos recientemente.
• Causalidad y negación. Una característica destacable de las causales introducidas por visto que es que en la mayoría de casos (40 frente a 15, 72,7 %) se trata de oraciones negativas. En concreto, incluyen el adverbio no, como en el ejemplo (18) (18 casos, más un caso de tampoco ), o algún elemento léxico interpretable como negativo, directamente (19) o a partir de una inferencia (20).
18) Visto que el estudio del lenguaje de las comunidades salvajes y del infantil no proporcionaba resultados satisfactorios, se intentó buscar el origen del lenguaje natural humano en ciertos sonidos utilizados por el hombre: las interjecciones y las palabras onomatopéyicas ( CREA , Urrutia, J.: Sistemas de comunicación, Barcelona, Planeta, 1975).
19) Hay que precisar esta afirmación: el peligro podía llegar de los diseñadores españoles pero no de la industria del diseño español, visto que el aparato productivo en este sector es casi inexistente ( CREA , La Vanguardia , Barcelona, 1995).
20) Hoy, visto que el pontífice tenía « poquísimas líneas de fiebre», el médico le había autorizado a que celebrara el Angelus ( CREA , El Mundo , Madrid, 1996).
Читать дальше