AAVV - Planificación y patrimonio territorial como instrumentos para otro desarrollo

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Planificación y patrimonio territorial como instrumentos para otro desarrollo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Planificación y patrimonio territorial como instrumentos para otro desarrollo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Planificación y patrimonio territorial como instrumentos para otro desarrollo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta publicación reúne las tesis defendidas en la jornada celebrada en el 2015 entre la Universitat de Valencia y el colectivo de institutos de estudios comarcales y municipales, centrada en un tema clave y de actualidad cómo es el análisis y debate en torno a los resultados de las elecciones locales de 2015 y sus repercusiones territoriales en la escala local valenciana. El libro recoge las reflexiones territoriales de los institutos y docentes participantes en la jornada y pretende dar respuesta a las claves del comportamiento electoral y qué implicaciones han tenido o pueden tener sobre la organización territorial valenciana, en materia económica, social, cultural, medioambiental, etc. En definitiva, cuál es el contexto que se presenta para nuestros municipios y comarcas durante los próximos años después de los últimos acontecimientos políticos.

Planificación y patrimonio territorial como instrumentos para otro desarrollo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Planificación y patrimonio territorial como instrumentos para otro desarrollo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Algunos de estos proyectos han consistido en la realización de planes territoriales de escala POT (Plan Estratégico para el Desarrollo del Pirineo), en la formulación de estrategias de escala subregional (Plan de Desarrollo Local Sostenible del la Cuenca de los rios Irati-Aragón), o en investigaciones sobre políticas sectoriales (polígonos industriales, transporte de viajeros...).

2.5.6. Sistema de Evaluación Territorial

Además de todos los contenidos la labor fundamental del OTN es el seguimiento en la implementación de los planes y políticas con incidencia en el Territorio: fundamentalmente la ETN y los POT.

Esta función se realiza a través de los instrumentos que se describen a continuación:

- El sistema de indicadores Territoriales de Navarra

- Las Memorias Bienales e Informes de Vigencia

2.5.7. Movilidad, Logística y Transporte

Como novedad del año 2014 el Observatorio Territorial de Navarra ha incorporado las líneas de trabajo de la Agencia Navarra de Logística y Transporte que se irán completando con servicios de apoyo al sector y al departamento en las materias de movilidad, logística y transporte de viajeros.

3. EL SISTEMA DE INDICADORES TERRITORIALES DE NAVARRA (SIOTN)

3.1. ORIGEN DEL SIOTN

La primera propuesta de indicadores territoriales en la Comunidad Foral nace con la aprobación de la ETN. Como hemos dicho, la ETN se basa en seis principios que sintetizan el desarrollo territorial sostenible: la competitividad, la cohesión social, la sostenibilidad, el policentrismo, la accesibilidad y la gestión del patrimonio natural y cultural. Para su evaluación, la ETN definió un sistema de indicadores en el que proponía dos conjuntos de indicadores: los indicadores de situación y los de seguimiento. Los primeros ofrecían una descripción de la situación de Navarra en un momento determinado en función de esos seis grandes principios, traducidos en indicadores sintéticos de entre 15 y 20 variables cada uno. Por su parte, los indicadores de seguimiento estaban relacionados con las políticas y las estrategias planteadas en el documento.

En la práctica la complejidad de este sistema ha dificultado demasiado su interpretación, evaluación y actualización. De hecho, los indicadores de la ETN han sido por este motivo un tema muy debatido. Ya en el momento de elaboración de la “I Memorial Bienal de la ETN (2005-2006)”, varios departamentos del Gobierno de Navarra sostuvieron que los indicadores establecidos por la ETN no eran apropiados para medir el avance de ciertos temas que figuran bajo su responsabilidad. Los aspectos más criticados fueron precisamente la complejidad del sistema, su escasa transparencia (los indicadores sintéticos tienen un alto nivel de abstracción) y, finalmente, la complicación que supone tener que calcularlos cada dos años cuando, en muchos casos, las fuentes se actualizan con una periodicidad desaio años.

Por esta razón, el OTN ha decidido plantear un nuevo sistema de indicadores territoriales con dos finalidades muy concretas:

- evaluar de forma numérica el impacto de los instrumentos de planificación territorial de Navarra, particularmente la ETN y los POT,

- facilitar la toma de decisiones en materia de ordenación del territorio, tanto en la elaboración de los Planes de Ordenación Territorial (POT), Planes Directores de Acción Territorial (PDAT), Planes Sectoriales de Incidencia Supramunicipal (PSIS), Estrategia y Modelo de Ordenación Territorial (EMOT), Planes Urbanísticos Municipales (PUM), como en las decisiones del día a día.

El Sistema de Indicadores Territoriales de Navarra (SIOTN) posee gran valor añadido en varios aspectos. En primer lugarse están definiendo nuevos indicadores específicos de temática territorial, como la compacidad, complejidad o accesibilidad; segundo, se territorializan indicadores de otras temáticas; tercero, se relacionan los indicadores, en la medida de lo posible, con las directrices y objetivos de la ETN y los POT.

