6Lo insinuaron Alcina y Blecua (1975: 886) al hablar de los ordenadores del discurso y citar entre ellos por tanto , por ello , por eso , en consecuencia , etc. Entienden por tales ciertas unidades empleadas para relacionar la oración con la que le precede o que sirven para situarla dentro del discurso en una jerarquía o relación lógica.
7Otro ejemplo de relación de estas formas con la consecuencia, se puede ver en la NGLE (2009: 1320) al hablar del adverbio ende : «Adquirió varios sentidos: el significado ‘de allí’, como en el primero de los textos que siguen; ‘allí’, como en el segundo; y ‘por ello, por tanto’, como en el tercero». El ejemplo este era: «Van lo que agora esta compuesto y ende veran si digo verdad» (Tratado música).
VER LAS CAUSAS : DE LA PERCEPCIÓN A LA CONEXIÓN CAUSAL
Maria Josep CUENCA
Universitat de València
1. INTRODUCCIÓN
La conexión es un ámbito de gran interés para el estudio del cambio lingüístico y de la gramaticalización, áreas directamente relacionadas con la investigación del profesor Ridruejo. La teoría de la gramaticalización nos ofrece un marco teórico rico y productivo para el estudio de la evolución morfosintáctica (cf. Cuenca, 2012 y las referencias que se citan), pero, además, ofrece claves para el análisis sincrónico de elementos que han experimentado cambio semántico y reanálisis, como el que nos ocupa en este trabajo, en el que presentamos un análisis, necesariamente sintético, de la locución conjuntiva visto que . Este nexo es el resultado de la gramaticalización del participio pasado del verbo de percepción ver , fuente inagotable de marcas léxicas y gramaticales con valor pragmático de diferente tipo (cf., entre otros, Grossman y Tutin, 2010, y Whitt, 2010). En lo que respecta a su gramaticalización como nexo, existen estudios relativos a vu que en francés (cf. Bolly y Degand, 2012, 2013) y a vist que en catalán (Pérez Saldanya, 2015; Cuenca, 2017); Fagard (2011: 24) indica que existe también en italiano ( visto che ), en portugués ( visto que, visto como ), en occitano ( vist que ) y rumano ( având în vedere că ).
Partiendo del análisis de los nexos conjuntivos del español y el catalán basados en participios presentado en Cuenca (2017), analizaremos su uso y las características que distinguen visto que . En este caso, ampliamos la descripción a todos los ejemplos identificados en el Corpus de referencia del Español Actual ( CREA ).
La locución conjuntiva visto que tiene una frecuencia muy baja: la consulta en el CREA ofrece 60 casos en 49 documentos (0,45 casos por millón), de los que 5 ejemplos no corresponden al uso conjuntivo. A pesar de ser la más antigua del grupo de nexos causales basado en un participio ( dado, puesto, supuesto, visto + que ) (Pérez Saldanya, 2014: § 28.9.3), es la que muestra una frecuencia más baja. Todos los ejemplos se dan en texto escrito y se concentran en el período 1996-2000 (27 casos) y 1992-1995 (18 casos). La mayoría de casos son de España (28 ejemplos).
Hemos procedido a analizar la posición de la cláusula y el dominio conceptual en el que se verifica la relación causa-efecto. En cuanto a la posición, las causales introducidas por visto que pueden anteponerse o posponerse a la principal y también pueden presentar una posición intermedia, generalmente tras el verbo de la principal. En cuanto al dominio conceptual, partimos de la distinción entre dominio del contenido, epistémico y de actos de habla (véase Sweetser, 1990: cap. 4; Bolly y Degand, 2013; Pérez Saldanya, 2015; Cuenca, 2017). Los dos últimos casos se pueden equiparar a las causales pragmáticas o de la enunciación 1.
• La relación causal se verifica en el dominio proposicional o del contenido cuando la causa produce un efecto en el mundo real (causal semántica o del enunciado, para otros autores) 2.
• La relación causal se vincula al dominio epistémico cuando la causal indica el motivo de una creencia, punto de vista o conclusión.
• La relación causal se verifica en el dominio de los actos de habla cuando se indica la causa de la realización de un acto de habla (Sweetser, 1990: 90); se pueden incluir las causales metalingüísticas, con las que, por ejemplo, se justifica la elección de una expresión (Bolly y Degand, 2013: 221; Pérez Saldanya, 2015: 23).
2. CONECTORES CAUSALES BASADOS EN PARTICIPIOS
El paso del latín a las lenguas románicas supuso, entre otros cambios sintácticos destacables, la reconstrucción del sistema de nexos (véase Baños, 2009; Fagard, 2011). La creación de nuevos conectores se realizó frecuentemente a través de procesos de base metafórica-metonímica. En el ámbito de la causalidad, entre las fuentes de formación de introductores de causa, se pueden identificar las construcciones de participio pasado, al lado de formas que indican temporalidad y aspecto (Fagard, 2011; Pérez Saldanya y Hualde, 2017).
En español, las locuciones causales basadas en participio son dado que, puesto que , supuesto que y visto que . Estas locuciones introducen adjuntos oracionales generalmente de carácter temático. Constituyen, pues, cláusulas sintácticamente externas al predicado, que, como se indica en RAE-ASALE (2009: 880), «no expresan la causa de un estado, una acción o un proceso, sino que introducen una explicación o una justificación de lo que se ha dicho (como en Podemos dar por concluida la reunión, ya que no hay más cuestiones pendientes ) o de lo que se va a decir ( Ya que no hay más cuestiones pendientes , podemos dar por concluida la reunión )». Dichos adjuntos, presentan «un hecho entendido como una circunstancia que favorece o posibilita la realización de una acción determinada», es decir, «causas que –en opinión del interlocutor– parecen razonables» (Galán, 1999: 3619). En el caso de visto que , al carácter de causa conocida que le confiere el aspecto perfectivo de la construcción absoluta, se suma el carácter subjetivo y el potente valor evidencial: se presenta la causa como segura e incontrovertible, pues la fuente de conocimiento es (metafóricamente) la percepción visual.
El proceso sintáctico que da lugar a la locución visto que es común a la de los demás nexos basados en participios. Como hemos explicado en Cuenca (2017), un participio pasado correspondiente a un verbo transitivo o inacusativo forma una construcción absoluta con una cláusula equivalente a un sintagma nominal. Esta construcción absoluta «participio [ sujeto que cláusula finita]» se reanaliza de modo que el participio y la conjunción completiva se reinterpretan como una unidad conjuntiva y la cláusula finita, antes sustantiva, funciona como el término de una conjunción causal: «[ nexo causalparticipio que ] + cláusula finita». El proceso de reanálisis implica, en el nivel sintáctico, la pérdida de los valores verbales del participio y la concordancia con el sujeto (Suñer, 2002: 3058-59).
El proceso de cambio semántico sigue una de las líneas más productivas: la que va de la percepción sensorial a un dominio abstracto, en este caso, la causalidad (Sweetser, 1990: cap. 2). Antolí (2017: 95-96) resume el cambio semántico de ver desde la percepción a valores metafóricos relacionados con la percepción intelectual y la evidencialidad, a partir de tres tendencias:
• Actividad > logro o resultado > estado. Se entiende una actividad como logro o resultado y, finalmente, se focaliza en el estado mental resultante.
• Percepción visual > conocimiento directo > conocimiento objetivo. El cambio de significado se realiza mediante la pérdida de los rasgos [visual] y [directo] del verbo de percepción.
Читать дальше