AAVV - Planificación y patrimonio territorial como instrumentos para otro desarrollo

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Planificación y patrimonio territorial como instrumentos para otro desarrollo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Planificación y patrimonio territorial como instrumentos para otro desarrollo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Planificación y patrimonio territorial como instrumentos para otro desarrollo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta publicación reúne las tesis defendidas en la jornada celebrada en el 2015 entre la Universitat de Valencia y el colectivo de institutos de estudios comarcales y municipales, centrada en un tema clave y de actualidad cómo es el análisis y debate en torno a los resultados de las elecciones locales de 2015 y sus repercusiones territoriales en la escala local valenciana. El libro recoge las reflexiones territoriales de los institutos y docentes participantes en la jornada y pretende dar respuesta a las claves del comportamiento electoral y qué implicaciones han tenido o pueden tener sobre la organización territorial valenciana, en materia económica, social, cultural, medioambiental, etc. En definitiva, cuál es el contexto que se presenta para nuestros municipios y comarcas durante los próximos años después de los últimos acontecimientos políticos.

Planificación y patrimonio territorial como instrumentos para otro desarrollo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Planificación y patrimonio territorial como instrumentos para otro desarrollo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Como complemento de las conclusiones, los documentos elaborados durante el año 2014 también proponen una serie de acciones y políticas regionales orientadas a desarrollar de nuevo, de forma equilibrada el espacio regional y reforzar los principios de la ETN y su Modelo de Desarrollo Territorial adaptándolo a los cuatro retos globales: Demografía, Globalización, Energía y Cambio Climático.

Estas recomendaciones se sintetizan de la siguiente manera:

SISTEMA PRODUCTIVO Y ECONÓMICO

1. Incentivar la creación de empresas industriales y de servicios en sectores de la Economía Verde, de la Salud y del Talento.

2. Promover las inversiones en I+D en los sectores anteriores para impulsar la transición hacia una economía baja en carbono que reduzca las emisiones.

ENERGÍA

3. Incorporar decididamente la biomasa como fuente de energía térmica en espacios rurales y calefacciones de barrio.

4. Incentivar la migración hacia la electromovilidad para avanzar hacia una verdadera movilidad sostenible (políticas de transporte).

5. Repotenciar parques eólicos existentes.

INFRAESTRUCTURAS

6. Asegurar la conexión con las redes europeas de transporte ferroviario de mercancías y pasajeros.

7. Asegurar el acceso a redes de telecomunicaciones de alta velocidad para las áreas de actividad económica.

ORDENACIÓN TERRITORIAL Y URBANÍSTICA

8. Apostar por la regeneración de zonas urbanas y rurales (rehabilitación y eficiencia energética).

9. Recuperar y activar el mercado de suelo ya disponible para actividades económicas (Método ZonE 31-64).

10. Plantear en Navarra estrategias de paisaje para abordar la gestión inteligente del patrimonio natural y cultural.

11. Mejorarla sistematización del Registro de planeamiento mediante la aprobación de unas Directrices Técnicas de Planeamiento.

12. Incorporar y gestionar en SIG las capas con las determinaciones normativas de los POT.

SERVICIOS DE INTERÉS GENERAL (SGI)

13. Trabajar por la reordenación del mapa local como oportunidad para constituir las ciudades intermedias y los núcleos de vertebración en auténticas cabeceras urbanas, y abordar de esa manera la provisión eficiente de SGI.

14. Implantar un sistema de transporte regular de viajeros integral, racional y eficiente territorialmente, para facilitar el acceso a los SGI.

15. Incorporarel componente territorial a las Estrategias de Inclusión Social.

GOBERNANZA

16. Potenciar la Hacienda Pública (reforma tributaria en línea con las orientaciones europeas, lucha contra el fraude, control del gasto público).

17. Profundizar en la administración electrónica y la provisión de servicios no presenciales.

Sobre la base de dichas conclusiones y recomendaciones desde el OTN se trabajará para orientar en la programación de las políticas territoriales y sectoriales para los próximos años, de acuerdo con el ciclo de trabajo que orienta toda la actividad del propio organismo dentro del Modelo de Gobernanza de Navarra.

1Estrategia Territorial de Navarra, capítulo 3°. Descripción e interpretación: La Comunidad Foral de Navarra. Definición del Modelo de Desarrollo Territorial de Futuro. Guías para la vertebración del territorio. El Modelo Territorial de futuro.

EL EJEMPLO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Belén Fernández González

Consejera de Fomento, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente.

