González, Guadalupe, “Incertidumbres de una potencia media regional: las nuevas dimensiones de la política exterior mexicana”, en Olga Pellicer (comp.), La política exterior de México: desafíos en los ochenta, México, Centro de Investigación y Docencia Económicas, 1983, pp. 15-81.
Lafeber, Walter, “The Reagan Policy in Historical Perspective”, en Kenneth M. Coleman y George C. Herring, The Central American Crisis. Sources of Conflict and the Failure of US Policy, Wilmington, Scholarly Resources, 1985, pp. 1-16.
Lozano, Lucrecia, De Sandino al triunfo de la revolución, México, Siglo XXI, 1985.
Ojeda, Mario, El surgimiento de una política exterior activa, México, Secretaría de Educación Pública, 1986.
_____, Retrospección de Contadora. Los esfuerzos de México para la paz en Centroamérica (1983-1985), México, Centro de Estudios Internacionales-El Colegio de México, 2007.
Ortega Saavedra, Humberto, 50 años de lucha sandinista, México, Diógenes, 1979.
_____, Sobre la insurrección, La Habana, Escuela de Ciencias Sociales, 1981.
Quintanilla, Luis, “La política internacional de la revolución mexicana”, en Secretaría de Relaciones Exteriores, Política exterior de México. 175 años de historia, México, Secretaría de Relaciones Exteriores, 1989, t. III, pp. 70-94.
Rosenzweig, Gabriel, “El plan de paz para Centroamérica del presidente López Portillo”, Cuadernos de Política Exterior Mexicana, núm. 1, 1984, pp. 105-109.
Sandino, Augusto César y Carlos Fonseca Amador, Nicaragua: La estrategia de la victoria, selección, prólogo y notas de Fernando Carmona, México, Nuestro Tiempo, 1980. (Serie La lucha por el poder).
Sepúlveda, César, “Vigencia actual de los principios de la política exterior del Estado mexicano”, Relaciones Internacionales, núm. 26-27, jul-dic 1979, pp. 5-18.
Tirado, Manlio, La revolución sandinista, México, Nuestro Tiempo, 1983. (Serie La lucha por el poder).
Torres Rivas, Edelberto, “Introducción a la década”, en Historia General de Centroamérica. Historia inmediata (1979-1991), Madrid, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 1993, t. VI, pp. 11-34.
Toussaint, Mónica, Diplomacia en tiempos de guerra. Memorias del Embajador Gustavo Iruegas, México, Instituto José María Luis Mora/Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe-Universidad Nacional Autónoma de México/La Jornada, 2013.
Wheelock, Jaime, Frente Sandinista. Diciembre Victorioso, Managua, Secretaría Nacional de Propaganda y Educación Política del Frente Sandinista de Liberación Nacional, 1980.
Yanes Rizo, Emma, Araceli. Nicaragua, 1976-79: la libertad de vivir, México, Ítaca, 2008. (Colección Memorias del porvenir).
Notas del capítulo 2
1Doctora en Estudios Latinoamericanos por la UNAM. Investigadora del Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora.
2Edelberto Torres Rivas, “Introducción a la década”, en Historia General de Centroamérica. Historia inmediata (1979-1991), Madrid, Flacso, 1993, t. VI, pp. 16-17.
3En 1961 se constituyó el Frente de Liberación Nacional y, dos años más tarde, tomó el nombre de Frente Sandinista de Liberación Nacional a instancias de Carlos Fonseca Amador.
4Manlio Tirado, La revolución sandinista, México, Nuestro Tiempo, 1983, pp. 43-44.
5Jaime Wheelock, Frente Sandinista. Diciembre Victorioso, Managua, Secretaría Nacional de Propaganda y Educación Política del Frente Sandinista de Liberación Nacional, 1980.
6FSLN, “Plataforma programática: aspectos principales de la estrategia”, en Humberto Ortega Saavedra, Sobre la insurrección, La Habana, Escuela de Ciencias Sociales, 1981, pp. 25-36. FSLN, “Programa mínimo”, en Augusto César Sandino y Carlos Fonseca Amador, Nicaragua: La estrategia de la victoria, México, Nuestro Tiempo, 1980, pp. 225-233.
7El Grupo de los Doce estaba compuesto por Sergio Ramírez, escritor; Fernando Cardenal, sacerdote; Arturo Cruz, economista; Joaquín Cuadra, abogado; Felipe Mántica, industrial; Carlos Gutiérrez, dentista; Ernesto Castillo, abogado; Miguel D’Escoto, sacerdote; Carlos Tunnerman, ex rector de la Universidad Nacional; Casimiro Sotelo, arquitecto; Emilio Baltodano, industrial; y Ricardo Coronel, agrónomo.
