Paul Preston - España en la guerra civil europea

Здесь есть возможность читать онлайн «Paul Preston - España en la guerra civil europea» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

España en la guerra civil europea: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «España en la guerra civil europea»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La larga trayectoria historiográfica del profesor Paul Preston le acredita como el más relevante continuador de la fecunda tradición del hispanismo británico. El presente volumen quiere constituir un homenaje que completa el que se le rindiera con su nombramiento como doctor honoris causa de nuestra Universidad. En los textos aquí seleccionados se articula un enfoque coherente y, a la vez, complejo de la contemporaneidad española en su profunda imbricación con la historia del siglo XX europeo. Analizando dinámicas políticas y estructurales tanto como las vivencias y experiencias de personajes relevantes, se configura una aportación tan rica en el plano histórico como en el historiográfico.

España en la guerra civil europea — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «España en la guerra civil europea», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El optimismo alfonsino duró muy poco. Gil Robles reafirmó su libertad de acción el 7 de diciembre, y comunicó que estaba dispuesto a colaborar con los grupos republicanos que no fueran marxistas. Los monárquicos horrorizados reemprendieron la antigua polémica contra el accidentalismo; La Nación exhortó a los católicos a no ponerse del lado de judíos y masones; ABC acusó a Gil Robles de haber traicionado a los votantes monárquicos que habían apoyado la CEDA creyendo que éste no era un partido republicano. Un teólogo franciscano llevó a cabo en Acción Española un duro ataque contra la idea de avenirse con la República. 45En un banquete celebrado con ocasión del segundo aniversario de Acción Española , se empleó un tono provocativamente combativo. Quintanar dijo que él, al igual que sus colegas, estaba dispuesto tanto a escribir un libro, como a llevar a cabo discusiones, o a luchar a la cabeza de sus tropas; Sáinz Rodríguez se refirió a las guerras carlistas como guerras santas que debían repetirse. Goicoechea protestó contra el abuso de la victoria electoral cometido por Gil Robles y pidió en vano que siguiese manteniéndose en pie la coalición. 46La postura de Acción Española continuó siendo un desafío. El diario carlista El Siglo Futuro publicó unos artículos alabando a Solana y en ellos se le preguntaba quién era en el mundo moderno el tirano que había que derrocar; a lo cual Solana repuso que, en un régimen democrático y constitucional, lo era cualquiera que ejerciese la autoridad. 47

Sin embargo, Renovación Española no podía imitar el tono belicoso empleado por su vanguardia doctrinal, puesto que no sólo carecía de fuerza para poder tomar el poder y destruir el sistema desde dentro, sino también de la suficiente confianza en sí misma para dedicarse resueltamente al sabotaje de los procedimientos parlamentarios. Esto se debía en gran parte a las inseguras directrices de Goicoechea. Siendo éste presidente de Acción Nacional, fracasó en el intento de atraerla dentro de una órbita alfonsina, así como también en su búsqueda de otros apoyos. De modo que, la amnistía proclamada el 1 de abril de 1934 tenía una enorme importancia para los alfonsinos porque significaba la vuelta de Calvo Sotelo a España, única persona capaz de construir un puente entre la inflexible teoría de Acción Española y la ineficaz práctica de Renovación Española. Es significativo de la falta de éxito de Goicoechea el hecho de que Alfonso XIII creyera más en las posibilidades de ser restaurado con el apoyo de la CEDA que con la ayuda de «los monárquicos de salón» de Renovación. 48Calvo Sotelo, habiendo sido secretario de Antonio Maura y ministro de Hacienda en tiempos de Primo, gozaba de gran reputación. 49Mientras Goicoechea nunca podría desembarazarse de un conservadurismo clerical pasado de moda, Calvo Sotelo, en cambio, se había decidido ya por una forma de fascismo. Exilado en abril de 1931, marchó a Portugal donde, parece ser, simpatizó con la atmósfera creada por la dictadura del general Carmona. Mantuvo un estrecho contacto con los dirigentes del integralismo lusitano y del nacional-sindicalismo, y con el mismo doctor Salazar. Cuando marchó a Francia, en febrero de 1932, se puso en contacto con los dirigentes de Action Française a través de los exilados de Acción Española, Vegas, Vigón y Eliseda. Parece como si todo ello fuera parte de una deliberada gestión para hacer de Calvo Sotelo un inflexible líder contrarrevolucionario. Su amistad con Maurras, Benoist, Daudet y Bainville hizo pronto de él un militante antiparlamentario. Incluso pensaba en marcharse a Roma para completar su educación política. Un día en que estaba oyendo un reportaje por la radio acerca de la subida de Hitler al poder, le comentó a Aunós que aquello era el heraldo del triunfo inevitable de los sistemas totalitarios. En consecuencia, volvió a España con la intención de introducir las doctrinas de Acción Española en las Cortes y convertirse en el más enérgico apóstol de la inexorable hostilidad hacia la República. 50