Esas características permiten que en los procesos de planificación en Navarra se disponga de una base sobre la que se puedan ir debatiendo y precisando los objetivos de cada plan, ya que el sistema no establece los valores deseables de cada indicador.

La estructura de indicadores plantea cuatro ejes principales, que se corresponden con los capítulos de los POT: “Patrimonio natural y cultural”, “Sistema urbano”, “Comunicaciones, transportes e infraestructuras” y “Coordinación”. De ellos derivan diferentes temas (vid. Tabla i) que, a su vez, se dividen en subtemas reflejados en, aproximadamente, 130 indicadores.

En la medida de lo posible los escogidos se han integrado en el sistema indicadores que ya están siendo utilizados en otras regiones y países, como por ejemplo los indicadores de la Estrategia Europea de Desarrollo Sostenible, para facilitar los ejercicios de comparación sobre el posicionamiento de Navarra respecto a España y Europa. No obstante, en muchas ocasiones no existen indicadores nacionales o internacionales que reflejen satisfactoriamente los objetivos específicos de los instrumentos de planificación en Navarra, en esos casos se ha optado por crear un indicador propio.

Otra decisión expresa, en atención a la crítica realizada sobre la ETN, ha sido la utilización de indicadores simples y no construir nuevos indicadores sintéticos.

Uno de los criterios básicos del sistema es la comparabilidad del mismo fenómeno a diferentes escalas. Para tal fin se ha incorporado, en la medida posible, el indicador a nivel europeo, español, navarro y también el referido al nivel de las “subáreas ETN”. Esta última unidad territorial es una división propuesta en la Estrategia para facilitar la planificación supramunicipal (equivalente a una hipotética NUTS 4 o LAU1). El uso de las subáreas en lugar de los municipios sirve para conseguir dos objetivos: evita distorsiones estadísticas que pueden producirse por las pequeñas dimensiones de los municipios de Navarra y también sirve como herramienta para poner en práctica los análisis, el debate y la planificación a esa escala, inusual hasta ahora en Navarra.

En comparación con los indicadores de la ETN, en esta nueva batería de indicadores para los instrumentos de planificación territorial y urbanística existe una reducción del número de temas, debido a que algunos de ellos se consideran como muy poco o nada influenciares por los POT, como por ejemplo el nivel educativo o los niveles de exportaciones. A su vez, se han incluido temas muy territoriales, como la accesibilidad o el grado en que se implementa el modelo de desarrollo territorial.

Queda patente que el diseño de un sistema de indicadores es una tarea complicada, más si se trata de un sistema que debe ser útil para los instrumentos de planificación, cuyos objetivos son relativamente abstractos. El sistema construido en Navarra tiene como finalidad facilitar la evaluación de los diferentes planes, estrategias o políticas desde la visión territorial, y en especial, las políticas territoriales.

No se puede hablar de un sistema definitivo. En la medida en que se van definiendo objetivos más concretos se podrán irañadiendo indicadores (porejemplo sobre calidad paisajística o intensificación en nodos de comunicación). También hace falta pensar de qué manera se puede evaluar el conjunto de indicadores con un marco de valoración integral.