8Gabriel García Márquez, et al., Los sandinistas, Bogotá, Oveja Negra, 1979, pp. 31-48.
9El FSLN llevó a cabo acciones militares en Estelí, León y Chinandega.
10Para todo el apartado, vid. Humberto Ortega Saavedra, 50 años de lucha sandinista, México, Diógenes, 1979. Omar Cabezas, La montaña es algo más que una inmensa estepa verde, México, Siglo XXI, 1982. Claribel Alegría y D. J. Flakoll, Nicaragua: La revolucion sandinista. Una crónica política, 1855-1979, México, Era, 1982; Pilar Arias, Nicaragua, revolución: Relatos de combatientes del frente sandinista, México, Siglo XXI, 1980, 226 pp.
11César Sepúlveda, “Vigencia actual de los principios de la política exterior del Estado mexicano”, Relaciones Internacionales, núm. 26-27, jul-dic 1979, pp. 5-18.
12Mónica Toussaint, Diplomacia en tiempos de guerra. Memorias del Embajador Gustavo Iruegas, México, Instituto Mora / CIALC-UNAM / La Jornada, 2013, p. 185.
13Ibid., p. 192.
14Ibid., p. 195.
15Ibid., pp. 195-196.
16Ibid., p. 196. Manuel Ángel Castillo, Mónica Toussaint y Mario Vázquez Olivera, Centroamérica, México, Acervo Histórico Diplomático-SRE, 2011, vol. 2, p. 139. (Colección Historia de las relaciones internacionales de México, 1821-2010).
17Mónica Toussaint, op. cit., p. 196.
18Ibid., p. 197.
19Ibid., p. 200. Manuel Ángel Castillo, Mónica Toussaint y Mario Vázquez Olivera, op. cit., p. 139.
20Mónica Toussaint, op. cit., p. 198.
21Idem.
22Ibid., p. 199.
23Como se dijo arriba, el Grupo de los Doce estaba compuesto por figuras reconocidas de los distintos ámbitos de la política, la economía, la sociedad civil, la educación, la cultura, la iniciativa privada y la iglesia en Nicaragua. Lucrecia Lozano, De Sandino al triunfo de la revolución, México, Siglo XXI, 1985, p. 93.
24Tomás Borge, Los primeros pasos: la revolución sandinista, México, Siglo XXI, 1981. Augusto César Sandino, op. cit.
25Manuel Ángel Castillo, Mónica Toussaint y Mario Vázquez Olivera, op. cit., p. 139.
26Mónica Toussaint, op. cit., p. 200.
27Idem.
28Guadalupe González, “Incertidumbres de una potencia media regional: las nuevas dimensiones de la política exterior mexicana”, en Olga Pellicer (comp.), La política exterior de México: desafíos en los ochenta, México, CIDE, 1983, pp. 65-66.
29Manuel Ángel Castillo, Mónica Toussaint y Mario Vázquez Olivera, op. cit., p. 136. Mario Ojeda, El surgimiento de una política exterior activa, México, SEP, 1986, p. 135.
30Raúl Benítez y Ricardo Córdova, “México-Centroamérica: percepciones mutuas y trayectoria de las relaciones (1979-1986)”, en México en Centroamérica: Expediente de documentos fundamentales (1979-1986), México, CEIICH-UNAM, 1989, p. 12.
31Antonio Carrillo Flores, “Reflexiones y testimonio acerca de la política exterior y la diplomacia mexicanas”, en Secretaría de Relaciones Exteriores, Política Exterior de México. 175 años de historia, México, SRE, 1989, t. IV, p. 13.
32Jorge G. Castañeda y Robert Pastor, Límites en la amistad: México y Estados Unidos, México, Joaquín Mortiz / Planeta, 1989, pp. 224-225.
33Manuel Ángel Castillo, Mónica Toussaint y Mario Vázquez Olivera, op. cit., p. 136.
34Emma Yanes Rizo, Araceli. Nicaragua, 1976-79: la libertad de vivir, México, Ítaca, 2008, pp. 77-78.
35Jorge G. Castañeda y Robert Pastor, op. cit., p. 225.
36Manuel Ángel Castillo, Mónica Toussaint y Mario Vázquez Olivera, op. cit., pp. 137-138.
Читать дальше