Esta obra se editó gracias al apoyo de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la UNAM, a través del programa de apoyo a proyectos de investigación e innovación tecnológica que ha permitido desarrollar el proyecto PAPIIT IN400512
“México ante el conflicto centroamericano, 1976 – 1996. Una perspectiva histórica”.
Los derechos exclusivos de la edición quedan reservados para todos los países de habla hispana.
Prohibida la reproducción parcial o total, por cualquier medio conocido o por conocerse, sin el consentimiento por escrito de su legítimo titular de derechos.
Primera edición en papel: diciembre de 2016
Edición ePub: febrero 2019
De la presente edición:
© Bonilla Artigas Editores S. A. de C. V.
Cerro Tres Marías 354
Col. Campestre Churubusco, C. P. 04200
Ciudad de México, México
editorial@libreriabonilla.com.mx
www.libreriabonilla.com.mx
© Universidad Nacional Autónoma de México
Centro de Investigaciones Sobre América Latina y el Caribe (CIALC)
Ciudad Universitaria, C.P. 04510, Ciudad de México
Coordinación editorial y cuidado de la edición: Bonilla Artigas Editores
Diseño editorial: Saúl Marcos Castillejos
Diseño de portada: Teresita Rodríguez Love
Realización ePub: javierelo
Fotografía de portada: La Piedad. El Salvador, 1982, Augusto Vázquez©, fotógrafo mexicano.
ISBN: 978-607-8450-74-9 (Bonilla Artigas Editores)
ISBN: 978-607-02-8792-3 (UNAM)
ISBN ePub: 978-607-8560-81-3
Hecho en México
Nota de la edición ePub: A lo largo del libro hay hipervínculos que nos llevan directamente a páginas web. Aquellos que al cierre de esta edición seguían en funcionamiento están marcadas con el hipervínculo funcionando. Cuando el vínculo ya no está en línea, se deja con su dirección completa: .
A la memoria del Doctor Rogelio de la Puente Solano, Raúl Renderos
(Iguala, México, 1957 – Soyapango, El Salvador, 1989)
Contenido
Presentación. Testimonio de una época.
México ante el conflicto centroamericano, 1978-1982. Las bases de una política de Estado
Mario Vázquez Olivera y Fabián Campos Hernández
¿Activismo o intervencionismo? México frente a Nicaragua, 1978-1982
Mónica Toussaint
Las relaciones mexico-nicaragüenses: entre la cordialidad y el distanciamiento, 1983-1985
Mireya Tinoco
“¿Quién me quita lo bailado?. Gerardo Camacho Vaca, agregado cultural mexicano en Nicaragua, 1974-1984
Fabián Campos Hernández
Fotografía de prensa y movimientos armados. Pedro Valtierra en Nicaragua
Mónica Morales Flores
La Dirección Federal de Seguridad y los revolucionarios guatemaltecos, 1947-1985
Fabián Campos Hernández
La región de fronteras, de zona de conflicto, selvas y alzamientos a retaguardia estratégica de la URNG: entre la defensa territorial y el apoyo a la guerrilla
Mario Eduardo Valdez Gordillo
México ¿un país de refugio? El caso de los refugiados guatemaltecos en Chiapas, 1981-1999
Joel Pérez Mendoza
La organización de Mujeres Refugiadas Mamá Maquín. Rupturas y cambios identitarios, 1980-2015
Mercedes Olivera Bustamante
México y el proceso negociador de Guatemala
Miguel Ángel Sandoval
“Pa’ los toros del Jaral...”. Entrevista al embajador Hermilo López Bassols
Mario Vázquez Olivera
En el umbral de una invasión. Panamá en los años ochenta y la postura de México
Carlos Planck Hinojosa
La solidaridad y el internacionalismo mexicano en las guerras centroamericanas
Héctor Ibarra Chávez
“La revolución salvadoreña necesita de la solidaridad del pueblo mexicano”. Exilio salvadoreño y activismo político en la Ciudad de México
Kristina Pirker y Omar Núñez Rodríguez
Hacia nuevos objetos de estudio. El conflicto centroamericano en la academia mexicana
María Patricia González Chávez
Sobre los coordinadores
Presentación
Testimonio de una época
Durante casi doscientos años de vida independiente, las relaciones entre México y los países centroamericanos se han desarrollado de manera oscilante, alternándose prolongados periodos de distanciamiento y letargo con lapsos más breves de interacción muy intensa. No obstante, desde la malograda anexión de la audiencia de Guatemala al Imperio de Iturbide, entre 1821 y 1823, hasta el momento actual en que el ingreso continuo de transmigrantes a través de la Frontera Sur constituye una emergencia humanitaria de vastas proporciones, Centroamérica nunca ha dejado de ser una región altamente sensible para los intereses nacionales de México. Por lo mismo, de tanto en tanto el gobierno mexicano se ha visto involucrado en los asuntos del Istmo cuando circunstancias críticas o conflictos de cierta proporción han configurado situaciones de riesgo o de emergencia política para nuestro país. Tal fue el caso del que trata este libro, cuando entre finales de los años setenta y mediados de los noventa del siglo pasado, tanto el gobierno mexicano como diversas fuerzas políticas y grupos de la sociedad civil tomaron parte activa en los procesos de cambio político y confrontación militar que sacudieron Centroamérica.
El conflicto centroamericano tuvo su etapa más aguda durante la década de los ochenta. Su antecedente inmediato fueron las grandes movilizaciones populares de carácter beligerante que tuvieron lugar en Nicaragua, El Salvador y Guatemala desde mediados de la década anterior, en las cuales gravitaban tensiones sociales de larga data, agudizadas por el creciente desgaste político de los regímenes autoritarios y represivos de dichos países. Otro vector que incidía fuertemente en la insurgencia popular era el accionar de agrupaciones clandestinas de corte radical, que si bien no representaban una amenaza militar inminente, ya no eran como las guerrillas de los años sesenta pequeños núcleos relativamente aislados en las montañas o en la clandestinidad; ahora su presencia y liderazgo eran patente entre organizaciones populares de todo tipo, sindicatos, asociaciones estudiantiles, ligas campesinas, comunidades cristianas, etcétera, constituyendo un elemento catalizador en el proceso de organización y radicalización del movimiento popular. A partir de este vínculo, las masas radicalizadas adoptaron la violencia como un recurso inmediato para impulsar sus anhelos de transformación social.
En respuesta al desafío revolucionario, los gobiernos de Guatemala, El Salvador y Nicaragua decidieron combatir sin miramientos el “complot comunista”. Cuerpos de seguridad, fuerzas armadas y “escuadrones de la muerte” llevaron la violencia represiva a extremos inauditos. El terror de Estado abarcó también a la oposición reformista que buscaba el cambio por medios pacíficos. La represión generalizada y el cierre de espacios de acción política abonó en favor de los proyectos radicales y la vía insurreccional. La caída del dictador nicaragüense Anastasio Somoza en julio de 1979 marcó un punto de inflexión en la situación centroamericana. El triunfo de la insurrección popular y la llegada al poder del Frente Sandinista para la Liberación Nacional (FSLN) acrecentó enormemente la efervescencia revolucionaria en El Salvador y Guatemala.
Читать дальше