Como conclusión, diremos que el sistema sirve para lo que está diseñado: la evaluación de planes territoriales o con visión territorial. No pretende ser un sistema sectorial, aunque se hayan integrado, en la medida posible, las políticas sectoriales con relevancia territorial. Tampoco pretende ser el sistema que evalúe los grandes objetivos estratégicos del Gobierno de Navarra en su conjunto a largo plazo, como hizo la ETN. Este es un trabajo que queda pendiente para el futuro.
4. MEMORIAS BIENALES E INFORME DE VIGENCIA
La Estrategia Territorial de Navarra (ETN) debe someterse cada dos años a una evaluación, de acuerdo con el artículo 33.6 de la Ley Foral 35/2002, de 20 de diciembre, de Ordenación del Territorio y Urbanismo (LFOTU): “.aprobada la Estrategia Territorial de Navarra, el Gobierno de Navarra remitirá al Consejo Social de Política Territorial y al Parlamento, cada dos años, una memoria sobre su aplicación y sobre el grado de cumplimiento de sus previsiones”.
La ETN fue diseñada como un proyecto abierto a la participación de toda la sociedad, y se establecieron unos mecanismos accesibles para su seguimiento y evaluación. La amplitud de su horizonte temporal de 25 años reclamó un sistema de seguimiento que permitiera evaluar el cumplimiento de los objetivos prefijados y la posibilidad de readaptar las propuestas a medida que se van desarrollando los acontecimientos.
La evaluación debe estar sometida a un control social y político por parte de quienes impulsan el desarrollo de la Estrategia. Es por esto que la legislación navarra obliga a la elaboración de una Memoria bienal que ha de presentarse tanto al Consejo Social de Política Territorial de Navarra como al Parlamento Foral.
La Memoria bienal tiene como objetivo evaluar tanto el desarrollo territorial de la región en las seis dimensiones propuestas por la ETN, como el grado de implementación de las opciones estratégicas y el Modelo de Desarrollo Territorial propuesto. En dicho proceso de evaluación bienal son tenidos en cuenta tanto elementos cuantitativos como cualitativos.
Al margen de la Memoria bienal, la LFOTU también encomienda en su artículo 33.7 la elaboración de un “Informe de Vigencia”: “Transcurridos cuatro años desde la aprobación de la Estrategia Territorial de Navarra, el Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda elaborará un informe sobre su vigencia y propondrá, en caso de considerarlo necesario, su revisión”.
El “Informe de Vigencia” tiene como objetivo evaluar si el contenido de la ETN sigue vigente en cada periodo analizado, a pesar de los cambios estructurales que se hayan producido en el tiempo. La vigencia se refiere tanto a cada uno de sus capítulos (el diagnóstico, los retos, el Modelo de Desarrollo Territorial, las opciones estratégicas y sus objetivos y directrices) como al sistema de evaluación que el documento establece, a través de los indicadores adecuados. El Informe de Vigencia ha de servir para concluir si la ETN ha de someterse o no a un proceso de cambio o mejora.
Hasta el momento actual se han aprobado cuatro Memorias Bienales y dos Informes de Vigencia. La IV Memoria Bienal para el Periodo 2011-2012 y el II Informe de Vigencia para los años 2005-2012 han sido recientemente aprobados por el Gobierno de Navarra y el Consejo Social de Política Territorial para su remisión al Parlamento de Navarra antes de que finalice el año 2014.
Sus principales conclusiones y recomendaciones se recogen en el punto siguiente.
Además en dichos documentos elaborados por el equipo técnico del OTN con el apoyo y seguimiento de los miembros del CSPT se han tenido en cuenta otros documentos programáticos del Gobierno de Navarra, principalmente el PLAN MODERNA (Modelo de Desarrollo Económico de Navarra), pero también otros planes sectoriales como el III Plan Director de Carreteras de Navarra 2010-2018, el Plan Director Foral de la Movilidad Sostenible, El Plan de Transporte Urbano de la Comarca de Pamplona 2011-2012 , el Plan Integral de Viajeros, el Programa de Desarrollo Rural de Navarra 2007-2013, el III Plan Energético de Navarra Horizonte 2020, el Plan Integral de Turismo de la Comunidad Foral, etc.
