AAVV - Los recursos territoriales valencianos

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Los recursos territoriales valencianos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los recursos territoriales valencianos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los recursos territoriales valencianos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta publicación se fundamenta en el análisis de los componentes y actividades del sistema territorial de la provincia de Valencia, susceptibles de consolidarla e impulsarla socioeconómicamente, garantizando la calidad de vida de sus habitantes. Así pues, el trabajo efectuado revisa los factores que son genuinos, que dan carácter y que explican en primer lugar la realidad territorial presente y el modelo territorial al que aspiramos como colectivo. Se han tratado de abordar cuáles son los diferentes aspectos a considerar en el análisis de las potencialidades de desarrollo socioeconómico provincial y apuntar algunas de las posibles líneas a emprender para construir un territorio, que impulse y sustente las iniciativas locales de desarrollo, y definir las fases y actuaciones a tener en cuenta para el despliegue de actividades generadoras de crecimiento económico y empleo productivo.

Los recursos territoriales valencianos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los recursos territoriales valencianos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

THORSBY, D. (2001): Economía y cultura . Madrid: Cambridge University Press.

VELTZ, P. (2000): Le Nouveau monde industriel . Paris: Gallimard.

WOOLCOCK, M. (1998): «Social capital and economic development: Toward a theoretical synthesis and policy framework». Theory and Society , 27: 151-208.

ZAPATA HERNÁNDEZ, V.M. (2007): “Diagnóstico territorial y potencial endógeno”, en GARCÍA RODRÍGUEZ, J.L. y RODRÍGUEZ MARTÍN, J.A. (eds.): Teoría y práctica del desarrollo local en Canarias. Manual para agentes de desarrollo local y rural, Federación Canaria de Desarrollo Rural, Las Palmas de Gran Canaria , pp. 225-241.

DISEÑO METODOLÓGICO DEL PROYECTO SOBRE LOS RECURSOS TERRITORIALES

Emilio Iranzo García

Departament de Geografia. UVEG

JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS

Los municipios del interior de la provincia de Valencia han experimentado un proceso de declive socioeconómico, antagónico al de desarrollo vivido en el litoral en los últimos 50 años. Una economía basada en el sector primario, generador de escasas rentas e incapaz de absorber a toda la mano de obra, ha propiciado un intermitente éxodo rural con resultados nefastos para estos territorios. El descenso demográfico y el envejecimiento, sumado a la falta de oportunidades de los emprendedores han provocado una infrautilización de los recursos territoriales.

Es necesario activar los recursos territoriales, aprovechar las posibilidades que éstos nos brindan. El capital territorial gestionado adecuadamente por los actores locales explica la ventaja competitiva de los territorios. En este sentido, el proyecto que se plantea tiene el objetivo de identificar los recursos territoriales con el propósito de redescubrir en unos casos y diseñar y activar en otros, productos económicos, sociales y culturales que nos permitan dinamizar el desarrollo local de los municipios del interior de Valencia.

Sin embargo, la identificación de los recursos y puesta en valor de los posibles productos es una labor no exenta de análisis. Es necesario efectuar el estudio y tipificación de los recursos territoriales de manera que podamos proponer su aprovechamiento a través de distintos productos con plenas garantías. También forma parte del proceso la agrupación de recursos en el propósito de diseñar productos competitivos, como la evaluación de aquellos para tomar decisiones de acción.

Ante la situación expuesta, el trabajo realizado queda totalmente justificado. Y queda justificado porque ante las dinámicas ambientales y socioeconómicas que presenta en la actualidad el sistema territorial de la provincia de Valencia, se reflexiona sobre aquellos componentes de dicho sistema que pueden actuar como recursos territoriales, sustentando las iniciativas locales que nos han de conducir al modelo territorial al que aspiramos.

Por tanto, el objetivo de la investigación y publicación que se presenta es el de identificar dentro del sistema territorial de la provincia de Valencia, qué componentes y procesos han actuado, actúan y podrían actuar como generadores de riqueza. Se trata de una aproximación a los recursos territoriales a partir de la revisión de fuentes bibliográficas, de datos estadísticos primarios y secundarios y de consultas a expertos efectuadas por distintos especialistas, con el objeto de presentar y potenciar todo aquello que genera desarrollo endógeno y bienestar a la población.

