Brian Loveman - Poder Judicial y conflictos políticos. Tomo III. (Chile - 1973-1990)
Здесь есть возможность читать онлайн «Brian Loveman - Poder Judicial y conflictos políticos. Tomo III. (Chile - 1973-1990)» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Poder Judicial y conflictos políticos. Tomo III. (Chile: 1973-1990)
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:5 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 100
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Poder Judicial y conflictos políticos. Tomo III. (Chile: 1973-1990): краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Poder Judicial y conflictos políticos. Tomo III. (Chile: 1973-1990)»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Poder Judicial y conflictos políticos. Tomo III. (Chile: 1973-1990) — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Poder Judicial y conflictos políticos. Tomo III. (Chile: 1973-1990)», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
En Valparaíso hubo numerosos consejos de guerra. En uno de ellos se procesó a los miembros del núcleo «Luis Mesa Bell» (periodista asesinado en 1932), acusados de constituir «una escuadra de combate». Se desestimó la defensa que argumentaba que el grupo tenía objetivos periodísticos, así como también la intervención del Colegio de Periodistas, que confirmaba esta aseveración. Fueron condenados a penas de presidio y de relegación 135. Entre los miles de procesados, algunos de ellos fueron enjuiciados por rencillas locales y tal vez por venganzas encubiertas. Onofre Águila Parra fue sometido a un consejo de guerra en Tejas Verdes, acusado de que, en un discurso anterior al 11 de septiembre habría utilizado «términos ofensivos» referidos a Manuel Contreras, director de la Escuela de Ingenieros Militares, por allanamientos que habría ordenado de acuerdo con la ley de control de armas. El acusado fue condenado a 150 días de presidio, ya cumplidos con la prisión preventiva. Sobre la sentencia de 20 de marzo de 1974 se dejó constancia que «el proceso está plagado de errores y arbitrariedades más allá de lo “normal” en los consejos de guerra». Entre otras cosas porque los hechos ocurrieron antes que se iniciaran los consejos de guerra; y porque «los hechos admitidos por el reo no caben dentro de la figura penal analizada», detallando otras arbitrariedades y errores y porque la sentencia redactada por el fiscal no tuvo más trámite que su aprobación por el consejo de guerra. Con todo, el jefe de zona en estado de sitio Manuel de la Fuente aprobó la sentencia 136.
Los consejos de guerra por «sedición en la Escuadra» empezaron antes del golpe militar 137. El 6 de agosto se ordenó instruir la causa Rol 3.926 del Juzgado Naval de Valparaíso con el fin de investigar algunos movimientos iniciados a instancias de políticos de Izquierda (el senador Carlos Altamirano (PS), el diputado Oscar Guillermo Garretón (MAPU) y Miguel Enríquez (MIR) 138. Se iniciaron varios procesos «por sedición o motín» 139.
La investigación judicial más amplia en la Armada se inició a propósito del oficio N 2.445/7 de 15 de abril de 1974 del presidente de la Junta de Gobierno, en el que se dispuso que la Armada investigara las siguientes materias:
a) Ingreso y permanencia ilegal de extranjeros en el país.
b) Internación ilegal de armas.
c) Actuaciones ilegales en relación con barcos pesqueros soviéticos.
d) Antecedentes sobre planes subversivos encontrados.
Con fecha 9 de mayo de 1974 el jefe militar de la zona de estado de sitio de la provincia de Valparaíso ordenó instruir la causa Rol A-3 para investigar los hechos constitutivos de delito en los antecedentes y planes subversivos encontrados por los servicios policiales, judiciales y de inteligencia a fin de que se persigan las responsabilidades penales que de ellos se deriven 140.
El dictamen fiscal (fs. 357 y siguientes) señala que la fiscalía naval recopiló innumerables antecedentes e hizo un informe en el que analizó los antecedentes políticos que dieron origen a la UP en el marco de la guerra fría, considerando que la lucha «por el poder total» había empezado en 1970, «encontrándose grupos guerrilleros armados en tomas de fundos y predios agrícolas en Nilahue, Rapel, Los Ángeles, Entre Lagos, Quillota, Loncoche etc. 141. Enumeraba siete casos de asesinatos realizados por grupos de izquierda desde 1970; afirmaba que habían ingresado extremistas marxistas de todas partes del mundo y que se habían internado armas (más de 30.000 detectadas en la investigación del proceso). Se señalaba que se montaron «campañas de desprestigio contra el Poder Judicial y las Fuerzas Armadas, teniendo claridad que para lograr el poder total había que destruir estas organizaciones» 142.
