AAVV - Los recursos territoriales valencianos

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Los recursos territoriales valencianos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los recursos territoriales valencianos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los recursos territoriales valencianos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta publicación se fundamenta en el análisis de los componentes y actividades del sistema territorial de la provincia de Valencia, susceptibles de consolidarla e impulsarla socioeconómicamente, garantizando la calidad de vida de sus habitantes. Así pues, el trabajo efectuado revisa los factores que son genuinos, que dan carácter y que explican en primer lugar la realidad territorial presente y el modelo territorial al que aspiramos como colectivo. Se han tratado de abordar cuáles son los diferentes aspectos a considerar en el análisis de las potencialidades de desarrollo socioeconómico provincial y apuntar algunas de las posibles líneas a emprender para construir un territorio, que impulse y sustente las iniciativas locales de desarrollo, y definir las fases y actuaciones a tener en cuenta para el despliegue de actividades generadoras de crecimiento económico y empleo productivo.

Los recursos territoriales valencianos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los recursos territoriales valencianos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El concepto de recurso también varía de forma notable por la adopción de decisiones sobre preferencias de consumo del territorio y sus elementos, en función de su capacidad para satisfacer necesidades diferentes o incluso contrapuestas, y especialmente en función de la capacidad de los distintos agentes que intervienen en el proceso.

En consecuencia, la capacidad de los diversos agentes que actúan condiciona la toma de decisiones en relación con la explotación de los recursos de un territorio: protagonistas, identificación de los recursos, manera de explotarlos, el volumen necesario, y el intervalo de uso (quién los usa, qué se usa, cómo se usa, cuánto se usa y cuándo se usa).

Para Barrado (2011), un recurso puede ser un elemento físico objetivo pero también es valoración y cultura, potencialidad, explotación e intervención y transformación sobre el territorio y construcción de un espacio geográfico por y para la sociedad.

En la lógica económica los recursos de un territorio pueden adquirir diversas acepciones en función de su naturaleza. De tal manera que consideramos:

-El capital natural, que hace referencia a los recursos naturales, que son agotables.

-El capital humano. Según Jiménez y Rams (2002) se entiende como recurso a la población con una preparación profesional adecuada, cuyo potencial creativo se puede utilizar como un activo básico para dinamizar la economía local.

-El capital social. Se trata de una modalidad de recursos que según Moyano (2002) se refiere al conjunto de normas, instituciones y organizaciones que promueven la confianza y la cooperación entre las personas, las comunidades y la sociedad en su conjunto.

-El capital cultural responde a la capacidad de adaptación de las sociedades locales que les permite adaptarse y aprovecharse del entorno natural.

-El capital territorial hace referencia a aquel lugar que se convierte en parte activa del sistema económico y productivo, además de ejercitar el papel de escenario de las actividades antrópicas.

III.1. EL CAPITAL NATURAL: LOS RECURSOS NATURALES

La actividad económica debe analizarse como un sistema abierto que se sustenta sobre el llamado capital natural. Este concepto hace alusión a la sostenibilidad ambiental, pues es necesario tener en cuenta la mayor o menor existencia de recursos naturales, el uso más o menos racional que se hace de ellos y las consecuencias de dicho uso.

El capital natural hace referencia al condicionamiento físico, el cual alude a las posibles limitaciones ecológicas de los distintos ámbitos (asociadas a sus características topográficas, edáficas, atmosféricas e hídricas). Se tienen en cuenta los riesgos asociados a desastres naturales, problemas de contaminación de los acuíferos y de los suelos.

Su estudio recoge por una parte el análisis objetivo del medio físico, por otra parte, se complementa mediante encuestas y entrevistas que tratan diversos temas relacionados con la participación. Así es preceptivo conocer la conciencia de la importancia del capital natural en el desarrollo económico; hay preocupaciones por los problemas medioambientales; uso de medidas de ahorro y eficiencia energética; el uso de técnicas de reciclaje de residuos; o la implantación de Agenda 21 Local.

