AAVV - Desde la capital de la República

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Desde la capital de la República» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Desde la capital de la República: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Desde la capital de la República»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Los diferentes estudios del presente volumen recorren el ámbito político tanto interno como externo, a través de la influencia que la Guerra Civil española tuvo en las relaciones internacionales del momento, y ponen también su atención en el papel que jugaron las identidades nacionales, tanto en su propio desarrollo como en su relación con otras. Además, no olvidan la importancia que tuvieron la educación y la cultura durante la conflagración, cuando se produjo una auténtica explosión de iniciativas en esos ámbitos. Y tampoco cuestiones esenciales como la vida cotidiana de aquellos que tuvieron que sobrevivir a meses y meses de guerra: cómo la padecieron, qué comieron, cómo cambiaron su día a día para adaptarlo a un contexto brutal. Finalmente, como prueba de la impronta que el conflicto ha dejado en la España posterior, el volumen se cierra con un apartado dedicado a la memoria y a la construcción y reconstrucción de los relatos en torno a la guerra. De este modo, la Guerra Civil se presenta como una cuestión que continúa necesitando de nuevos estudios que complementen y completen las visiones ya asentadas de un conflicto que marcó y sigue marcando el devenir español.

Desde la capital de la República — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Desde la capital de la República», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En primer lugar, no puede sino resaltarse que la historia política continúa siendo el eje principal en las investigaciones sobre la Guerra Civil, si bien se han incorporado perspectivas poco abordadas hasta el momento y que son de un interés fundamental para completar la visión del conflicto. Resultan especialmente relevantes los análisis de los poderes locales que incluyen miradas novedosas, como la presencia de las mujeres en dichos poderes, las formas de abordar cuestiones como el abastecimiento, la corrupción, las influencias y redes políticas, y las continuidades –o no– entre el antes, el durante y el después de la guerra en dichos poderes, tan importantes, además, para la gestión posterior al 1 de abril de 1939.

Seguramente se echa de menos también un impacto mayor de perspectivas de una historia cultural y social de la política que abrieran el camino a la comprensión de cómo las experiencias y prácticas de muy diverso tipo en un contexto tan específico pudieron contribuir a que los individuos llegaran a construir o transformar una identidad (política o nacional, por ejemplo) que impulsara su actividad en los años del conflicto. Por otra parte, hay todavía análisis de historia política más tradicional que están por hacer. Si nos centramos en el ámbito valenciano, siguen siendo necesarios estudios sobre fuerzas políticas tan importantes como Izquierda Republicana, el PCE o el POUM, o sobre el sindicato creado por el PCE durante el conflicto, la Federación Provincial Campesina, cuya presencia fue esencial en la deriva marcada por CNT y UGT desde el golpe de estado 18 . Y, del mismo modo, nos falta un análisis global de la propia UGT y sus múltiples federaciones, más allá de la campesina, 19 tan importantes para el desarrollo del conflicto bélico como del conflicto interno del socialismo español. También serían interesantes los análisis en profundidad de las fuerzas del valencianismo político, así como rastrear, desde el ámbito local, la evolución y deriva de las fuerzas políticas fundamentales de los sublevados, Falange y Derecha Regional Valenciana, sobre todo en aquellas comarcas donde habían tenido una gran fuerza durante el período de paz, como Horta Nord o Camp de Túria. 20 Además, se hace cada vez más necesario el desarrollo de análisis sobre el funcionamiento e interacción de los diferentes niveles del Estado en territorios donde todavía no se ha profundizado en ello, como es el propio caso valenciano, así como la elaboración de biografías sobre los principales protagonistas en los ámbitos medios de la política de retaguardia.

En segundo lugar, cabe insistir en la necesidad de continuar desarrollando estudios sobre la educación y la cultura. En relación con la educación, el protagonismo debe pasar a instituciones y políticas aún abordadas con debilidad y fragmentación, sin olvidar el protagonismo de los niños en todo ello. Por resaltar únicamente una cuestión, si el Auxilio Social falangista cuenta con bastantes estudios desde su período de formación, ya en los años del conflicto bélico, debe comenzarse a caminar la senda que nos lleve a responder qué pasó con las instituciones de asistencia y beneficencia en el bando leal. Se insiste, muy oportunamente, en que los refugiados son un colectivo esencial en el devenir de dicha retaguardia, pero qué sucedió con los huérfanos –más allá de las evacuaciones y colonias escolares–, los ancianos asistidos, las instituciones existentes, sus trabajadores –muchas veces religiosos en período de paz. 21 Como esta, son muchas aún las cuestiones en las que poder abundar y profundizar, como ya lo han ido haciendo otras historiografías europeas, como la italiana en torno a la Primera Guerra Mundial. 22 En este caso, son esenciales análisis de la historia política de la educación 23 que profundicen el carácter crítico de los análisis, más allá del factualismo, conectando estos aspectos con otros producidos en las retaguardias y que sufrieron mutaciones profundas desde julio de 1936. De hecho, en el caso de la retaguardia republicana, ayudaría a asentar explicaciones como las implementadas por Martín Ramos para lo político en este mismo volumen.