Tabla 1. Estructura del Sistema de Indicadores Territoriales de Navarra

PATRIMONIO NATURALY CULTURAL
TEMAS SUBTEMAS INDICADORES
Conservación de la naturaleza Biodiversidad Aves comunes en áreas cultivadas
Gestión y protección Cambios de uso en áreas protegidas
Contaminación Agua Demanda bioquímica de oxígeno
Aire Emisión de partículas
Emisión de gases de efecto invernadero
Ruido Población expuesta a ruido
Suelos Carga crítica de nutientes
Riesgos naturales Inundaciones Número de viviendas en zonas inundables
Incendios forestales Superficie quemada en incendios forestales
Productividad Producción agrícola y ganadera Superficie cultivada
Valor Añadido Bruto del sector agrícola
Densidad ganadera
Gestión de suelo agrícola Superficie de edificaciones construidas en suelo de alto valor agrícola
Superficie de agricultura ecológica
Superficie de suelo en riesgo de desertificación
Paisaje Calidad Grado de alteración de paisajes
Grado de alteración de bordes urbanos
Cultura Patrimonio ordinario Tasa de viviendas construidas antes de 1951 en buenas condiciones
Patrimonio singular Número de cascos urbanos con BIC, con 0 sin entorno
Patrimonio arqueológico en cascos urbanos o tierras agrícolas
Itinerarios Longitud de itinerarios de interés
SISTEMA URBANO
TEMAS SUBTEMAS INDICADORES
Población Sistema urbano navarro Posición del área Metropolitana de Pamplona en su entorno
Distribución de población según tamaño del núcleo
Distribución de población según grado de vertebración del núcleo
Prospectivas Evolución de la población en relación con las prospectivas POT
Economía e innovación Productividad Producto Interior Bruto per Cápita
Empleo del sector servicios
Innovación Gasto I+D
Empleo en I+D
Áreas de Actividad Económica Área de Actividad Económica por habitante
Satisfacción de demanda de suelo
Proximidad del trabajo Puestos de trabajo por cada 100 habitantes
Desarrollo rural Dependencia sector agrícola Dependencia del sector agrícola
Índice de plazas turísticas
Índice de pernoctaciones turísticas
Cohesión social Envejecimiento Tasa de dependencia senil
Índice de fecundidad
Inmigración Porcentaje de residentes extranjeros
Pobreza Tasa de riesgo de pobreza
Empleo Tasa de paro
Tasa de actividad
Género Tasa de paro femenina
Tasa de actividad femenina
Abandono escolar Tasa de abandono escolar temprano
Servicios Salud Disponibilidad de camas hospitalarias
Médicos de cabecera por habitante
Servicios especializados de salud en núcleos vertebradores
Población residente a menos de 5 minutos de un centro de atención primaria
Población residente a menos de 20 minutos de un hospital
Educación Alumnos por profesor
Disponibilidad de guarderías en núcleos vertebradores
Cultura Disponibilidad de casa de cultura en núcleos vertebradores
Deporte Disponibilidad de infraestructura deportiva en núcleosvertebradores
Comercio Tiendas con productos alimentarios por cada 1.000 habitantes
Tiendas con otros productos no alimentarios por cada 1.000 habitantes
Vivienda Parque de viviendas Número de viviendas por habitante
Tipología de viviendas
Accesibilidad Número de viviendas protegidas por cada 1.000 habitantes
Número de viviendas en alquiler
Rehabilitación Número de viviendas rehabilitadas
Segunda residencia Porcentaje de vivienda no principal
Áreas residenciales Densidad de viviendas en áreas residenciales
Urbanismo Compacidad y densidad Superficie urbana por habitante
Área artificial por habitante
Índice de compacidad corregida
Contigüidad y dispersión Índice de contigüidad
Complejidad Índice de complejidad
COMUNICACIONES, TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURAS
TEMAS SUBTEMAS INDICADORES
Redes y servicios de transporte Infraestructura Densidad de carreteras
Densidad de ferrocarriles
Conectividad a nodos de transporte Población a menos de 5 minutos de una entrada de autovía o autopista
Población a menos de 15 minutos de una estación de tren
Población a menos de 30 minutos de un aeropuerto
Accesibilidad a núcleos vertebradores Población a menos de 30 minutos de un núcleo suprarregional
Población a menos de 15 minutos de un núcleo regional
Población a menos de 5 minutos de un núcleo subregional
Movilidad sostenible Hábitos de movilidad Tasa de motorización
Distribución modal de transporte personal
Distribución modal de transporte de mercancías
Intensidad Media Diaria de circulación
Acceso al transporte público diario Población a menos de de 1.000 metros de una parada de autobús interurbano
Accesibilidad acumulada al transporte público diario
Accesibilidad digital Accesibilidad en el hogar Población con acceso a internet a través de banda ancha 0 fibra óptica
Administración electrónica Servicios daministrativos ofrecidos online
Agua Consumo Consumo de agua de abastecimiento público
Consumo de agua del sector agrícola
Energía Producción Dependencia energética
Electricidad proveniente de energías renovables
Producción de energía renovable según fuente energética
Consumo Intensidad energética primaria
Consumo energético por sector
Consumo eléctrico de hogares
Cuencas visuales de infraestructuras energéticas
Residuos Generación de residuos Residuo urbano generado por habitante
Reciclaje de residuos Porcentaje de residuo urbano reciclado
COORDINACIÓN
TEMAS SUBTEMAS INDICADORES
Cooperación Cooperación interregional Cooperación con regiones en proyectos europeos
Convenios y programas con comunidades limítrofes
Planeamiento supramunicipal Iniciativas de planeamiento supramunicipal (EMOT)
Planeamiento Actualidad del planeamiento Año de aprobación del último Plan Municipal
Calidad del planeamiento Capacidad de expansión urbanística
Suelo reservado para actividad económica
Suelo reservado para vivienda
Participación Participación Participación en elecciones municipales
Año de aprobación de la Agenda Local 21

El elevado volumen de información (más de 250 fuentes empleadas hasta la fecha) y los análisis complejos requeridos por SIOTN, un Sistema de Indicadores diseñado para medir la evolución del desarrollo territorial, hace imprescindible la implantación de un Sistema de Información Geográfica (SIG) para sustentar la operación.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Planificación y patrimonio territorial como instrumentos para otro desarrollo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Planificación y patrimonio territorial como instrumentos para otro desarrollo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Planificación y patrimonio territorial como instrumentos para otro desarrollo»

Обсуждение, отзывы о книге «Planificación y patrimonio territorial como instrumentos para otro desarrollo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x