1 ...6 7 8 10 11 12 ...17 Tabla 1. Extensión de los diversos tipos de paisaje en la provincia de Valencia
Fuente: Adaptado de Hermosilla, J. (dir.) (2012): Atlas de la Comunidad Valenciana: Geografía del Paisaje
Figura 2. Distribución de los grandes tipos de paisaje en la provincia de Valencia
Fuente: Adaptado de Hermosilla, J. (dir.) (2012): Atlas de la Comunidad Valenciana: Geografía del Paisaje
Figura 1. Mapa de los tipos de paisaje en las comarcas valencianas
Según la clasificación utilizada, encontramos 9 categorías de paisaje agrícola que, a grandes rasgos, podemos agrupar en secano, regadío y agroforestal, que se reparten casi a partes iguales el territorio agrícola. En cuanto a los cultivos de regadío, fundamentalmente cítricos y arrozales, un 26% de la superficie de la provincia se encuentra en La Ribera Alta y, junto con el resto de comarcas litorales (La Ribera Baixa, La Safor, El Camp de Morvedre, El Camp de Túria y La Costera) concentran virtualmente la totalidad (99%).
Por el contrario, la comarca de La Plana de Utiel-Requena, con sus cultivos vitivinícolas, domina el paisaje de cultivos de secano, con un 55% de la superficie. La Vall d’Albaida, con cultivos mixtos, contribuye en un 20% a la superficie de cultivos de secano de la provincia de Valencia.
Entre el Valle de Cofrentes-Ayora y Los Serranos concentran un 56% de la superficie de paisaje agroforestal, también dominado por matorral y pino carrasco, Esta superficie llega al 81% si incluimos El Camp de Turia y El Rincón de Ademuz, por lo que este tipo de paisaje es residual en el resto de comarcas.
Un 62% del paisaje silvícola se concentra, repartido casi a partes iguales, en las cinco comarcas más interiores: La Plana de Utiel-Requena, El Valle de Cofrentes-Ayora, La Canal de Navarrés, La Hoya de Buñol, y Los Serranos. Es, sin embargo, un paisaje poco diverso, dominado por matorral (61%) y pino carrasco Pinus halepensis (39%), fruto de la gran presión a la que ha sido sometido durante siglos (tala, abancalamiento, incendios) y, recientemente, de las repoblaciones.
Por último, L’Horta Sud alberga el 49% del paisaje urbano de la provincia de Valencia, y este porcentaje llega al 88% sumando las comarcas de L’Horta Nord y València.
En este capítulo nos hemos centrado más en la diversidad del paisaje de las comarcas como recurso. Un primer análisis es considerar, de manera simple, el número de tipos de paisaje diferentes que tiene cada comarca. Así considerado, La Vall d’Albaida sería la comarca más diversa, con 8 tipos de paisaje, seguida de La Ribera Alta, con 7, y El Camp de Morvedre, con 6 (Figura 3). Por el contrario, las comarcas con paisajes más homogéneos serían La Canal de Navarrés, El Rincón de Ademuz, y la Plana de Utiel Requena, con sólo 2 tipos diferentes de paisaje cada una.
Sin embargo, podemos dar un paso más y considerar, no sólo el número de tipos diferentes, sino la extensión de cada uno. No es lo mismo tener dos tipos de paisaje y que cada uno ocupe el 50% de la superficie que, con dos tipos, uno ocupe el 90% y otro el 10% - el primer caso sería considerado como más diverso. Para ello hemos aplicado el Índice de Diversidad de Shannon-Wiener, que tiene en cuenta tanto el número de tipos diferentes como su importancia (superficie) relativa (Figura 4). Con esta consideración, la comarca más diversa es La Safor que, con sólo 5 tipos diferentes, mostraría una mayor heterogeneidad paisajística. En el otro extremo, La Canal de Navarrés seguiría siendo la comarca más homogénea también desde esta perspectiva, con 82% de su superficie dominada por un paisaje forestal.
