Mario Vázquez Olivera - México ante el conflicto Centroamericano - Testimonio de una época

Здесь есть возможность читать онлайн «Mario Vázquez Olivera - México ante el conflicto Centroamericano - Testimonio de una época» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

México ante el conflicto Centroamericano: Testimonio de una época: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «México ante el conflicto Centroamericano: Testimonio de una época»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Durante la década de los años ochenta, México se vio afectado de distintas maneras por el escalamiento del conflicto centroamericano. En la frontera sur, los combates se acercaron de manera peligrosa a territorio nacional. Por varios años perduró el temor de que estallara una guerra generalizada en el istmo que incluso involucrara contingentes militares de Estados Unidos y Cuba. Miles de salvadoreños y guatemaltecos llegaron a nuestro país en busca de refugio. En este contexto, el gobierno mexicano jugó un papel activo en función de propiciar soluciones políticas a la confrontación, aunque sin declinar su respaldo a las fuerzas progresistas del área, cuya participación en dicho esfuerzo consideraba indispensable para poder alcanzar acuerdos de paz efectivos y duraderos. A la vez, amplios sectores de la sociedad mexicana respaldaron de manera entusiasta los procesos revolucionarios de Nicaragua, El Salvador y Guatemala. En este sentido, México no fue un actor neutral. Su involucramiento en el conflicto centroamericano tuvo alcances que sólo se equiparan al apoyo prestado a la República Española durante la Guerra Civil de 1936-1939. Los textos reunidos en este volumen dan cuenta de ello y abren nuevas rutas para el análisis de aquella coyuntura de nuestra historia reciente

México ante el conflicto Centroamericano: Testimonio de una época — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «México ante el conflicto Centroamericano: Testimonio de una época», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En lo que toca al presente volumen colectivo, México ante el conflicto centroamericano. Testimonio de una época, se trata del cuarto y último libro que ve la luz bajo los auspicios de nuestro proyecto. Los quince aquí textos reunidos no solo abarcan los temas específicos que nos propusimos examinar desde un inicio, sino que a la vez responden a nuestra intención de exponer enfoques críticos y privilegiar el empleo de “fuentes primarias”, en este caso documentos de archivo, prensa de la época, fotogramas y testimonios personales, como fundamento básico del análisis histórico.

El examen del involucramiento del gobierno mexicano en Centroamérica durante los primeros años del conflicto ocupa un lugar importante en el libro. Optamos por concentrar nuestra atención en esta etapa en razón de que allí se originaron las principales definiciones de una política de Estado que habría de prolongarse hasta mediados de la década de los noventa. Los trabajos de Mónica Toussaint, Mireya Morales, Mario Vázquez Olivera y Fabián Campos Hernández dan cuenta de este aspecto. Otras etapas y facetas de la actuación oficial mexicana son referidas a partir de los testimonios personales de tres diplomáticos en retiro, Hermilo López Bassols (embajador en El Salvador de 1989 a 1992), Carlos Plank Hinojosa (embajador en Panamá de 1986 a 1990) y Gerardo Camacho Vaca (secretario de nuestra embajada en Nicaragua de 1974 a 1984). Asimismo, Miguel Ángel Sandoval, miembro de la comisión diplomática de la Unión Revolucionaria Nacional de Guatemala hace el recuento de la participación mexicana en el impulso a las negociaciones de paz de dicho país.

Diversos aspectos del impacto que tuvo en México el conflicto centroamericano, desde la cobertura de prensa, el movimiento de solidaridad, los estudios académicos y la participación de combatientes mexicanos en los frentes de guerra, son examinados en los textos de Mónica Morales, Héctor Ibarra, María Patricia González, Kristina Pirker y Omar Núñez. Por otra parte, Fabián Campos Hernández y Mario Valdez ponen sobre la mesa un tema escasamente discutido en estudios académicos: la compleja relación entre el gobierno mexicano y los guerrilleros guatemaltecos que aprovecharon el territorio nacional como santuario y plataforma operativa a lo largo de tres décadas. Por otro lado, Mercedes Olivera y Joel Pérez aportan perspectivas novedosas acerca de un tema sobre el cual se ha escrito mucho, el del refugio guatemalteco en el estado de Chiapas, exponiendo, por un lado, la compleja interacción de los refugiados con las agencias gubernamentales mexicanas, y por otro el proceso de paralelo de organización política y desarrollo de la conciencia género entre las mujeres refugiadas.

Finalmente, también forma parte significativa de este libro la ilustración de la portada, “La piedad” (1982), obra de Augusto Vázquez, fotógrafo mexicano que participó en la guerra civil de El Salvador y registró con su cámara algunas de las imágenes más conocidas a nivel mundial sobre dicho conflicto. Este fotograma capta intensamente un episodio del enfrentamiento armado; desgarramiento, muerte, angustia, compasión, compañerismo. Es un instante de dolor suspendido en el tiempo. Testimonio de una época de participación comprometida y acción solidaria.

