6) Son pues millones de jóvenes, de personas mayores, de discapacitados, de dependientes, son millones de familias, las más necesitadas socialmente, que han obtenido el apoyo del conjunto de los ciudadanos a través de las propuestas del Gobierno (Aplausos)[Zapatero, 2009].
2.2. Junto a esta relación propiamente consecutiva, consideraremos otro tipo de vínculo que se presenta a través de determinados grupos preposicionales que, como indica la RAE (2009: 2367) 4en su NGLE , aportan un significado muy próximo al consecutivo; señala el siguiente ejemplo: No puedo añadir nada más y, por tanto [ = ‘por esa razón, por no poder añadir nada más’ ] me callo . Nosotros pensamos que en muchos casos cabe suponer que con tales grupos preposicionales lo que se expresa es una deducción (consecutiva) y no una justificación (causal explicativa). La supuesta desemejanza, cuando se intenta descubrir en los discursos, crea bastantes dudas. Fernández Ramírez (1951: 259) ya parecía tener esas vacilaciones al afirmar que por eso es una partícula de valor lógico, inferencial o consecutivo-explicativa, que en el 93 % de los casos aparece en posición inicial de grupo fónico. Con más claridad, sin embargo, se defiende su valor consecutivo en el Esbozo (1973: 552), donde, entre las conjunciones y locuciones conjuntivas más usuales para la expresión de la consecuencia 5, se cita, entre otras, por tanto, por lo tanto, así que, así pues, por esto (o eso) ; igualmente hace Álvarez (1999: 3798), quien dio el mismo valor consecutivo, en cuanto a su contenido, al grupo introducido por por esto/por eso que a la forma de ahí que + verbo 6.
Si bien es cierto que hay casos claramente justificativos y que no son compatibles con por tanto, por ende , etc., pues su contenido proposicional retomado anafóricamente no acepta tales valores consecutivos, también lo es que en el discurso político, como en cualquier discurso preocupado por mostrar que sigue un hilo argumentativo bien marcado, la presencia de conectores o relaciones semánticas consecutivas hacen pensar en un estilo progresivo, que mira hacia adelante, preferido al retroactivo de las causales. No obstante, solo cuando hemos entendido que el valor de la relación se aproxima más a una situación deductiva que justificativa (causal explicativa) se ha considerado el ejemplo como perteneciente al grupo que estudiamos. Ahora bien, en aquellos casos en que sigan existiendo dudas entre ambas situaciones optaremos por reconocer como consecutivos todos los ejemplos en los que quepa la posibilidad de sustitución de por tanto/por ello/eso . Así, pensamos que en los fragmentos que siguen sí parece más que exista la idea de un estilo progresivo (consecuencia) que uno retroactivo (justificación):
7) Están activas cuatro nuevas desaladoras y en marcha otras nueve; se han afrontado más de cien obras de emergencia y en este año hay 2.000 millones de euros para que el Plan de Regadíos los modernice y amplíe, logrando además un ahorro estimado de 1.162 hectómetros cúbicos. (Un señor diputado: ¡Trasvase!–Aplausos) [Voces]; [POR TANTO] pronto tendremos en nuestras manos solucionar para siempre la escasez de agua (Aplausos)[Zapatero, 2006].
8) Queremos potenciar especialmente la creación de empresas por parte de los jóvenes. Por ello/ [POR TANTO], hoy anuncio a la Cámara que propondremos a los agentes sociales la bonificación del 50 por ciento de la cuota empresarial a la Seguridad Social por el primer trabajador indefinido contratado por empresarios de menos de 35 años (Aplausos)[Zapatero, 2006].
9) La Ley Orgánica de Educación alcanzó un elevado grado de consenso entre los interlocutores sociales y un importante respaldo en esta Cámara, aunque no todo el consenso deseable. Creo que es buena la estabilidad del sistema educativo. Por ello/ [POR TANTO], convoco nuevamente al acuerdo a todos los sectores afectados para el desarrollo normativo de la Ley Orgánica de Educación y para la reforma urgente y acotada de la Ley de Universidades (Aplausos)[Zapatero, 2006].