Un aspecto comentado arriba es que algunos tipos de paisaje se encuentran concentrados en ciertas comarcas, lo que hace que la diversidad dentro de cada comarca sea relativamente pequeña comparada con la diversidad general del paisaje a nivel provincial. A modo de ejemplo, la provincia de Valencia, con 12 tipos de paisaje, tiene una diversidad de 2,56, mientras que las comarcas de La Vall d’Albaida (con 8 tipos), o La Ribera Alta (con 7), tienen valores inferiores a 1,4. Incluso la más diversa, La Safor, sólo llega a 1,46. También es indicativo de la heterogeneidad entre comarcas el bajo valor de la diversidad media comarcal, que se sitúa en un valor de 0,98, en comparación con el valor global de 2,56.
Figura 3. Tipos de paisaje diferentes en cada una de las comarcas de la provincia de Valencia
Fuente: Adaptado de Hermosilla, J. (dir.) (2012): Atlas de la Comunidad Valenciana: Geografía del Paisaje
Figura 4. Diversidad del paisaje (índice de Shanno-Wiener) en las diferentes comarcas de la provincia de Valencia
Fuente: Adaptado de Hermosilla, J. (dir.) (2012): Atlas de la Comunidad Valenciana: Geografía del Paisaje
ESPACIOS PROTEGIDOS
En el presente trabajo hemos considerado tanto espacios protegidos por la legislación valenciana (Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de la Generalitat Valenciana, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Valenciana), como europea (Directiva 92/43/CE sobre Conservación de Hábitats Naturales y la Flora y Fauna Silvestres, y Directiva 2009/147/CE relativa a la conservación de las aves silvestres). Entre las figuras de protección regionales hemos seleccionado las siguientes: Parque Natural, Paraje Natural Municipal y Paisajes Protegidos. Se han excluido otras figuras regionales, como las Microrreservas de Flora o los Parajes Naturales, bien por su pequeña extensión para la escala a la que estamos trabajando (por ejemplo, menos de 20 ha para las microrreservas), bien porque no hay ningún espacio con esa denominación en la provincia de Valencia. Por lo que respecta a la legislación europea se han incluido los espacios que componen la Red Natura 2000: Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). La provincia de Valencia no tiene ningún Parque Nacional.
Hay que mencionar que algunas figuras de protección coinciden en el espacio con, o forman parte de, otras, por lo que la superficie total protegida no es la suma de la superficie cubierta por cada una de las figuras de protección consideradas. En conjunto, la superficie protegida por una u otra figura en la provincia de Valencia suma 455.830 ha, o un 42% del territorio (Tabla 2, Figura 5).
La comarca de Los Serranos es, con diferencia, la que cuenta con mayor superficie protegida, con 104.282 ha, seguida de El Valle de Cofrentes-Ayora, La Plana de Utiel-Requena, y La Canal de Navarrés, todas ellas con más de 50.000 ha protegidas (Figura 6). En el otro extremo, València, El Camp de Morvedre, L’Horta Sud y L’Horta Nord son las comarcas que cuentan con menor superficie protegida, todas ellas por debajo de las 6.000 ha (Figura 1). Visto de otra forma, las cuatro comarcas más interiores, que suponen un 36% del territorio provincial, engloban un 65% del espacio protegido valenciano, un 43% del mismo acogido a la figura de Parque Natural. En una superficie similar (36% del territorio), las comarcas de L’Horta Nord, L’Horta Sud, El Camp de Morvedre, València, La Costera, La Safor, El Camp de Túria, La Ribera Baixa y La Ribera Alta sólo albergan un 18% de su territorio protegido. Destaca pues la falta de protección en ecosistemas litorales, en gran parte, como hemos visto en el apartado anterior, porque la mayor parte del suelo ya está siendo utilizado para actividades agrícolas, industriales o de servicios y resulta difícil revertir esta situación.
Читать дальше