En cuanto al cambio climático, mientras las emisiones de gases de efecto invernadero aumentaron en España un +19% entre 2012 (último dato disponible) y 1990 (año base del Protocolo de Kioto), en Asturias, pese a ser una región intensiva en emisiones por la configuración de su tejido industrial, disminuyeron un 11%.
3. LA PROTECCIÓN DEL LITORAL. UNA SEÑA DE IDENTIDAD DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS
La ocupación artificial de espacios litorales en el Principado de Asturias es del 9% en la franja de 2 km., y del 4,1% en la franja de 10 km., muy por debajo de la media nacional. En el periodo 1987-2006, la superficie artificial del primer km. de la costa se incrementa sólo en un 2%, en su mayor parte en desarrollos urbanos continuos.
Esta realidad no es casual, sino fruto de una pionera y perseverante protección que el Principado de Asturias decidió desarrollar. Se trataba de evitar que en la costa asturiana se reprodujeren los constatados desmanes de otros lugares del litoral español a los que la Ley de Costas de 1988 pretendía poner freno en aquel entonces. Así se aprobaron en 1993 las Directrices Subregionales de Ordenación del Territorio en la Franja Costera, que sustrajeron a la ambición urbanizadora toda la zona de influencia de la Ley de Costas, consagrando su mantenimiento como suelo no urbanizable; permitiéndose sólo los accesos peatonales a costa, y los rodados muy restrictivamente.
Un paso más en ese modelo territorial de protección litoral fue la aprobación en 2005 del Plan de Ordenación del Litoral Asturiano, que logró el Premio del Consejo Europeo de Urbanistas. Sus determinaciones, prevalentes sobre los planeamientos municipales, fueron un hito de referencia nacional, por sus previsiones de protección activas y disfrute público de la riqueza litoral sin poner en riesgo su protección (parques–playa para el estacionamiento de vehículos, sendas costeras, ordenación de campamentos de turismo ya asentados....).
Actualmente, y frente al retroceso que representa la nueva legislación estatal de costas de 2013, Asturias continúa reforzando el blindaje de su territorio litoral. Lo está haciendo con un Plan Especial de Ordenación del Suelo de Costas, en tramitación, que realiza un estudio pormenorizado del medio físico, establece subcategorizaciones del suelo no urbanizable de costas y estimula el cuidado y la integración del patrimonio edificado, proponiendo el tratamiento singularizado de cada una de las 3.526 entidades edificatorias identificadas en el mismo.
El nuevo desafío, en el que actualmente trabaja el Principado de Asturias, es el del enfoque integrado del litoral. Se busca trascender a una visión exclusivamente urbanística y, en su lugar, considerar el territorio como soporte del sistema de asentamientos, actividad económica, playas y densa red de puertos. Se incorpora con sustantividad propia la variable climática en los procesos de decisión sobre el litoral y los puertos y se ordenan e identifican las necesidades del sistema portuario autonómico con criterios homogéneos; todo ello aprovechando las oportunidades de la posición marítima atlántica.
En total, la EIGPLA contempla 4 programas que se articulan en 17 líneas de actuación.
Programa 1Protección de los ecosistemas marinos y litorales |
Objetivooperativo |
Adaptación al cambio climático y protección ambiental de la costa |
Líneas de actuación |
L.i.A. Aguas costera y de transición en buen estadoL.i.B. Red verde litoralL.i.C. Calidad de los paisajes litoralesL.i.D. Mejora del conocimiento de los efectos del cambio climático en la costa asturianaL.i.E. Adaptación de la costa asturiana al cambio climático |
Programa 2Diversificación económica y creación de empleo |
Objetivooperativo |
Dinamización y diversificación de la actividad económica |
Líneas de actuación |
L.2.A. Movilización de los recursos pesquerosL.2.B. Industria offshore, tecnología y sector emergenteL.2.C. Tradición y modernidad en la construcción navalL.2.D. Turismo litoral y marinoL.2.E. Investigación e innovación marinasL.2.F. Gestión y gobernanza |
Programa 3Espacios portuarios |
Objetivooperativo |
Fomentar los espacios portuarios como motores de desarrollo |
Líneas de actuación |
L.3.A. Perspectiva para puerto de AvilésL.3.B. Perspectiva para puerto de GijónL.3.C. Red de puertos autonómicos |
Programa 4Ciudades y villas costeras |
Objetivooperativo |
Procurar la excelencia territorial de las ciudades y villas costeras y el equilibrio en el conjunto del litoral |
Líneas de actuación |
L.4.A. Paradigma urbanoL.4.B. Alternativas de movilidadL.4.C. Comercio y servicios |
4. SISTEMA DE ASENTAMIENTOS POBLACIONALES
El Principado de Asturias es una Comunidad Autónoma uniprovincial, ubicada en el centro de la Cornisa Cantábrica, con una población de 1.061.256 habitantes y una superficie de 10.602 Km2. Su sistema de asentamientos y de actividad económica se define por un Área Metropolitana Central, que concentra más del 80% tanto de la población como del Valor Añadido Bruto Regional; y unas Áreas Oriental y Occidental, de dominante rural.
El Área Central está organizada sobre un sistema articulado y multipolar de ciudades, relativamente próximas entre sí, que conjuntamente conforman el séptimo lugar en el sistema urbano español. Al contrario que la mayor parte de las áreas metropolitanas españolas de tamaño similar, la asturiana no sufre los efectos perniciosos de las aglomeraciones urbanas monocéntricas, tales como la saturación, la competencia de usos o los desequilibrios zonales. La composición multicéntrica permite ordenar de manera más homogénea el tráfico y reducir así el coste social, económico y ambiental de la congestión viaria; relaja las tensiones sobre el suelo inducidas por usos y agentes que compiten por localizarse en un único emplazamiento central; y permite distribuir más equilibradamente la actividad económica entre sus distintas partes.
El policentrismo, que es reconocido por la Unión Europea como un factor de desarrollo urbano equilibrado y sostenible, se traduce en el caso de Asturias en una red de núcleos urbanos cuyo tamaño favorece la creación de entornos urbanos de calidad.
Las villas son otras de las formas de asentamiento que jalonan el conjunto del territorio asturiano, y actúan como articulación entre lo rural y lo urbano. En las Aras Oriental y Occidental actúan como centros de actividad comercial y prestadores de servicios para la población de su entorno de influencia. Su frecuentemente elevada dotación de equipamientos y la calidad de su entorno las configuran como asentamientos dinámicos y pujantes, contribuyendo decisivamente al sostenimiento del sistema rural, que encuentra en ellas acceso a las utilidades propias de lo urbano y, en suma, como uno de los mayores activos territoriales de Asturias.
En cuanto a los núcleos rurales, hay en Asturias un total de 5.199, distribuidos por el conjunto de su geografía. Su relevancia deriva no sólo de su significación social, sino también de su valor paisajístico y cultural. Tienen en las últimas décadas un desafío creciente, de fijación poblacional y de conservación.
5. NUEVA POLÍTICA TERRITORIAL PARA UN NUEVO TIEMPO: RAZONES PARA LA FUTURA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
Tras más de dos décadas de vigencia de las Directrices Regionales de Ordenación del Territorio de Asturias, las razones que aconsejan una revisión del modelo son diversas:
Razones intrínsecas a la ordenación territorial vigente
• Excesiva generalidad/ primacía de lo local, frente a lo supralocal y regional.
Читать дальше