Resta finalmente manifestar nuestro profundo agradecimiento a todas aquellas personas que de una u otra manera colaboraron en la realización de esta obra. Primeramente, a los autores de los trabajos aquí reunidos y a quienes compartieron con nosotros sus testimonios personales. Reconocemos su participación entusiasta y comprometida, así como la paciencia sin límites que demostraron a todo lo largo del proceso editorial. De igual manera, agradecemos a Augusto Vázquez y Pedro Valtierra por permitirnos reproducir sus fotogramas de gran valor histórico. No omitimos mencionar la muy valiosa colaboración de los estudiantes universitarios David Ruiz Peña y Aurora Vázquez. El primero como ayudante de investigación desde el inicio del proyecto y la segunda en la revisión del borrador general del libro.

En transcurso de la investigación los coordinadores de esta obra recibimos la hospitalidad y respaldo académico de amigos y colegas de distintos países de Centroamérica: Julia Trujillo, de Nicaragua; el maestro Jorge Juárez, director del Instituto de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueológicas de la Universidad de El Salvador; y en Guatemala la familia Ramírez Anderson, la periodista Kimy de León y Mirna Páiz Cárcamo, así como colegas de la Universidad de San Carlos, los doctores José Cal y Ángel Valdez de la Escuela de Historia y la doctora Sandra Herrera de la Dirección General de Investigación.

En México, los encargados del Archivo General de la Nación y del Archivo Histórico Genaro Estrada de la Secretaría de Relaciones Exteriores atendieron con diligencia nuestras numerosas e insistentes solicitudes de consulta. De la misma manera recibimos una esmerada atención en el Archivo General de la Nación de Nicaragua y el archivo del Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica, así como en el archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala y en el del Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador. El Programa de estancias de consulta en la Colección Latinoamericana Nettie Lee Benson de la Universidad de Texas en Austin nos benefició con una beca que fue de gran provecho.

La publicación de este libro fue posible gracias al financiamiento de la UNAM a través del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Inovación Tecnológica (PAPIIT). Por su parte las autoridades y personal técnico y administrativo del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de nuestra máxima casa de estudios nos brindaron en todo momento su pleno respaldo. Del mismo modo manifestamos nuestra gratitud a la casa editorial Bonilla Artigas por su labor profesional y el compromiso con que asumieron la producción de esta obra.

Mario Vázquez Olivera

Fabián Campos Hernández

Notas del capítulo

1Manuel Ángel Castillo, Mónica Toussaint y Mario Vázquez Olivera, Espacios diversos, historia en común. México, Guatemala y Belice: la formación de una frontera, México, Secretaría de Relaciones Exteriores, 2006, (México y sus fronteras), y Manuel Ángel Castillo, Mónica Toussaint y Mario Vázquez Olivera, Centroamérica, México, Secretaría de Relaciones Exteriores, 2010, (Historia de las Relaciones Internacionales de México, 2).

2Mónica Toussaint, Diplomacia en tiempos de guerra. Memorias del embajador Gustavo Iruegas, México, Instituto de Investigaciones José María Luis Mora, CIALC-UNAM / La Jornada Ediciones, 2013.

3Mirna Paiz Cárcamo (Gabriela Vázquez Olivera, ed.), Rosa María, una mujer en la guerrilla: relatos de la insurgencia guatemalteca en los años sesenta, México, CIALC-UNAM / Juan Pablos Editor, 2015.

4Verónica Rueda Estrada, Recompas, Recontras, Revueltos y Rearmados: posguerra y conflictos por la tierra en Nicaragua, 1990-2008, México, Instituto de Investigaciones José María Luis Mora / CIALC-UNAM, 2015.

México ante el conflicto centroamericano, 1978-1982.

Las bases de una política de Estado

Mario Vázquez Olivera 1 y Fabián Campos Hernández 2

Durante los años ochenta el desarrollo del conflicto centroamericano motivó gran interés en México. Para el distinguido internacionalista Mario Ojeda, el rompimiento de relaciones con el gobierno de Anastasio Somoza en mayo de 1979, la Declaración Franco-Mexicana de agosto de 1981 y el impulso a la conformación del Grupo Contadora en enero de 1983, implicaron un rompimiento con la tradicional política exterior de nuestro país.3 ¿Por qué el gobierno mexicano decidió involucrarse de manera tan activa en los procesos centroamericanos? Las explicaciones que ofrecieron en aquel momento tanto el propio gobierno como voceros del partido oficial, académicos, periodistas y analistas políticos subrayaban al respecto los siguientes elementos: gracias al auge petrolero, México había adquirido una capacidad inédita para actuar en el plano internacional, dando lugar a una política exterior activa;4 esa capacidad era propia de una “potencia media” y por lo tanto su actuación debía encaminarse a propiciar la distención y la negociación de los conflictos internacionales.5 En el caso específico de los conflictos centroamericanos, la internacionalización de la guerra y una posible intervención directa de tropas estadounidenses acarrearía consecuencias muy graves para México; ello obligaba al gobierno a buscar una salida política, aprovechando su prestigio internacional, para respaldar los esfuerzos por el diálogo y la negociación entre las partes enfrentadas, promoviendo el respeto a los derechos humanos, dando acogida a refugiados y asilados políticos y haciendo contrapeso a la política intervencionista de la administración Reagan.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «México ante el conflicto Centroamericano: Testimonio de una época»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «México ante el conflicto Centroamericano: Testimonio de una época» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «México ante el conflicto Centroamericano: Testimonio de una época»

Обсуждение, отзывы о книге «México ante el conflicto Centroamericano: Testimonio de una época» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x