Principado de Asturias

1. UN TERRITORIO TEMPRANAMENTE ORDENADO

Tal vez la precursora conciencia sobre la importancia de ordenar el territorio para su utilización racional y equilibrada, la mejora de la calidad de vida ciudadana y el progreso sostenible, sea una de las más claras señas de identidad de la política del Principado de Asturias en las últimas décadas. Fruto de ello, ya en 1987 se dotó de una Ley autonómica de Coordinación y Ordenación Territorial, cuyos contenidos, insertos en un refundido sistema normativo posterior sobre la ordenación del territorio y el urbanismo, permanecen vigentes en la actualidad. En su aplicación, en 1991 el gobierno asturiano aprobó las Directrices Regionales de Ordenación Territorial, el primer instrumento de esta naturaleza en España, que se ha erigido a lo largo de los años en el gran pilar de asentamiento para la ordenación territorial y ambiental del Principado de Asturias.

Esta trayectoria ha contribuido a forjar una cultura territorial a lo largo del tiempo, encontrando en la planificación del suelo regional la respuesta idónea a incertidumbres y vacíos de regulación ante actuaciones de gran impacto, necesidades advertidas de protección con visión supralocal, o de tratamiento homogéneo de suelos afectados por planes locales diferentes. En unos casos con figuras de corte más territorial –como los relativos a la franja litoral-, y en otros más sectorial –referidos a las carreteras, los equipamientos comerciales, o el aprovechamiento de la energía eólica–; lo cierto es que la Comunidad Autónoma viene acudiendo con frecuencia a instrumentos normativos de esa naturaleza para ordenar, proteger y utilizar sensatamente el suelo.

También a nivel local ha calado ese afán temprano por establecer la ordenación y el uso del suelo. El resultado ha sido que, desde el año 1996, la totalidad de los 78 municipios que conforman el mapa autonómico local, cuentan con planeamiento general aprobado, y 43 de ellos lo tienen ya adaptado o en adaptación a la normativa autonómica.

La política territorial regional ha actuado asimismo como impulsora de la defensa del patrimonio natural y la biodiversidad, aprobándose en 1994 el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales, desde el que se establecieron los criterios de protección de la flora y la fauna silvestres, y se han identificado 58 Espacios Protegidos, que jalonan el conjunto de la geografía regional, aunque con presencia dominante en la alta montaña.

2. UN TERRITORIO CON SATISFACTORIA EVOLUCIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL

Fruto de esta apuesta temprana por la planificación del territorio, Asturias es hoy una región con balance satisfactorio en cuanto a su evolución y calidad territorial y ambiental.

Su superficie artificializada es inferiora la media nacional. De hecho, en el periodo entre 1987 y 2006, el crecimiento de las superficies artificiales en el Principado de Asturias fue del 30% frente a un 52% de media. Su superficie integrada en Espacios protegidos y Reservas Mundiales de la Biosfera es también muy superior a la media, un 21,5% frente a un 12,8%. Y es también la segunda provincia con mayor número de Reservas de la Biosfera declaradas: Muniellos-Fuentes del Narcea, Las Ubiñas- La Mesa, Somiedo, Redes, Picos de Europa y Río Eo, Oscos y Terras de Burón.

En cuanto a la evolución de su metabolismo territorial, Asturias ha aumentado la biocapacidad entre 1995 y 2005 de 2,23 a 2,92 has.equiv./habitante, y la relación huella ecológica/biocapacidad, en ese último año, fue mejor que la media nacional.

Respecto a las playas asturianas, el 90% de los puntos de muestreo fueron considerados excelentes o buenos en 2013.

En materia de calidad del agua, el 85% de la población equivalente cuenta con sistemas de depuración conformes a la normativa vigente, porcentaje que se incrementará hasta el 96% en 2015. Y entre 2004 y 2010, los caudales depurados han aumentado un 29%, mejorando la situación de Asturias respecto a la media española.

En cuanto a los residuos, Asturias es la cuarta comunidad autónoma española en cantidad de residuos urbanos recogidos, según datos del INE del año 2012.

Sobre la calidad del aire, aunque todavía persisten problemas con material particulado (partículas de diámetro inferior a 10 mieras) en puntos localizados, para los que se están adoptando medidas, desde 2004 sus niveles medios se han reducido en la zona central de Asturias –que es la que alberga la mayor parte de la población y la actividad económica regional– entre 30% y 50%, y no existen otros problemas de incumplimiento de límites legales respecto de ningún contaminante en otros lugares de la geografía regional.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Planificación y patrimonio territorial como instrumentos para otro desarrollo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Planificación y patrimonio territorial como instrumentos para otro desarrollo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Planificación y patrimonio territorial como instrumentos para otro desarrollo»

Обсуждение, отзывы о книге «Planificación y patrimonio territorial como instrumentos para otro desarrollo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x