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES IV MEMORIA BIENAL ETN
Como resultado de los trabajos de seguimiento y evaluación realizados en el marco de nuestro mandato legal se alcanzan, en el año 2014 las siguientes conclusiones:
1. VIGENCIA DE LA ETN. A pesar de los cambios en el marco socioeconómico, los contenidos principales de la ETN y en especial el Modelo de Desarrollo Territorial (MDT) siguen vigentes y no es necesaria su revisión. Se ajustan sus contenidos incluso a las nuevas orientaciones o prioridades de la UE (que también reincorporar los 4 retos globales). En la actualidad se está iniciando el debate de modificación de la LFOTU y el debate no afecta a los Instrumentos de OT.
2. CONVERGENCIA EN LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA REGIONAL. A través de la aprobación de los POT se ha conseguido la convergencia necesaria entre las planificaciones territorial y económica (Plan Moderna y otras planificaciones sectoriales como la energética).
3. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA ETN. Se concluye que la metodología establecida en la LFOTU y utilizada hasta ahora para el seguimiento y evaluación de la ETN es adecuada. No obstante, en esta IV Memoria se propone una simplificación de esta metodología en sus plazos y en el contenido de los procedimientos. En este sentido se propone un seguimiento anual por el sistema de indicadores (SIOTN), según la disponibilidad de datos, completado con informes para evaluar la utilidad y vigencia de la ETN, cada cuatro años como máximo. Por lo que se propone la modificación de los artículos 29.3 y 33 de la LFOTU.
4. INNOVACIÓN TERRITORIAL. En 2002 se fue innovador en el diseño de instrumentos de ordenación territorial y en la actualidad parece demostrarse que así fue y que continuamos siéndolo porque nuestros instrumentos se ajustan y tienen cierta capacidad de autorregularse a la realidad territorial y urbana.
5. CUADRO DE MANDO DE INDICADORES (SIOTN). Los indicadores se ordenan por los 6 principios de la ETN y explican fenómenos con incidencia en los territorios: Competitividad, Cohesión social, Conservación, Policentrismo, Accesibilidad y Gestión del patrimonio. El “cuadro de mando de indicadores para la ETN”, con modificaciones puntuales, es compatible con el seguimiento de los 4 retos globales y las 11 prioridades del MEC.
6. ACCIONES RECOMENDADAS EN POLÍTICAS SECTORIALES. La ejecución de las acciones recomendadas, que se recogen a continuación, sobre el sistema productivo y económico, la energía, las infraestructuras, la ordenación territorial y urbanística, los servicios de interés general (SGI) y la gobernanza, que deben desarrollarse de forma equilibrada sobre el territorio, contribuirían de forma decisiva a la mejora en la evaluación de los principios de la ETN, en el MDT y en la adaptación a los retos territoriales.
7. DOCUMENTO ETN 2015 (+). No obstante lo anterior, se recomienda elaborar, durante 2015, el Documento ETN 2015 (+), que facilite la comprensión y conocimiento de la ETN en todos los niveles de la Administración mediante: un resumen comunicativo de la ETN, herramientas de la evolución del Modelo (MDT), actualización de contenidos y una guía de aplicación de la ETN que facilite la aplicación y la justificación de la coherencia de los planes, proyectos y políticas sectoriales a desarrollar en Navarra con la ETN (exigida en el artículo 29.3 de la LFOTU).
8. EQUILIBRIO TERRITORIAL. Se inicia el debate sobre el concepto de equilibrio territorial en Navarra, a través del MDT tiene como objetivo presentar un territorio ordenado y equilibrado. Al seguimiento del estado del territorio por los principios de la ETN puede añadirse un seguimiento por los elementos del MDT que concluya sobre el equilibrio territorial en Navarra, de forma que pueda actuarse en la igualdad de oportunidades y evitar riesgos de fractura. Estas herramientas de seguimiento se introducirán en el Documento ETN 2015 (+) pero permite continuar profundizando en conceptos como solidaridad territorial, su aplicación efectiva en un Fondo de Cohesión Territorial y la evaluación de su papel real en la vertebración del territorio.
Читать дальше