LA FRANJA LITORAL
Usos del suelo
En la figura 17 se presenta el porcentaje de la superficie de las comarcas litorales de la provincia de Valencia en función de los usos del suelo. En su conjunto, el uso urbano del suelo, junto con las infraestructuras portuarias, tienen un peso importante, con un 28,0 % y 18,5 % respectivamente. El resto de la superficie no natural (14,7%) se reparte en infraestructuras viaria, ferroviaria, conducciones, depuradoras o instalaciones deportivas (4,8%), cultivos (3%) o industrial (0,7%). Es de destacar la presencia de un 6,1% de suelo, denominado mixto, en el que se mezclan los diferentes usos descritos.
Si se observa la distribución del uso del suelo en los 200 primeros metros del litoral en las comarcas costeras (El Camp de Morvedre, L’Horta Nord, València, La Ribera Baixa y La Safor), se pueden diferenciar entre ellas preferencias heterogéneas en la actividad desarrollada, que hace que los territorios compitan entre sí (Ortega, 2004). Como se muestra en la figura 17, en general, en todas ellas el uso natural del suelo presenta las mayores superficies: El Camp de Morvedre (44,5%), L’Horta Nord (34,0%), València (34,8%), La Ribera Baixa (43,4%) y La Safor (39,4%). Es de destacar la importancia de la ocupación del suelo por las infraestructuras portuarias en las comarcas de El Camp de Morvedre (36,8%) y de València (39,2%); y la importancia del suelo urbano en las otras tres comarcas, L’Horta Nord (38,0%), La Ribera Baixa (41,5%) y La Safor (42,5%). Aunque en menor proporción, la actividad agrícola también está presente en L’Horta Nord (6,9%), València (2,9%), La Ribera Baixa (4,0%) y La Safor (2,4%). Por último, tan solo en L‘Horta Nord hay una superficie destacable, en los 200 metros iniciales de la franja litoral, para la actividad industrial (5,7%).
Figura 17. Usos del suelo en comarcas litorales
Se puede obtener información a un nivel más detallado de los usos del suelo si se consideran, por una parte, los municipios costeros individualmente y, por otro lado, la distancia desde la costa del territorio estudiado. En la figura 18 se presentan los datos del porcentaje de la superficie de los usos del suelo en cada municipio en cuatro intervalos de distancia de la línea de costa: A) 0-20 metros, B) 0-100 metros, C) 0-200 metros, y D) 100-200 metros. En los primeros 20 metros (figura 18A), la mayor parte de los municipios tienen un uso natural del suelo en un porcentaje superior al 95%. La excepción, claro está, y como se puede observar en la figura, son los municipios con infraestructuras portuarias y puertos deportivos (Alboraya, Canet d’En Berenguer, Gandia, Oliva, Pobla de Farnals, Sagunt y Valencia), si bien, en el caso de Alboraya, el suelo de Port Saplaya está clasificado como de uso urbano.
Si se tienen en cuenta, además, los 80 metros siguientes, los usos del suelo cambian significativamente (figura 18B). Únicamente Massamagrell y Xeraco mantienen un uso natural superior al 91%, y en el otro extremo se encuentran Albuixech y La Pobla de Farnals con un 20,5% y 22,7% respectivamente. El uso natural del suelo del resto de municipios se puede dividir en tres grandes grupos, en función de que el porcentaje del mismo se encuentre entre: A) 39% y 45% (Bellreguard, Massalfassar, Miramar, Sagunt, Sueca y Valencia); B) 55% y 60% (Albalat dels Sorells, Alboraya, Meliana, Piles, Puçol y el Puig de Santa Maria), y C) 60% y 70% (Canet d’En Berenguer, Cullera, Daimús, Foios, Gandia, Guardamar de la Safor, Oliva y Tavernes de la Valldigna).