Consideraba como prueba de «(…) la planificación a nivel nacional de las actividades subversivas de la Unidad Popular lo constituyen los múltiples procesos instruidos en todas las fiscalías militares a lo largo del país, acumulándose más de 150 causas», entre las que se mencionaban las que había llevado a cabo la justicia naval antes del golpe militar y después 143. Detallaba el plan de la UP a nivel internacional en el Cono Sur (Plan Loto Rojo) y resumía los documentos encontrados de los partidos MAPU, Socialista, Comunista y Radical que daban cuenta de las actividades subversivas dentro y fuera del país. Hacia el final del documento se identificaban diversos planes atribuidos a grupos de la UP (Operación Palitroque, Plan Cóndor, y el «preámbulo del plan de movilización y operaciones para golpe de Estado, conocido también como plan Z». Se afirma que este documento fue encontrado en las bóvedas del Banco Central). Las 150 causas mencionadas se vinculaban a los consejos de guerra originados por acusaciones de sedición o motín y de traición a la patria de uniformados relacionados con civiles de los partidos de la UP y el MIR.
El 9 de marzo de 1976, Augusto Pinochet, acuciado por la anunciada visita de tres congresistas estadounidenses, Toby Moffett, George Miller y Tom Harkin, ordenó una investigación para obtener: «una información completa de las Fiscalías, Consejos de Guerra y/o Juzgados Institucionales» con los procesos instruidos contra militares «frente a denuncias hechas por particulares por posibles infracciones a los artículos 150 del Código Penal o 330 del de Justicia Militar, según corresponda; o con arreglo a lo prevenido en la legislación general del país y en especial en el artículo 1° del Decreto Ley N°1.009 del 8 de mayo de 1975». Argumentó la «necesidad de conocer estado de procesos e investigaciones a funcionarios que se han propasado en sus atribuciones». El informe rotulado como «secreto» detallaba 93 casos de asesinatos, violaciones a mujeres y torturas, los que en su mayoría terminaron sin condenas 144. Los casos ilustran una variedad de situaciones de abusos de poder, arbitrariedades y delitos que fueron denunciados e investigados por la justicia militar, estableciéndose los hechos y las responsabilidades, sin embargo, la mayoría de los responsables fueron absueltos, sobreseídos o recibieron sanciones irrisorias.
Cabe señalar que, aunque la Corte Suprema aceptó «el estado de sitio como estado de guerra», no aplicó ni hizo aplicable las normas del derecho humanitario (Convenios de Ginebra de 1949), plenamente vigentes en Chile, desde su publicación en 1951. Lo dispuesto en el artículo 3º común a dichos convenios, regula los conflictos armados internos, quedando prohibidos los atentados a la vida (homicidios), los tratos crueles, tormentos y suplicios, la toma de rehenes, las condenas dictadas y las ejecuciones efectuadas sin que medie un proceso en un tribunal que otorgue las garantías judiciales suficientes. Los convenios establecen que ninguna «parte contratante puede exonerarse ni exonerar a otra Parte Contratante de las responsabilidades en que haya incurrido ella misma u otra parte contratante…» (art. 52). Algunos miembros de la Fuerza Aérea reclamaron por el cumplimiento de los Convenios de Ginebra en relación con prisioneros militares. Este reclamo, como lo señalaron los reclamantes, solo sirvió para agudizar las odiosidades contra ellos 145.
Ilustra esta situación la sentencia publicada por la Cruz Roja Internacional de un consejo de guerra efectuado en Valparaíso el 25 de abril de 1974 (Rol 57-74 A) 146. Armando Barrientos fue acusado de infracciones contra la ley de control de armas por pertenecer al Partido Socialista, calificado como «grupo de combate armado», en el que el acusado habría participado desde 1972. Estando detenido en el Buque Escuela «Esmeralda» se le acusó de haber arrebatado el arma al cabo que lo vigilaba. A los delitos anteriores mencionados se sumaba este último delito que constituía una infracción al artículo 281 del CJM.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Poder Judicial y conflictos políticos. Tomo III. (Chile: 1973-1990)»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Poder Judicial y conflictos políticos. Tomo III. (Chile: 1973-1990)» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Poder Judicial y conflictos políticos. Tomo III. (Chile: 1973-1990)» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.