III.2. EL CAPITAL CULTURAL

Por capital cultural se conoce a la capacidad adaptiva de las poblaciones humanas que les permite enfrentarse al entorno natural y modificarlo (Rao, 1998). Es vital que los tomadores de decisiones, tanto públicos como privados, sean conscientes del valor de la cultura, pues puede desempeñar un rol destacado para dar respuesta creativa a cuestiones sociales y económicas (Consejo de Europa, 1999). Thorsby (2001) subraya que el capital cultural, tanto tangible como intangible, contribuye activamente a los procesos de desarrollo, de manera que adquiere similar valor que el capital natural. Es fundamental no desatender el capital cultural, pues tiene una estrecha relación con el sistema productivo.

Relación con el sistema productivo

La eficacia del funcionamiento de un sistema productivo está condicionada por el grado de cohesión socio-cultural, pero, sobre todo, por el grado de conciencia presente en el sistema local (Sforzi, 1999). La relación entre cultura y las economías locales se establece mediante la promoción de valores compartidos que condicionan las formas en que se asumen los procesos económicos. Sobresalen las actitudes proclives al esfuerzo en el trabajo, la existencia de una ética orientada al éxito, la valoración de la figura del empresario, la agilidad en la toma de decisiones, las conductas colectivas más creativas e innovadoras, y los comportamientos más flexibles y adaptados a los cambios.

III.3. EL CAPITAL HUMANO: LOS RECURSOS HUMANOS

Tradicionalmente los recursos humanos se identifican con una intensa identidad que promueva la identificación y puesta en valor de los recursos endógenos. La comunidad debe desempeñar un rol protagonista en los procesos de desarrollo, impulsados a escala local. Por ejemplo, el compromiso político, la solidaridad, la inteligencia, el riesgo o la imaginación de los agentes locales.

El desarrollo comporta un aspecto individual o personal y una dimensión colectiva. El capital humano debe ser el encargado de movilizar el potencial endógeno en su propio beneficio. En este sentido son necesarias la concienciación, la formación y la amplificación de las capacidades.

Es recomendable el uso tanto de las cualificaciones manuales como de las intelectuales de la población, bien sean los conocimientos tradicionales o los modernos, en relación con el reconocimiento, la valorización y la movilización del potencial endógeno.

En relación con el desarrollo territorial integrado es necesaria una adecuada formación de los recursos humanos, en especial con la detección de sus recursos y su uso.

III.4. EL CAPITAL SOCIAL

Se trata de analizar cómo interactúan las fuerzas sociales con los procesos económicos, y debe ser entendido como capacidad organizativa y aptitud social para el desarrollo, determinando la habilidad y la facilidad de la población para trabajar en común. Se trata de una versión avanzada del capital humano, pues el elemento distintivo es su carácter relacional, pues sólo se identifican cuando se comparte. Según Woldcook (1998), el capital social está relacionado con el papel ejercido por la sociedad civil en los comportamientos económicos, y atiende al grado de vertebración social, la existencia de normas aceptadas por la colectividad, la eficiencia y credibilidad de las instituciones.

En ocasiones se plantea un riesgo en la estructura del gobierno de los territorios, pues la falta de entendimiento entre las diferentes instituciones con competencias en el territorio y la desconexión entre las actuaciones sectoriales acometidas por cada una de ellas suelen constituirse en inconvenientes habituales (Silva, 2004).

III.5. EL CAPITAL TERRITORIAL

El territorio no cumple exclusivamente el papel de escenario en donde se representan los procesos sociales. De acuerdo con sus características y con las particularidades propias de cada sector el espacio se convierte a su vez en parte activa del sistema económico (Barrado, 2011).

Como indica Florido (2013) el concepto de Patrimonio Territorial ha adquirido en los últimos tiempos una notable consideración e impulso. Se expresa en una doble perspectiva. Por una parte, el territorio es considerado como escenario de confluencia de bienes de distinta naturaleza a lo largo de la historia. El territorio es un mosaico de espacios y elementos protegidos, articulados física y funcionalmente a través de diversos ejes de comunicación que los interconectan entre sí. Por otra parte, el Patrimonio Territorial toma forma desde el entendimiento del espacio geográfico como “lugar”, producto social singular, construcción humana elaborada a partir del sustrato físico original a través de un largo y continuo proceso histórico de transformación y evolución diferenciada y cargada de significados culturales y simbólicos que, en el contexto de su marco de vida habitual, son percibidos por la propia población (Ortega, 1998).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los recursos territoriales valencianos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los recursos territoriales valencianos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Los recursos territoriales valencianos»

Обсуждение, отзывы о книге «Los recursos territoriales valencianos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x