En esta franja comienza a tener importancia en la clasificación del suelo el uso urbano. Solo tres municipios tienen un porcentaje inferior al 5% (Masamagrell, Sagunt y Valencia), ocho municipios presentan un uso de suelo urbano entre el 5 y el 25% (Albalat dels Sorells, Canet d’En Berenguer, Cullera, Gandia, Meliana, Oliva, Tavernes de la Valldigna y Xeraco), once municipios tienen una ocupación urbana del suelo entre 26 y 50% (Alboraya, Albuixech, Daimús, Foios, Guardamar de la Safor, Massalfassar, Piles, La Pobla de Farnals, Puçol, El Puig de Santa Maria y Sueca) y, finalmente, dos municipios tienen un porcentaje de uso urbano en la franja de 100 metros de la costa superior al 55% (Bellreguard y Miramar).
Si se considera en conjunto la franja de territorio de 200 metros desde la costa (figura 18C), se confirma la pérdida de suelo de uso natural frente al uso urbano; llegando en algunos casos a duplicar (Daimús, Guardamar de la Safor, Piles,Puçol y Sueca), cuadruplicar (Bellreguard y Miramar) e incluso quintuplicar (La Pobla de Farnals) la superficie urbana respecto a la superficie de uso natural. Además, como puede visualizarse en la figura 18C, se pone de manifiesto la presencia de otros usos que no están presentes significativamente en las franjas anteriores.
Un reflejo más real de los usos del suelo en esta última franja en los diferentes municipios, se muestra en la figura 18D. En ella se indican los valores del porcentaje de superficie de uso de suelo en los segundos 100 metros desde la línea de costa; es decir, entre los 100 metros y los 200 metros. Al comparar las figuras, se pueden observar claras diferencias de usos de suelo entre los primeros 100 metros (figura 18B) y los segundos 100 metros (figura 18D).
En esta franja interior de 100 metros, han perdido por completo la superficie de uso Natural los municipios Albalat dels Sorells, Albuixech, Bellreguard, Foios, Guardamar de la Safor, Meliana, Miramar y La Pobla de Farnals; y mantienen un porcentaje testimonial Piles (0,7%) y Daimús (0,5%). Tan solo Massamagrell continúa conservando un uso natural superior al 90%, y le siguen, muy alejados, Sagunt (46,2%), Cullera (30,2%), Canet d’En Berenguer (28,3%), Valencia (27,5%), Gandia (26,6%), El Puig de Santa Maria (23,7%), Xeraco (18,6%) y Alboraya (15,1%). El uso natural del suelo del resto de municipios de la costa de la provincia de Valencia (Oliva, Sueca, Puçol, Tavernes de la Valldigna y Massalfassar) es inferior al 10%.
Figura 18. Porcentaje de la superficie del uso del suelo municipal en diferentes intervalos de distancia de la línea de costa. A) 0-20 metros, B) 0-100 metros, C) 0-200 metros y D) 100-200 metros (I)
Fuente: Elaboración propia a partir de SIOSE cedido por © Instituto Geográfico Nacional de España (2005)
Figura 18. Porcentaje de la superficie del uso del suelo municipal en diferentes intervalos de distancia de la línea de costa. A) 0-20 metros, B) 0-100 metros, C) 0-200 metros y D) 100-200 metros (II)
Fuente: Elaboración propia a partir de SIOSE cedido por © Instituto Geográfico Nacional de España (2005)
Como se muestra en la figura 18D, claramente predomina la superficie de suelo urbano. En los municipios Bellreguard, Guardamar de la Safor y La Pobla de Farnals, la superficie está urbanizada al 100%; seguidos de cerca por Daimús (99,5%), Puçol (96,7%) y Miramar (93,2%). El resto de municipios se pueden dividir en tres grandes grupos, en función de que el porcentaje del mismo se encuentre entre: i) 80% y 68% (Piles, Canet d’En Berenguer, Sueca, Xeraco y Oliva); ii) 53% y 40% (El Puig de Santa Maria, Gandia, Cullera, Alboraya, Tavernes de la Valldigna y Meliana), y iii) 20% y 10% (Valencia, Sagunt y Massamagrell). Por último, los municipios Foios, Massalfassar, tienen un porcentaje de superficie de uso urbano inferior al 3%; y Albuixech y Albalat dels Sorells no contienen suelo de uso urbano en esta franja de territorio.
Читать дальше