3.4. Una relación límite en este tipo de conexión implícita viene marcada por aquel acto final que supone la solución a una serie de cuestiones planteadas previamente en el enunciado; el marcador implícito en tal relación sería del tipo pues bien ; dicho modelo de conexión (cuatro ejemplos en el corpus) va precedido de una pausa mayor que la que se da en otras conexiones de este tipo:
19) Señor presidente , anuncié también hace un año una acción decidida en materia de vivienda (Rumores). [PUES BIEN] El Gobierno ha movilizado más de cinco millones de metros cuadrados de suelo público, una cantidad superior a toda la liberada en los 25 años anteriores para la construcción de viviendas de promoción pública (Aplausos)[Zapatero, 2005].
20) Señorías , el Grupo Popular formuló hace 13 meses la profecía de que no podría llevar a cabo una política basada en el crecimiento y el empleo y cumplir las promesas de contenido social que formulé en el debate de investidura. [PUES BIEN] Esa profecía ha fracasado también en este asunto, señorías (Aplausos)[Zapatero, 2005].
21) Señorías , hemos incorporado deudas que no habían sido adecuadamente contabilizadas y presupuestadas por el anterior Gobierno: Renfe, la deuda con Andalucía, las clamorosas infracciones a la normativa comunitaria de Izar y del lino, por no hablar de la deuda que tendremos que asumir en un futuro inmediato en relación con Radiotelevisión Española. [PUES BIEN] Este Gobierno sí, señorías , este Gobierno es responsable incluso cuando se trata de deudas contraídas irresponsablemente por sus antecesores (Aplausos)[Zapatero, 2005].
Si observamos los tres ejemplos, podemos observar que en todos encontramos el vocativo (bien Sr. presidente , bien señorías ), incluso en dos de ellos aparece repetido en el mismo enunciado. Ya hemos hablado en artículos anteriores de las tres funciones del vocativo, entre ellas está el de destacar el interés de lo que se va a decir; esta función se aproxima a la de ’mire’ u ’oiga’, o sea, a la del marcador interactivo centrado en el oyente, cuya misión es captar el interés de este (Cortés y Camacho, 2005: 170) y a los que Martín Zorraquino y Portolés (1999: 4171) habían denominado «enfocadores de la alteridad». Sin duda, es este valor el que encontramos tanto en Sr. presidente , como en los dos casos finales de señorías , con cuyo empleo, la respuesta presidencial o gubernamental a la cuestión previamente planteada, se pretende toda la atención de los interlocutores para que esta quede enfatizada; es una manera de subrayar lo dicho.
4. CONCLUSIONES
La incidencia aplauso no se produce casualmente, sino que aspectos relacionados con los temas tratados y con determinados mecanismos sintáctico-pragmáticos la propician, en parte al menos; entre estos aspectos están los que hemos denominado de refuerzo argumentativo. Los ejemplos aducidos como exponentes de las relaciones consecutiva, de matización y revelación en este tipo de refuerzo se ven, además, potenciados en nuestro planteamiento por dos prácticas: a ) por actuaciones entonativas, paraverbales y kinésicas, lo que ha ocurrido en todas las ocasiones, y b ) por el hecho de que el político de turno haya recurrido al vocativo de atención en un número considerable de casos (veintitrés por ciento); tales hechos fortalecen nuestra defensa de este uso como refuerzo argumentativo en la propiciación del aplauso. También hemos considerado la construcción preposicional por eso, por ello, por esto como fórmula introductora de relaciones consecutivas en muchos casos, en aquellos en que el vínculo entre el acto que precede y lo anterior mostraba una unión que apunta a la deducción progresiva, algo propio del discurso político; sin embargo, se desecharon aquellos ejemplos del corpus en que el vínculo entre el acto final, propiciador del aplauso, y lo anterior se dirigía a la explicación retroactiva.
Si bien en los otros tipos importantes de relación (consecutiva y reformuladora), hemos encontrado una mayor homogeneidad, entre las de matización y revelación las diferencias son claras, no obstante nuestra idea de unirlas en un mismo grupo viene condicionada por dos motivos: a ) la matización y la revelación responden a un mismo tipo de estructura, con mecanismos paraverbales parecidos, y b ) ambos tipos responden a una misma manera de proceder al aplicar una mayor certeza al acto final con respecto a lo previo y con el mismo objetivo: cerrar el enunciado con mayor fuerza, de manera más concluyente. El grado de certeza varía, es verdad, pero su función como elemento de cierre y propiciador del aplauso se realiza.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ALCINA FRANCH, Juan y José Manuel BLECUA (1975): Gramática española , Barcelona: Ariel.
ÁLVAREZ, Alfredo (1999): «Las construcciones consecutivas», en Bosque, Ignacio y Violeta Demonte, dirs., Gramática descriptiva de la lengua española , III, Madrid: Espasa, 3739-3804.
CORTÉS RODRÍGUEZ, Luis (en prensa): «El acto final del enunciado, la reformulación y el aplauso», Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación .
CORTÉS RODRÍGUEZ, Luis y M.ª Matilde CAMACHO ADARVE (2005): Unidades de segmentación y marcadores del discurso , Madrid: Arco/Libros.
FERNÁNDEZ RAMÍREZ, Salvador (1951): Gramática española , I: Los sonidos, el nombre y el pronombre , Madrid: Revista de Occidente.
MARTÍN ZORRAQUINO, M.ª Antonia y José PORTOLÉS (1999): «Los marcadores del discurso», en I. Bosque y V. Demonte, dirs., Gramática descriptiva de la lengua española , III, Madrid: Espasa, 4051-4213.
RAE (1973): Esbozo de una nueva gramática de la lengua española , Madrid: Espasa Calpe.
RAE y ASALE (2009): Nueva gramática de la lengua española , II, Madrid: Espasa Libros.
1Instaurados por el socialista Felipe González en 1983 –en la II Legislatura–, los debates acerca del estado de la nación se celebran anualmente desde entonces; solamente se han dejado de llevar a cabo en ocho ocasiones, todas ellas por la convocatoria de elecciones generales. En ellos, se aborda la política general llevada a cabo durante el año por el Gobierno.
2En el cuadro siguiente, ofrecemos la duración de los discursos que forman nuestro corpus, el número de aplausos por año y el porcentaje total por minuto: Año 2005 2006 2007 2009 2010 2011 Total
Si observamos, hubo una diferencia marcada entre el número de ovaciones en su primera legislatura (137 ocasiones) y en la segunda (47 aplausos), una legislatura bajo el efecto de la crisis económica. Los diputados socialistas aplaudieron mucho más que los populares a sus dirigentes, tanto a presidentes como a líderes de la oposición.
3La relación la concebimos con algunos posibles marcadores textuales, que ponemos entre corchetes y versalitas.
4La diferencia fundamental para la Academia estriba en que por eso, por ello, debido a ello , no son propiamente locuciones y su contribución semántica es enteramente composicional: «Creo que es buena la estabilidad del sistema educativo. Por ello [porque creo que es buena la estabilidad del sistema educativo], convoco nuevamente al acuerdo a todos los sectores afectados».
5Los autores del Esbozo aclaran que estas conjunciones se llaman también ilativas porque se emplean como enlaces extraoracionales que denotan consecuencia de la oración que les precede inmediatamente o de todo el contexto anterior.
Читать дальше