Antes de que Calvo Sotelo tuviera éxito, ya los alfonsinos habían intentado varias veces en 1934 acelerar la caída de la República por medios ilegales. En marzo, Goicoechea fue a Roma con el general Barrera y los carlistas Lizarza y Olazábal para conseguir la promesa de recibir armas y dinero para un levantamiento. Incluso en este caso, Goicoechea no fue más que un colaborador de segundo orden; Barrera decidió entregar todo el dinero a los carlistas, dado el escaso apoyo popular de Renovación. 51Mientras tanto, persistían en sus intentos de utilizar a la Falange. En abril, Ansaldo fue nombrado jefe de los grupos terroristas de Falange, grupos que quiso convertir en un instrumento monárquico para luchar contra los socialistas en guerrillas callejeras. Goicoechea hizo un pacto con José Antonio Primo de Rivera en el que se comprometía a financiar a Falange, siempre y cuando ésta no atacara en su propaganda a Renovación. Este pacto, formalizado en el verano por José Antonio Primo de Rivera y Sáinz Rodríguez, nunca se llevó a cabo. Calvo Sotelo, que veía en Falange el posible partido del futuro, intentó ingresar en él y hacerlo suyo. Sin embargo, José Antonio Primo de Rivera, que le tenía una profunda antipatía personal, rechazó su solicitud. Ledesma opinó que esta y otras incursiones monárquicas se asemejaban a los intentos de los conservadores alemanes de utilizar a los nazis. La Falange consideró a Calvo Sotelo como el representante de la alta burguesía y de la aristocracia. Resentida, la Falange quemó sus puentes con el monarquismo. Ansaldo fue expulsado y Eliseda cortó los lazos que le unían al movimiento. Pero siguieron manteniendo contactos a través de Adolfo Arce, editor de La Época , diario conservador ya profundamente vinculado a Acción Española. Y más tarde fueron financiados por ciertos colaboradores de Renovación en Bilbao. 52

El episodio ocurrido entre Calvo Sotelo y la Falange puso de manifiesto su ambición por ser el caudillo de toda la derecha. Fue Sáinz Rodríguez quien lo insinuó en un banquete celebrado el 20 de mayo para dar la bienvenida a Calvo Sotelo y a Yanguas. Propuso que Renovación, «nuestros hermanos tradicionalistas», la CEDA y los pequeños grupos fascistas de Albiñana y José Antonio Primo de Rivera se unieran en un bloque nacional. Calvo Sotelo, retomando la idea, aclaró que tal unión seguiría una «línea recta» en su lucha contra la República, opuesta a «la línea curva» seguida por Gil Robles en sus tácticas por avenirse con la República. Esto anunciaba que la posición inflexible de Acción Española se iba a introducir dentro del mundo de la política activa. 53

A lo largo del verano, Calvo Sotelo desarrolló más esta idea. Gil Robles fue atacado a consecuencia de su error al no pedir el poder después de las elecciones, cuando aún era débil la izquierda. Con esto se pretendía socavar la fe de los cedistas más militantes en su jefe. Mientras la CEDA se había decidido por la colaboración, Calvo Sotelo, en cambio, clamaba por la conquista del Estado y la creación de un sistema totalitario. Se ofrecía abiertamente como líder de la derecha y no pensaba permitir que un monarquismo puntilloso estorbara su camino. En marzo, dijo que los problemas de España podían ser resueltos mediante una Monarquía o una República autoritaria al estilo de la de Dollfuss. La monarquía, que había sido relegada por él a un segundo plano, sería instalada –no restaurada– como culminación de un vasto proceso evolutivo. 54Es imposible imaginar una anticipación más exacta de las premisas del régimen de Franco.

El número de cedistas que se pasó al nuevo bloque fue insignificante. Y los carlistas, que se encontraban en un periodo de expansión y crecimiento, tenían poco interés en unirse a los alfonsinos en el parlamento. Además, la línea ideológica propuesta ahora por Calvo Sotelo era franca y excesivamente totalitaria para el sentir tradicionalista. De todas formas, tras la insurrección en Asturias de octubre de 1934, la derecha se unió en el pánico y la venganza. Este era el momento más favorable para lanzar en escena al Bloque Nacional. La reacción de Calvo Sotelo marcó la pauta a seguir. La revolución, dijo, era el resultado de la Constitución que, según él, había traído «el dolor, la huelga, el separatismo, el marxismo, la destrucción, la anarquía, la lucha de clases que está agotando poco a poco la vida de España». La situación sólo podía resolverse mediante el ejército, columna vertebral de la nación. Recordó al ejército su responsabilidad política cuando dijo: «Si se quiebra, si se dobla, si cruje, se quiebra, se dobla, y cruje España». Su abierta demanda de apoyo militar puso de manifiesto que la guerra civil había empezado ya para él. Restaba simplemente reunir las fuerzas de derechas y darles ánimos. Este sería el cometido del Bloque. 55

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «España en la guerra civil europea»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «España en la guerra civil europea» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «España en la guerra civil europea»

Обсуждение, отзывы о книге «España en la guerra civil europea» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x