Andrew Clapham - Derechos humanos

Здесь есть возможность читать онлайн «Andrew Clapham - Derechos humanos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Derechos humanos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Derechos humanos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Hoy en día no pasa mucho tiempo sin que un problema sea considerado como un asunto de derechos humanos. En efecto, el derecho internacional relativo a los derechos humanos ha adquirido creciente atención y debe moverse rápido para mantenerse al día con un mundo social que cambia velozmente.
Esta breve introducción actualiza la discusión sobre derechos humanos, considerando las controversias actuales que rodean al movimiento. Al abordar la tortura y la detención arbitraria en el contexto de la lucha contra el terrorismo, Andrew Clapham considera también nuevos desafíos a los derechos humanos en el contexto de la privacidad, igualdad y el derecho a la salud. Observando la justificación filosófica de los derechos humanos y su origen histórico basado en el derecho, Clapham explica cuáles son nuestros derechos humanos en la actualidad, lo que podrían llegar a ser, y hacia dónde se dirige el movimiento de los derechos humanos.

Derechos humanos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Derechos humanos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Recuadro 3. Karl Marx, Sobre la cuestión judía (1843).

Es bastante desconcertante que un pueblo que apenas comienza a liberarse, a derribar todas las barreras entre sus diversos sectores y a establecer una comunidad política, proclame solemnemente (Declaración de 1791) los derechos del hombre egoísta separado de sus semejantes y de la comunidad, y que, de hecho, repita esta proclamación en un momento en que solo la devoción más heroica puede salvar a la nación, y por lo tanto es imperativamente necesaria, en un momento en que el sacrificio de todos los intereses de la sociedad civil debe ser el orden del día, y el egoísmo debe ser castigado como un delito. (Declaración de los Derechos del Hombre, etc., de 1793.) Este hecho se vuelve aún más desconcertante cuando vemos que los emancipadores políticos llegan al extremo de reducir la ciudadanía, y la comunidad política , a un mero medio para mantener estos llamados derechos del hombre, por lo que se declara que el ciudadano es el servidor del hombre egoísta, que la esfera en la que el hombre actúa como un ser comunal se degrada a un nivel por debajo de la esfera en la que actúa como un ser parcial, y eso, finalmente, no es el hombre como ciudadano , sino el hombre como burgués , al que se le considera el hombre esencial y verdadero .

El erudito contemporáneo Amartya Sen recordó la influencia de Bentham y destacó una “crítica de legitimidad” en la que algunos ven los derechos humanos como “reclamaciones morales legales previas” que “difícilmente se pueden considerar como otorgar derechos justiciables en los tribunales y otras instituciones de aplicación de la ley”. Sen advierte sobre la posibilidad de confundir los derechos humanos con los “derechos legales legislados”. También señala una reacción adicional al discurso sobre los derechos humanos: algunos han afirmado que los derechos humanos son ajenos a algunas culturas, que pueden preferir priorizar otros principios, como el respeto a la autoridad. Sen llama a esto la “crítica cultural”. Esta última crítica es una preocupación común de los comentaristas cuando se plantea el tema de los derechos humanos. De hecho, La introducción muy breve al imperio sugiere que, para algunos observadores, el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (bien conocido por el juicio abortado de Slobodan Milošović) es una creación imperialista, y que para “tales críticos, toda la idea de los derechos humanos “universales” son en realidad un fraude gigantesco, donde las potencias imperialistas o ex coloniales occidentales intentan transmitir su propia idea, muy específica y localizada, de qué “derechos” deben ser universales, pisoteando las creencias y tradiciones de todos los demás”.

Podemos responder a tales críticas de la siguiente manera. En primer lugar, si bien Bentham estaba en lo cierto al afirmar que los derechos naturales no tenían un contenido o una legitimidad legal acordados en ese momento, hoy en día a dichos derechos se les ha dado contenido y han sido aprobados por órganos legislativos y gobiernos. No hay ningún Estado en el mundo que no haya aceptado respetar al menos un tratado de derechos humanos. En segundo lugar, el tipo de derechos que se promueven en el extranjero no es tan ajeno como a veces se afirma. Hoy en día, aunque algunos líderes pueden tratar de ignorar las críticas a los derechos humanos como ajenos u occidentales, es más probable que los derechos se reclamen de abajo hacia arriba como parte de una campaña para protestar contra la opresión, que los derechos humanos se planteen en una forma intimidante en una cumbre entre líderes. Esto no significa que no haya espacio para que diferentes culturas elijan distintos resultados cuando los derechos chocan. Como veremos, el moderno catálogo de los derechos humanos permite limitar la mayoría de los derechos para tener en cuenta los derechos de los demás.

