1 ...7 8 9 11 12 13 ...17 Desde otro punto de vista, considerando el porcentaje de territorio protegido en cada comarca, el resultado es similar: las comarcas que tienen mayor superficie protegida tienen también, aproximadamente, más porcentaje de su superficie protegida. Quizás la comarca que más se aleja de este patrón es València, que tiene un 43% de su superficie protegida, fundamentalmente por incluir el Parque Natural de L’Albufera. Las tres comarcas con mayor porcentaje de territorio protegido son La Canal de Navarrés (82%), Los Serranos (71%), y El Valle de Cofrentes-Ayora (62%).
Tabla 2. Superficie (en ha) de los diferentes tipos de espacios protegidos por comarca (I)
Fuente: Elaboración propia a partir de MAGRAMA
Tabla 2. Superficie (en ha) de los diferentes tipos de espacios protegidos por comarca (II)
Fuente: Elaboración propia a partir de MAGRAMA
Figura 5A. Mapa de los espacios protegidos de la provincia de Valencia. Parques Naturales, Parajes Naturales Municipales, y Paisajes Protegidos
Figura 5B. Mapa de los espacios protegidos de la provincia de Valencia. Red Natura 2000: LICs y ZEPAs
Figura 6. Superficie total protegida en cada comarca
Fuente: Elaboración propia a partir de MAGRAMA
Parques naturales
Según la Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de la Generalitat Valenciana, los Parques Naturales son áreas naturales que, en razón a la representatividad de sus ecosistemas o a la singularidad de su flora, su fauna, o de sus formaciones geomorfológicas, o bien a la belleza de sus paisajes, poseen unos valores ecológicos, científicos, educativos, culturales o estéticos, cuya conservación merece una atención preferente y se consideran adecuados para su integración en redes nacionales o internacionales de espacios protegidos. En ellos se pueden llevar a cabo actividades tradicionales agrícolas, ganaderas y silvícolas, así como a su visita y disfrute con las limitaciones necesarias para garantizar la protección y las actividades propias de la gestión del espacio protegido.
La provincia de Valencia alberga total o parcialmente 8 parques naturales, que cubren un total de 89.706 hectáreas en 12 de las comarcas (Figura 5A). Los parques de la Sierra de Mariola y la Marjal de Pego-Oliva son compartidos con la provincia de Alicante, en la que tienen su mayor superficie, mientras que el de la Sierra Calderona se extiende también en la provincia de Castellón, donde tiene aproximadamente un 25% de su extensión. El parque de mayor extensión es el de las Hoces del Cabriel, con 31.470 hectáreas, mientras que el de menor tamaño es el de la Marjal de Pego-Oliva, con sólo 533 ha en la provincia de Valencia (Figura 7).
Con mucho, la comarca de La Plana de Utiel-Requena es la que dispone de una mayor superficie conservada bajo la figura de Parque Natural, con algo más de 35.000 hectáreas, la mayoría correspondientes al Parque Natural de las Hoces del Cabriel (Figura 8). En el otro extremo, La Ribera Alta dispone de poco más de 200 hectáreas, correspondientes a parte del Parque Natural de L’Albufera (Figura 8). Otras comarcas (El Valle de Cofrentes-Ayora, La Canal de Navarrés, La Costera, La Hoya de Buñol) no disponen de superficie asignada a parques naturales.
Figura 7. Superficie de los Parques Naturales en la provincia de Valencia (ha). Para aquéllos compartidos con otras provincias (Serra Calderona, Marjal de Pego-Oliva), sólo se incluye la superficie correspondiente a la provincia de Valencia
Fuente: Elaboración proppia a partir de MAGRAMA
Figura 8. Superficie de cada comarca incluida en Parques Naturales (ha)
Fuente: Elaboración propia a partir de MAGRAMA
De las comarcas que tienen algún parque, lo habitual es que tengan sólo uno. Las excepciones son, por una parte, La Plana de Utiel-Requena que, además del Parque Natural de Las Hoces del Cabriel comparte el Parque Natural de Chera-Sot de Chera con la comarca de Los Serranos. Por otra, la forma lineal del Parque Natural del Turia hace que atraviese cuatro comarcas, en tres de las cuales hay otro Parque Natural (L’Albufera en L’Horta Sud, Serra Calderona en Camp de Turia, y el ya mencionado de Chera-Sot de Chera en Los Serranos).
Parajes Naturales Municipales
La Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de la Generalitat Valenciana, faculta a los ayuntamientos a proponer la declaración como Parajes Naturales Municipales (PNM) aquellas zonas que presenten especiales valores naturales de interés local que requieran su protección, conservación y mejora. En dichos parajes sólo se admiten los usos y actividades compatibles con las finalidades que motivaron su declaración, excluyéndose la utilización urbanística de sus terrenos.
En la actualidad hay declarados 35 PNMs en la provincia de Valencia, distribuidos en 33 municipios de 13 comarcas (Figura 5A). La mayoría de estos municipios tiene un PNM. Las excepciones son Llombai y Enguera, que cuentan con tres PNMs cada uno. Por otro lado, hay dos PNMs intermunicipales: el PNM Penyes Albes, entre Montitxelvo y Terrateig, y el PNM El Surar, entre Llutxent y Pinet. El Valle de Cofrentes-Ayora, Valencia y El Camp de Morvedre no tienen declarado ningún PNM en sus municipios. Los parajes oscilan en superficie entre poco más de una hectárea de La Cabrentà, en Estubeny, y 5.738 ha de la Sierra de Chiva.
En número de parajes declarados destacan La Vall d’Albaida, con 7, y La Ribera Alta, y La Costera, con 5 PNMs cada una. La Hoya de Buñol, La Canal de Navarrés, y Los Serranos cuentan con 3 PNMs cada una, El Camp de Turia y la Ribera Baixa con 2, y el resto de comarcas con uno. La Hoya de Buñol es la comarca que cuenta con mayor superficie de PNMs en la provincia de Valencia, con 6.181 ha, siendo L’Horta Nord la que tiene una menor superficie, con sólo 49 ha (Figura 9). Por municipios, son Chiva (5.738 ha), Ontinyent (2.865 ha) y Llombai (2.256) los que más superficie tienen dedicada a PNMs.
Figura 9. Superficie de cada comarca incluida en Parajes Naturales Municipales (ha)
Fuente: Elaboración propia a partir de MAGRAMA
Читать дальше