MÉTODO DE TRABAJO

Aunque al hablar de recursos se suele relacionar con materias primas de la Tierra o con los bienes culturales, en realidad es un concepto mucho más amplio. Es por ello por lo que hablamos de capital territorial, concepto que comprende no solo los recursos materiales, sino también las potencialidades de los ciudadanos, las relaciones positivas que se producen entre las personas y grupos, y la gobernanza consensuada en la que además de las administraciones e instituciones los ciudadanos cada vez están más presentes en la toma de decisiones.

La investigación se ha llevado a cabo desde el Departamento de Geografía de la Universitat de València desde donde se ha coordinado a un grupo de especialistas de distintos departamentos de la propia Universitat. Tras una serie de reuniones iniciales se fueron concretando qué componentes y dinámicas del sistema territorial de la provincia de Valencia constituían realmente su capital territorial. Las sesiones de trabajo han dado como resultado una clasificación de los recursos territoriales y una relación de aquellos indicadores y variables que son oportunos manejar para poder analizar en profundidad cada uno de los recursos detectados.

La necesidad de estudiar por separado, en primera instancia, cada uno de los recursos territoriales detectados ha motivado el diseño de una base de datos espacial a escala municipal, que permita un ágil acceso a la información que necesitan los distintos especialistas para el análisis de las potencialidades al desarrollo endógeno, que posibilitan los recursos territoriales. Es por ello por lo que la participación de los distintos especialistas en el diseño de la base de datos ha sido crucial. Una serie de sesiones de reflexión conjunta de los especialistas fundamentan la arquitectura de la base de datos.

Identificadas las variables e indicadores más oportunos para la base de datos, se ha procedido a la búsqueda de dicha información en fuentes primarias y secundarias. Cabe señalar que esta labor ha resultado compleja. En algunas ocasiones y por motivos diferentes, los organismos, instituciones o departamentos responsables de la recogida y actualización de los datos han dejado de proporcionar ese servicio; o no hay una periodicidad regular. Además la información no siempre está disponible a la escala territorial necesaria (la local) para este trabajo.

En otras ocasiones, el problema estriba en la inaccesibilidad a los datos, bien porque no existen y es necesario invertir tiempo y recursos económicos en obtenerlos; bien por ser información generada por terceros que la comercializan a altos costes; bien por ser información generada por instituciones públicas que necesita de un tratamiento técnico que se demora en el tiempo; o bien porque, aun siendo información pública, existe secreto estadístico.

A pesar de estos inconvenientes la base de datos espacial ha seguido cumplimentándose. A partir de una arquitectura básica consolidada, la base de datos se ha implementado. La información incorporada procede de diferentes fuentes, destacando el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Instituto Valenciano de Estadística (IVE), el Banco de Datos Territorial del la Comunitat Valenciana (IVE), el Banco de Datos de la Naturaleza del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, el Banco de Datos de Biodiversidad de la Comunitat Valenciana (Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente de la Comunitat Valenciana), el Sistema de Información Territorial (Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente de la Comunitat Valenciana), el Banco de Datos Municipal del Portal de Información Argos (Conselleria de Presidencia de la Generalitat Valenciana), el Anuario Estadístico de Caja España, el Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano(Conselleria d’Educació, Cultura i Esport de la Comunitat Valenciana), el Observatorio Turístico de la Comunitat Valenciana (Agencia Valenciana de Turismo), la Oficina Virtual para la Coordinación Financiera de Entidades Locales del Ministerio de Economía y Hacienda, y datos de las Consellerias de Sanidad y de Gobernación de la Generalitat Valenciana entre otros.

Por lo que respecta a la estructura de la base de datos espacial, ésta ha quedado organizada en cuatro grandes campos. En el primer campo se identifican los seis grandes tipos de capitales que constituyen el capital territorial, mientras que en el segundo se hace referencia a los recursos territoriales asociados a dichos capitales (ver figura 1). El tercer campo concreta en subrecursos los recursos considerados materia prima para el desarrollo endógeno (ver figura 2). Y en el cuarto se definen variables e indicadores que miden y cuantifican en qué estado o como se está comportando el capital territorial.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los recursos territoriales valencianos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los recursos territoriales valencianos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Los recursos territoriales valencianos»

Обсуждение, отзывы о книге «Los recursos territoriales valencianos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x