AAVV - Los recursos territoriales valencianos

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Los recursos territoriales valencianos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los recursos territoriales valencianos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los recursos territoriales valencianos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta publicación se fundamenta en el análisis de los componentes y actividades del sistema territorial de la provincia de Valencia, susceptibles de consolidarla e impulsarla socioeconómicamente, garantizando la calidad de vida de sus habitantes. Así pues, el trabajo efectuado revisa los factores que son genuinos, que dan carácter y que explican en primer lugar la realidad territorial presente y el modelo territorial al que aspiramos como colectivo. Se han tratado de abordar cuáles son los diferentes aspectos a considerar en el análisis de las potencialidades de desarrollo socioeconómico provincial y apuntar algunas de las posibles líneas a emprender para construir un territorio, que impulse y sustente las iniciativas locales de desarrollo, y definir las fases y actuaciones a tener en cuenta para el despliegue de actividades generadoras de crecimiento económico y empleo productivo.

Los recursos territoriales valencianos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los recursos territoriales valencianos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Los criterios básicos de clasificación de redes

Los estudios sobre las redes territoriales, condicionados por su complejidad temática, han dado lugar a una extensa producción científica que aborda las redes desde posicionamientos teóricos. Si seguimos los criterios de clasificación anteriores, se pueden diferenciar las redes empresariales y las socio-institucionales (Salom, 2003).

a) . Redes empresariales

Cuando los empresarios deciden establecer relaciones con otras empresas, persiguen una serie de ventajas. Entre ellas, podemos destacar la reducción de costes de transacción empresarial; el acceso a experiencias y conocimientos; el desarrollo de procesos de aprendizaje colectivo; la consecución de nuevas soluciones a los problemas; y la reducción de los riesgos de la innovación.

Esta modalidad de redes están condicionadas por la predisposición y las habilidades desarrolladas por cada empresa; y por las modalidades de relaciones entre las empresas. En ese sentido, pueden ser transaccionales (subcontratación, provisión de algún servicio…) o de cooperación (más interesantes, que abordan procesos de aprendizaje colectivo, intercambio de tecnologías, proyectos comunes I+D…). Todos ellos constituyen factores que condicionan el éxito de las relaciones entre los agentes empresariales. Kischatzky (2002) identifica dos modalidades de redes empresariales, las verticales, con proveedores y clientes, y las horizontales, con otras empresas del sector.

b) . Redes socio-institucionales

El rol de los actores sociales, económicos e institucionales resulta determinante para la consolidación y el fortalecimiento de las oportunidades de desarrollo local. Estas modalidades de redes, públicas o privadas, permiten el apoyo de actuaciones empresariales de carácter colectivo. En estos casos, las redes se caracterizan por una estructura horizontal, entre empresas, organizaciones e instituciones.

Elementos de análisis en las redes socio-institucionales

En primer lugar se debe proceder a la identificación de los agentes en un territorio concreto. Es necesario el conocimiento de la tipología de los diversos actores locales. Hay que destacar las instituciones y organismos públicos, con competencias sobre el territorio, y las organizaciones socio-económicas, con capacidad para dinamizar la economía y promover proyectos de carácter colectivo.

En segundo lugar, se abordan las características y atributos de sus actuaciones y sus proyectos. En este sentido las redes se pueden diferenciar según las aproximaciones cuantitativas, en donde se analiza el grado de conectividad, el grado de consolidación y de madurez; y según las aproximaciones cualitativas, que permiten clasificar las redes según:

•Redes de carácter reactivo (origen en la necesidad de responder a problemas ya existentes), o de carácter proactivo (intentan descubrir nuevas oportunidades).

•Redes equilibradas o redes lideradas por colectivos determinados. Grado de conflictividad interna.

•Redes con mayor o menor capacidad de movilización colectiva, en función del grado de implicación efectiva de los actores.

En tercer lugar, se identifican las modalidades de vínculos que los conectan y relacionan con el territorio. Al menos se distinguen dos procesos, que interactúan. Por una parte, las raíces territoriales, la proximidade geográfica. Por otra parte, la participación en redes externas.