No obstante, no queremos finalizar sin aclarar que al margen del dilema deducción/ explicación o progresión/retroacción , lo realmente importante de estas construcciones, como mecanismo, es su papel reforzador argumentativo, deduciendo o explicando, con el objetivo de destacar una idea, importante y conclusiva, con que rematar un enunciado sobre determinada cuestión 7. Tal tipo de relación, lo que muestra su conciencia de mecanismo propiciador del aplauso, la utilizó el presidente Rodríguez Zapatero, en dos de sus seis discursos iniciales de los DEN para cerrar las intervenciones, si bien en una ocasión, en 2007, con valor justificativo, retroactivo:
10) Tengo una confianza plena en la sociedad española, en su capacidad, en su tesón, en sus valores, en su futuro. Por ello /[POR TANTO]*, trabajo desde la responsabilidad como presidente de Gobierno con un profundo orgullo y, aunque suene extraño en un discurso político, considero que los éxitos de un país son ante todo éxitos de los ciudadanos, y los problemas sin resolver atañen principalmente a la responsabilidad de sus gobernantes, porque también reconociendo errores y rectificando se sirve a la democracia y a España. Muchas gracias (Prolongados aplausos de las señoras y señores diputados del Grupo Parlamentario Socialista del Congreso, puestos en pie–Varios señores diputados: ¡Muy bien! ¡Bravo!)[Zapatero, 2007].
En tanto que en la otra ocasión, en 2009, el valor fue deductivo/progresivo:
11) Hoy extiendo ese compromiso de manera singular a los que en este momento más necesitan de la solidaridad y del apoyo de todos, las personas sin empleo. [POR ELLO/POR TANTO] Ellas son destinatarias, con la misma fuerza y el mismo fundamento, de nuestro compromiso social acreditado, el que ha guiado toda nuestra acción política y la seguirá guiando en el futuro, para siempre. Muchas gracias. (Prolongados Aplausos de las señoras y los señores diputados del Grupo Parlamentario Socialista, puestos en pie)[Zapatero, 2009].
3. REFUERZO ARGUMENTATIVO DE MATIZACIÓN Y REVELACIÓN
3.1. Las relaciones que pretenden el refuerzo argumentativo introducen, como decíamos, actos cuya misión no es solo agregar contenido a la parte previa del enunciado, sino intensificar la información emitida en dicha parte; ello implica un refuerzo argumentativo que propicia el aplauso. Tal agregación de contenido puede mostrarse bien como la matización de un tema previo, lo que nos sugiere el empleo de marcadores textuales del tipo de hecho, en realidad o bien como la revelación de una idea no contenida en la parte previa, la cual puede ser una solución ( así pues ) o un comentario ( así las cosas , dicho esto ). Es posible que cupiera pensar en dos categorías distintas de relación, pero tanto la matización como la revelación responden no solo a un mismo tipo de estructura, acompañada por mecanismos paraverbales parecidos, sino a un mismo objetivo: el cerrar el enunciado con mayor fuerza mediante la certeza del acto último con respecto a lo previo.
En este grupo hemos considerado, por un lado, las relaciones que establecen los marcadores que Martín Zorraquino y Portolés (1999: 4053) denominaron «operadores argumentativos» y que la Academia (2009: 2361) introduce entre los conectores discursivos adverbiales en la categoría de «aditivos y de precisión o particularización»; hablamos en ambos casos de las relaciones que se hubieran podido establecer mediante marcadores textuales como en realidad, de hecho , en el fondo , etc., y que nosotros consideramos como refuerzo argumentativo de matización; por otro lado, están las relaciones determinadas por los marcadores textuales que la Academia, en la misma página, considera de «apoyo argumentativo»: así pues , así las cosas o dicho esto , y que Martín Zorraquino y Portolés (1999: 4083 y ss.) habían denominado «estructuradores de la información»; ellos presuponen en nuestro corpus las relaciones de refuerzo argumentativo de revelación. En total, recordemos, veintiocho casos, el 23,7 % de los ciento dieciocho encontrados en las distintas relaciones del refuerzo argumentativo.
Читать дальше