Algunos dirán que todavía no hemos probado realmente que estos derechos existen, más allá de las leyes y los tratados, como una cuestión de lógica moral para todos, más que como un vehículo de conveniencia para quienes los invocan. Creo que para demostrar que los derechos humanos son algo más que demandas concurrentes, y que reflejan la sensación de que los seres humanos tienen un valor especial, deberíamos recurrir a la idea cada vez más influyente de que los derechos humanos se refieren realmente a la protección de la dignidad humana (véase el Recuadro 4).

Recuadro 4. Frédéric Mégret et al . Dignidad Humana: Un enfoque especial en grupos vulnerables.

La idea de dignidad, entonces, podría ser algo así como: no me haga parte de un proceso que realmente no se trata de mí, no me convierta en una víctima colateral de un objetivo mayor. Es un llamado, en otras palabras, a no someter a los individuos a arreglos sociales, sino a organizarlos de acuerdo con la dignidad de los individuos. El enfoque de la dignidad es quizás, a este respecto, más satisfactorio que delinear una serie de “derechos fundamentales”, algo que inevitablemente implica elecciones torpes y simplistas, ya que, entre otras cosas, diferentes derechos importan de manera distinta a diferentes personas en distintos momentos. Todos los derechos son igualmente importantes, y es más bien cada derecho que tiene un núcleo y una penumbra, donde el núcleo es precisamente esa área en la que está en juego la dignidad.

Dignidad

Los teóricos modernos de los derechos han tratado de justificar la existencia y la importancia de los derechos en referencia a algún valor primordial, como la libertad, la equidad, la autonomía, la igualdad, la persona o la dignidad. Basándose en el filósofo alemán Immanuel Kant, algunos han tratado de derivar la lógica de los derechos humanos a partir de principios morales absolutos que pueden generarse a partir de los siguientes imperativos: primero, cada uno de nosotros tiene que actuar de acuerdo con los principios que deseamos que otros seres racionales se guíen; y segundo, que una persona nunca debe ser tratada como un medio para un fin, sino como un fin en sí misma. En las palabras del filósofo moderno Alan Gerwirth: “Los agentes e instituciones están absolutamente prohibidos de degradar a las personas, tratándolas como si no tuvieran derechos o dignidad”.

A menudo, este es el punto de partida para las teorías de derechos que enfatizan la importancia de la autonomía individual y la agencia como valores primordiales para ser protegidos.

El filósofo moderno Jürgen Habermas destaca la forma en que la dignidad humana es el camino hacia leyes igualitarias y universalistas y cómo los derechos humanos están vinculados a la creación de instituciones democráticas que permiten un flujo libre de ideas y participación. Según él, “la idea de la dignidad humana es la articulación conceptual que conecta la moralidad del respeto igualitario para todos con el derecho positivo y la legislación democrática de tal manera que su interacción podría dar lugar a un orden político basado en los derechos humanos, dadas las condiciones históricas adecuadas”. A su vez, los derechos humanos “anclan el ideal de una sociedad justa en las instituciones de los estados constitucionales”.

Tales excursiones filosóficas son útiles porque nos dicen por qué podemos querer proteger los derechos humanos. Podemos ver que los derechos pueden ser fundamentales para construir una sociedad que permita a las personas la libertad de desarrollarse como individuos autónomos, al tiempo que permite una participación basada en la igualdad en el proceso de toma de decisiones de la comunidad.

En otras palabras, podemos comenzar a admitir que los arreglos políticos son útiles para proteger los derechos humanos, no porque cada comunidad deba tratar de proteger los derechos otorgados por Dios, o incluso respetar los deberes exigidos por Dios o la “razón natural”, sino más bien porque los derechos humanos parecen ser una forma útil de proteger otros valores, como la dignidad.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Derechos humanos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Derechos humanos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Derechos humanos»

Обсуждение, отзывы о книге «Derechos humanos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x