Por lo que respecta a la cultura, contamos ya con una sólida tradición de estudios sobre instituciones y producción cultural e intelectual que han puesto de manifiesto cómo los años de la guerra fueron momentos de una gran efervescencia cultural marcada, sin duda, por el conflicto y la politización. Un buen ejemplo de ello fue el Segundo Congreso Internacional de Escritores por la Defensa de la Cultura, celebrado en julio de 1937, y sobre el que se han publicado numerosos trabajos desde los años ochenta. 24 También contamos con investigaciones sobre el interés de grupos o asociaciones políticas por emplear la cultura como forma de socialización política y/o arma de propaganda. 25 La prensa, el cartelismo, la producción literaria, teatral o cinematográfica son ámbitos trabajados, sobre todo desde los años noventa, si bien el interés por ellos parece haberse reducido notablemente en los últimos años. 26 Seguramente quedan no pocos autores, obras, géneros, etc., sobre los que todavía queda mucho por investigar, pero más necesario todavía sería renovar las perspectivas a la hora de estudiar la cultura. La introducción de nuevos objetos de estudio y metodologías o la ampliación del propio concepto de «cultura» son perspectivas que han transformado la historiografía sobre la cultura en las últimas décadas, pero parecen haber tenido un impacto limitado en los estudios sobre la Guerra Civil. Resulta muy necesario, por ejemplo, pasar de los estudios que se centran en la producción y/o en las grandes figuras intelectuales a investigaciones sobre la difusión, circulación y recepción de los productos culturales.

En estrecha relación con esta última consideración, una tercera línea que consideramos imprescindible desarrollar es la comprensión de la vida cotidiana. Temas como el abastecimiento, las formas de trabajo, la economía política, el ocio, el deporte o la salud se sitúan como algunos de los ejes preferenciales. Es, sin duda, el ámbito local desde donde se han realizado las investigaciones al respecto más relevantes, y es desde una historia local ambiciosa desde la que podremos trazar interpretaciones más amplias, comparables y extrapolables a otros escenarios similares que puedan ayudar a que tengamos imágenes compresibles de aquel ayer. Asimismo, es de gran interés avanzar en el conocimiento de la vida de aquellos que quedaron en una zona que no consideraban la suya, más allá de la vivencia del miedo y la represión, para poder encontrar, si las hubo, estrategias de resistencia, conexiones con el otro bando, y, en el caso de la retaguardia republicana, la vivencia de la religiosidad en clandestinidad.

En cuarto lugar, hay aspectos militares del conflicto que no han sido abordados hasta el momento de una manera tan exhaustiva como cabría esperarse. Estas investigaciones ya han comenzado a realizarse, con casos como el estudio de la defensa pasiva de la ciudad de Valencia o el desarrollo de la batalla de Valencia, 27 pero quedan aún ámbitos en los que la profundización es necesaria. Por ejemplo, las acciones militares del ejército republicano en forma de incursiones aéreas, es decir, si bien los bombardeos sobre ciudades de la retaguardia republicana, llevadas a cabo por las fuerzas integradas en el ejército golpista, ya sean españolas, alemanas o italianas, tienen un fuerte arraigo y tradición, menos lo son dichas acciones en sentido contrario. Empieza a corregirse dicha situación con las investigaciones de David Alegre, en el caso de Teruel, y de Juan Boris Ruiz Núñez, con los bombardeos llevados a cabo por la aviación republicana, 28 pero es necesario insistir en dicha línea de que, aun siendo el ejército que perdió la guerra, el conocimiento de sus efectivos, estrategias y acciones es fundamental. Y del mismo modo cabría intentar realizar, en la medida que las fuentes lo permitan, una historia social de los ejércitos, a través del análisis de sus combatientes, los testimonios que estos puedan aportarnos, su extracción social, sus vestigios, y saber qué acabó pasando con ellos: si es que fueron heridos, hechos prisioneros, volvieron a sus casas tras el conflicto, o murieron en el frente, y, en este último caso, si sus restos fueron o no enviados a sus lugares de origen o no. 29 Además, sería de gran interés intentar reconstruir el impacto y la evolución psicológicas del combatiente, como se ha hecho ya en otros conflictos de gran envergadura para los países afectados, como la Primera y la Segunda Guerra Mundial o la Guerra de Vietnam. Será complicado por la falta de testimonios orales que den cuenta de todo ello, pero, en la medida que el acceso a las fuentes sea posible, es necesario conocer cómo vivieron aquellos jóvenes, convertidos en soldados, la experiencia de la guerra, más allá de discursos heroicos y militantes, y qué supuso en sus vidas tras ella, si es que la tuvieron. 30

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Desde la capital de la República»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Desde la capital de la República» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Desde la capital de la República»

Обсуждение, отзывы о книге «Desde la capital de la República» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x