El máximo nivel de complejidad sintáctica y de inmovilización o fosilización semántica en términos de las expresiones zoonímicas se manifiesta en las estructuras oracionales. En este plano encontramos todas aquellas expresiones como dichos y refranes, propios del habla popular, que se construyen a partir de la referencia a algún elemento del mundo animal. En este plano de las construcciones oracionales, el significado ya no está referido a un concepto o signo de carácter individual, sino que es más bien un complejo significativo. Los refranes o proverbios expresan una idea, consejo, advertencia, reflexión, que no puede ser expresada en una sola palabra. Estas frases pueden ser de carácter universal, como la mayoría de los refranes y proverbios, o pueden ser propios de una comunidad de habla, en este caso, del español de Chile. Algunos ejemplos: Trillar con burros es para que puro caguen la paja ; Camarón que se duerme se lo lleva la corriente ; La culpa no la tiene el chancho , sino quien le da de comer ; Chancho limpio no engorda ; En la noche todos los gatos son negros ; Peor es mascar lauchas ; Vamos arando dijo la mosca subida en el cacho del buey ; Al ojo del amo engorda el caballo ; Más vale pájaro en mano que cien volando.
La mayor complejidad de las estructuras zoonímicas, tal como ha sido presentada hasta ahora, parece implicar dos principios o características principales: primero, un mayor grado de inmovilización del significado de la estructura zoonímica mientras más compleja esta sea; segundo, una relación de significación más lejana entre lo denotado y la estructura lingüística que lo denota. De esta manera, la comprensión de este tipo de expresiones por parte de los hablantes requiere necesariamente una inserción efectiva de estos dentro de su comunidad para que sea la interacción comunicativa con los pares la que permita conocer, entender y utilizar de manera coherente este tipo de expresiones.
Junto con un criterio formal-estructural, las expresiones zoonímicas pueden ser clasificadas y agrupadas de acuerdo a núcleos temáticos relativamente definidos. Si bien resultaría imposible intentar agotar todos los temas alrededor de los cuales giran las expresiones zoonímicas, puede ser interesante hacer referencia al menos a algunos temas recurrentes o fácilmente observables dentro del corpus analizado. De esta manera, podemos hacer referencias a tres temas diferentes dentro de los cuales se pueden clasificar o incluir algunas expresiones zoonímicas: el tema social, el tema amoroso y el tema policial.
Respecto del primero, se observa la presencia de expresiones zoonímicas utilizadas para hacer referencia a las tres clases sociales principales: a las personas de clase alta, se les denomina pepe pato o jaibón ; la clase media es conocida como la gente de medio pelo , mientras que a las personas de la clase más pobre se les suele llamar ratón de cola pelá o pobre ave . Si alguien pretende ascender en la escala social, se le acusa de piojo resucitado , de ave que se viste con otras plumas e incluso se le hace saber que aunque la mona se vista de seda , mona se queda . En lo relativo al dinero, quien lo posee anda con lana , mientras que quien no lo tiene anda a palos con el águila o está pato .
En el tema amoroso, las expresiones zoonímicas resultan ser también muy productivas. Los pretendientes suelen ser llamados moscardones , abejorros o jotes , en alusión directa al hecho de que rondan alrededor de la joven a quien pretenden. Estas tres expresiones manifiestan un tono peyorativo y humorístico respecto del joven enamorado. Cuando su interés es muy manifiesto y encuentra alguna respuesta en la amada, se dice este huevito quiere sal . Los besos se denominas patos y piquitos , según sea la intensidad de este. Los tratamientos cariñosos entre los miembros de una pareja suelen corresponder a nombres de animales: perrito/a , chachi , monito , osito , ratoncita , etc. Una mujer experta en temas amorosos se denomina zorra correteá ; la virginidad femenina se manifiesta diciendo que la aludida tiene una tela de araña . El amante se denomina popularmente el patas negras , y el encuentro sexual o el lugar donde ocurre se llama pollito al velador .
Finalmente, en el tema policial o delictual también es posible encontrar el uso de diversas expresiones zoonímicas. Los delincuentes suelen denominarse patos malos ; el jefe de la banda es el pez gordo , y sus delitos pueden nombrarse de diferentes maneras: chanchullo , robo hormiga , meter mula . Robar puede ser chorear , chivatear , cogotear . Los soplones dentro de un grupo delictual se denominan loros o sapos . Obtener éxito en alguna actividad delictual es dar un zarpazo . Como consejo policial, destruye al león cuando aún es cachorro , pero eso sí, avíspate porque gatos con guantes no cazan ratones .
La utilidad y productividad de las expresiones zoonímicas es innegable. Aparecen en insultos como ¡ huevón , hijo de perra !, en advertencias como te conozco , mosco , me extraña , araña ; como fórmulas de saludo y despedida: « ¡hola, ratón con cola! », chao , pesca’o », es decir, son una forma común de utilizar el lenguaje cotidiano e informal para comunicarse entre miembros de una comunidad.
5. CONCLUSIONES
El estudio descriptivo de las expresiones zoonímicas pone de manifiesto su relevancia dentro de la comunicación cotidiana entre los miembros de una comunidad, así como su productividad para construir y transmitir diferentes significados que permiten comprender y verbalizar de manera más completa la realidad. Si bien a primera vista puede parecer que este tipo de expresiones es propio de un estrato social o de un tipo de habla extremadamente coloquial, las expresiones zoonímicas se encuentran de manera transversal en todos los hablantes de nuestra comunidad lingüística y en innumerables esferas discursivas y textuales.
Un elemento interesante a destacar resulta ser la variedad de complejidad estructural en la que pueden presentarse las expresiones zoonímicas y la forma en que esa complejidad se relaciona con la manera en que la expresión significa y con el nivel de fosilización que presenta. Este es un aspecto sobre el cual resultaría interesante profundizar, para establecer relaciones más claras entre inmovilización, metaforización y complejidad sintáctica.
Otro aspecto sobre el cual puede profundizarse dice relación con los temas principales alrededor de los cuales giran las expresiones zoonímicas, así como también la determinación de los referentes del mundo animal más comunes en las expresiones zoonímicas del español de Chile. Asimismo, otra proyección de este análisis descriptivo dice relación con la recopilación de expresiones zoonímicas características del español de otras comunidades lingüísticas de América, para relevar semejanzas y diferencias en este tipo de expresiones.
Un estudio de este tipo resulta relevante considerando el nivel de competencia comunicativa y discursiva que se requiere para comprender y utilizar este tipo de expresiones ya que, tal como se manifestó, su creación y uso están íntimamente ligados con una comunidad lingüística particular. De este modo, la comprensión del fenómeno de las zoonimias puede ser útil no solo como una descripción de un aspecto de la lengua en uso, sino también desde una perspectiva didáctica, vinculada principalmente con la enseñanza del español a extranjeros.
Читать дальше