REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BORRAS, Laura (2004): Los artículos lexicográficos de zoónimos en diccionarios españoles de lengua general (tesis de doctorado), Universidad Pompeu Fabra.
CERMÁK, Frantisek (1998): «La identificación de las expresiones idiomáticas», en Luque Durán, Juan de Dios y Antonio Pamies Bertrán, Léxico y fraseología , Granada: Método Ediciones, 1-18.
HUNEEUS, Pablo (2004): Dichos de campo: los mejores proverbios y refranes del habla castellana , Santiago: Nueva Generación.
LAKOFF, George y Mark JOHNSON (1980): Metáforas de la vida cotidiana , Madrid: Cátedra.
RIVANO, Emilio (2004): De las expresiones idiomáticas. Cognición, Imaginación, Categorización, Creatividad, Lenguaje. Con un glosario de expresiones chilenas , Concepción: Universidad de Concepción.
*Para correspondencia dirigirse a: Saide Cortés ( mailto:saidecj@uc.cl), Departamento de Ciencias del Lenguaje, Facultad de Letras, Pontificia Universidad Católica de Chile, Campus San Joaquín, Av. Vicuña Mackena 4860, San Joaquín, Santiago, Chile.
LAS RELACIONES CONSECUTIVA, DE MATIZACIÓN Y REVELACIÓN COMO MECANISMOS PROPICIADORES DEL APLAUSO EN EL DISCURSO POLÍTICO
Luis CORTÉS RODRÍGUEZ
Universidad de Almería, CySOC
1. CUESTIONES PREVIAS
1.1. Hemos mostrado en un trabajo reciente (Cortés, en prensa) la intención del político de dedicar, en determinadas partes del discurso, el último acto de un enunciado a reforzar, aclarando, reforzando, explicando, etc., la parte previa de este; con dicha intención, entre otros fines, se persigue el propiciar el aplauso; además de esta función, cumple otras dos: por un lado, como cierre de un tema lo enmarca; por otro, dicho acto final indica el momento culminante de una demostración, la del punto de vista del hablante. La argumentación, por tanto, que siempre construye explicaciones sobre aserciones hechas a partir de determinados temas, en nuestro caso, aunque con procedimientos diferentes, tiene un mismo objetivo por encima de los demás: reforzar sus razones demostrativas y persuasivas acerca del resto del enunciado que precede (Cortés, en prensa).
Estas relaciones, entre el acto último y los actos previos, en la inmensa mayoría de casos prescinden de marcadores textuales, si bien, como sabemos, la expresión de sus actos discursivos como simple yuxtaposición no lleva consigo la ausencia de significación relacional; esta se estableció, principalmente, de tres tipos: reformuladora (ya estudiada, en el trabajo citado) consecutiva, de matización y revelación (de las que nos ocupamos en este artículo).
1.2. El corpus del que nos valdremos para este análisis está formado por los discursos iniciales de Rodríguez Zapatero en los debates del estado de la nación (en adelante, DEN) 1celebrados durante los años en que ocupó la presidencia del Gobierno [2005, 2006, 2007, 2009, 2010 y 2011]. Partimos de las transliteraciones aparecidas en el Diario de sesiones , así como de los vídeos correspondientes 2. De los 118 casos de refuerzo argumentativo hallados en el corpus, los datos según el tipo de relación fueron estos:
Tipo de relación |
n.º de apariciones |
Consecutiva |
35 |
De matización y revelación |
28 |
Reformuladora |
34 |
Otras |
21 |
TOTAL |
118 |
Nuestro análisis, por tanto, partirá de treinta y cinco apariciones de relación consecutiva y veintiocho de matización y revelación.
2. REFUERZO ARGUMENTATIVO CONSECUTIVO
2.1. Cuando lo que se pretende es reforzar ideas anteriores, hecho que ocurre en la mayoría de casos analizados, las relaciones que implican información deíctica habrán de tener una importancia grande en esta fase del discurso que analizamos; siempre se querrá deducir del acto anterior con objeto de buscar la progresión discursiva, no la retroacción. Los refuerzos argumentativos consecutivos son un ejemplo claro de ello. Veamos el ejemplo siguiente:
1) Puedo anunciar ahora que el Gobierno aprobará en los próximos meses la ley de igualdad entre hombres y mujeres. [POR LO TANTO/ POR CONSIGUIENTE] 3Será otro paso más que daremos junto con toda la sociedad española para que nuestro país sea otra vez modelo de igualdad y de tolerancia (Aplausos)[Zapatero, 2005].
Al establecerse la conexión consecutiva entre el acto final «será otro paso más…» y la parte previa, el resto del enunciado, parece claro que se constituye una dependencia de deducción, no de explicación; el presidente quiere reforzar el interés del anuncio de la ley de igualdad entre hombres y mujeres y lo hace destacando la consecuencia que tal hecho motiva; el mecanismo propiciador del aplauso, el refuerzo argumentativo, en este caso se intensifica con otro elemento propiciador, el anuncio de la noticia; con ambos mecanismos, junto con un uso especial de los aspectos entonativos y kinésicos (siempre presentes en estos casos), se está predisponiendo a los seguidores al aplauso.
La existencia de una conciencia de cierre hace, por ejemplo, que en ocho de los treinta y cinco casos encontrados la relación consecutiva vaya precedida del vocativo señorías , uno de cuyos valores es, precisamente, advertir a los interlocutores de la importancia de lo que se va a decir:
2) Deben saber que no podrán romper ni doblegar nuestra unidad, la unidad para resistir el ataque terrorista, la unidad para defender nuestra voluntad democrática de vivir en paz y en libertad, la unidad para negar cualquier precio político al fin de la violencia. Señorías , [POR LO TANTO] no entreguemos a los terroristas, ni ahora ni nunca, el premio de nuestra desunión (Aplausos)[Zapatero, 2007].
3) Además, hoy el Parlamento es consultado y participa en la gestación de decisiones como nuestra participación en las misiones de Afganistán, Haití o Indonesia, consultas que quedan reguladas en una ley que marcará el modelo de defensa para la España del inicio del siglo XXI. Señorías , [POR LO TANTO] el camino que va desde los cuarteles hasta las misiones exteriores pasará siempre en el futuro por este Parlamento, no habrá más desvíos ni más intervenciones de espaldas a los ciudadanos (Aplausos)[Zapatero, 2005].
4) Primera vez que el presidente no responde a las preguntas de su grupo; primera vez que comparece en el Senado tras la investidura; primera vez que responde preguntas en el Senado, primera vez que celebramos la Conferencia de presidentes de comunidades autónomas; [POR LO TANTO] creo, señorías , que no está mal para el primer año de legislatura (Aplausos)[Zapatero, 2005].
En consecuencia, sabemos que los marcadores textuales de tipo consecutivo unen semántica y pragmáticamente dos o más razones, que son accesibles dentro del discurso o dentro del entorno cognoscitivo de los interlocutores, y –debido a su significado principalmente procesal– conducen al oyente a una conclusión sacada de los diferentes actos que forman el enunciado. Tales relaciones se manifiestan sin presencia de marcadores textuales, salvo en algunas pocas ocasiones en que estos se explicitan: en consecuencia y pues :
5) Va a proponer que las comunidades autónomas complementen con 500 euros y que el sector del automóvil aporte 1.000 euros por cada compra de vehículo (Rumores–Varios señores diputados: ¡Oh!–Aplausos); en consecuencia , 2.000 euros de ayuda para los ciudadanos para adquirir un vehículo nuevo hasta un total de 200.000 vehículos (Aplausos)[Zapatero, 2009].
Читать дальше