Finalmente, es aconsejable conocer la evolución temporal experimentada por las redes. Éstas se caracterizan por su dinamismo, que está de manifiesto a través de los factores, la naturaleza y los efectos de la evolución de las redes socio-institucionales. Veltz (2000) hace referencia al significado que adquiere los períodos cada vez más largos para que la competencia de las redes sean eficaces, pues éstas dependen de la formación de la competencia, de la construcción de interacciones entre actores y de la creación de redes de relación.

Al igual que acontecen con los estudios que se aproximan a la innovación, los métodos de análisis de las redes territoriales pasan por la realización de encuestas y las entrevistas. Las variables temáticas habituales comprenden la identificación del tipo de actores que interactúan, el análisis de la localización de los agentes, la definición de la frecuencia y la intensidad de las relaciones desarrolladas, la valoración de las relaciones de cooperación, y la consulta de las páginas web de las instituciones, organizaciones y asociaciones del tejido socio-institucional.

(III) LOS RECURSOS PATRIMONIALES COMO BASE PARA EL DESARROLLO

En párrafos precedentes se apuntaba que el desarrollo territorial integrado precisa de tres factores constituyentes, definidos por su complejidad y que interactúan dando lugar a procesos de crecimiento económico y desarrollo social. Nos referimos a la innovación y la capacidad de aprendizaje, la configuración de redes territoriales, y los recursos patrimoniales.

Se entiende por recursoaquel elemento que es utilizable por una colectividad para acudir a satisfacer a una necesidad o llevar a cabo una empresa. Esta definición está estrechamente vinculada a la pluralidad de posibilidades de cara a la valorización del potencial endógeno de un territorio.

El potencial endógeno engloba los elementos que pueden contribuir al desarrollo local, tales como los recursos materiales y los que ofrecen el entorno, los económicos y financieros, las infraestructuras de transporte y comunicaciones, las estructuras urbanas y rurales ya creadas, y el capital humano (nivel de instrucción, cualificación profesional, capacidad de emprendimiento e ingenio de la población de cualquier lugar) (Zapata, 2007).

Mitchell (1979) indicaba que trabajar sobre el concepto de recurso y los fenómenos y agentes a él asociados implica avanzar en el conocimiento de los procesos naturales y sociales y sus relaciones. En ese sentido J. Rees (1989) señalaba que el concepto de recurso parte del medio físico-natural y el territorio, pero no de forma independiente sino en relación con las sociedades que ocupan ese medio y lo ponen al servicio del hombre.

Martinez Peinado y Vidal Villa (1995) subrayan que lo esencial de los elementos de la naturaleza que pasan a considerarse recursos es el establecimiento en ellos de la relación sociedad-naturaleza. Por tanto, los recursos naturales son las cristalizaciones en determinados elementos naturales de la relación sociedad-naturaleza.

Cuando tratamos los recursos nos referimos a necesidades, lo que implica entrar en una vertiente subjetiva dado que tanto si aquéllas son biológicas como socioculturales vendrán definidas por la cultura. En función de ésta, los deseos y las posibilidades para satisfacer los elementos neutros del medio son interpretados o no como recursos. Su potencialidad no depende de la naturaleza sino de la capacidad para explotar o de la rentabilidad de esa explotación, es decir, no es una cuestión de valor de uso del recurso sino del valor de cambio.

Se entiende por valor de uso cuando evaluamos el bien en tanto que sirve para satisfacer alguna necesidad concreta, individual o colectiva, o dar respuesta a algún reto u oportunidad. En cambio el valor de cambio hace referencia a la capacidad de compra de un bien, de manera que está condicionado por la cantidad de otro bien que puede ser adquirida a cambio de dicho bien. Se usa como sinónimo de mercancía.

Johnston (2000) destaca que los recursos experimentan importantes alteraciones en el tiempo y el espacio, en función del conocimiento, la tecnología, las estructuras sociales, las condiciones económicas y los sistemas políticos. El concepto de recurso es histórico y dinámico. De la misma manera los recursos son discontinuos en el espacio, por lo que hay determinados elementos cuya valoración será irregular a lo largo del territorio.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los recursos territoriales valencianos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los recursos territoriales valencianos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Los recursos territoriales valencianos»

Обсуждение, отзывы о книге «Los recursos territoriales valencianos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x