Andrew Clapham - Derechos humanos

Здесь есть возможность читать онлайн «Andrew Clapham - Derechos humanos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Derechos humanos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Derechos humanos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Hoy en día no pasa mucho tiempo sin que un problema sea considerado como un asunto de derechos humanos. En efecto, el derecho internacional relativo a los derechos humanos ha adquirido creciente atención y debe moverse rápido para mantenerse al día con un mundo social que cambia velozmente.
Esta breve introducción actualiza la discusión sobre derechos humanos, considerando las controversias actuales que rodean al movimiento. Al abordar la tortura y la detención arbitraria en el contexto de la lucha contra el terrorismo, Andrew Clapham considera también nuevos desafíos a los derechos humanos en el contexto de la privacidad, igualdad y el derecho a la salud. Observando la justificación filosófica de los derechos humanos y su origen histórico basado en el derecho, Clapham explica cuáles son nuestros derechos humanos en la actualidad, lo que podrían llegar a ser, y hacia dónde se dirige el movimiento de los derechos humanos.

Derechos humanos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Derechos humanos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Tomas Paine fue un escritor inglés radical que participó en los cambios revolucionarios que afectaban a Estados Unidos. Emigró a dicho país en 1774, y en 1776 escribió un panfleto ampliamente leído llamado Sentido común que atacaba la idea de un gobierno monárquico y pedía un gobierno republicano y derechos iguales entre los ciudadanos. También trabajó en la Constitución de Pensilvania de 1776 y en la posterior abolición de la esclavitud en ese estado. La publicación de Paine, titulada Derechos del hombre , apareció en 1791 como una defensa de la Revolución Francesa en respuesta a las Reflexiones sobre la revolución en Francia de Edmund Burkes. Paine era popular entre la gente (una estimación sugiere que varias versiones de Derechos del hombre vendieron 250,000 copias en dos años). El autor era impopular con el gobierno y en su ausencia fue condenado de libelo sedicioso en el Guildhall de Londres. Las multitudes acudieron en masa para apoyar a su abogado defensor, protestando por el pisoteo a la “libertad de prensa”. Para entonces, Paine ya había escapado a Francia y había sido recompensado con la elección a la Convención Nacional por su defensa de la revolución. Sin embargo, más tarde fue encarcelado por haber enfurecido a los jacobinos al oponerse a la ejecución del rey. Él mismo escapó de la pena de muerte (según algunos relatos, la marca de tiza se colocó en el lado equivocado de la puerta) y luego se fue a América, donde murió sin fe en 1809. Sus escritos aún resuenan, no hay que mirar muy lejos para encontrar calcomanías y distintivos con el aforismo de Paine de sus Derechos del hombre : “mi país es el mundo y mi religión es hacer el bien”.

Leer los escritos de Paine revela qué es lo que hace de los derechos humanos un concepto tan perdurable. Paine es sentimental sobre el sufrimiento de otras personas:

Cuando contemplo la dignidad natural del hombre; cuando siento (porque la naturaleza no ha tenido la amabilidad de mitigar mis sentimientos) por el honor y la felicidad de su carácter, me enojo por el intento de gobernar a la humanidad por la fuerza y el fraude, como si todos fueran miserables y tontos, y apenas pudieran evitar el disgusto hacia quienes se imponen.

Paine criticó a Burke por no sentir compasión por quienes habían sufrido en la prisión de Bastilla y por no sentirse afectado por la “realidad de la angustia”. Podemos ver aquí las verdaderas semillas del movimiento de los derechos humanos: un sentimiento de compasión por la angustia de los demás, junto con un sentimiento de injusticia cuando los gobiernos recurren a medidas que invaden los derechos naturales percibidos del individuo.

El concepto moderno de los derechos humanos, por lo tanto, tradicionalmente se remonta a estas ideas y textos adoptados a fines del siglo XVIII. Es bien sabido que la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América de 1776 declara: “Sostenemos como evidentes por sí mismas dichas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos están la Vida, la Libertad y la búsqueda de la Felicidad”. La Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano siguió en 1789, y sus primeros dos artículos reconocían y proclamaban que “los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos” y que “la finalidad de cualquier asociación política es la protección de los derechos naturales e imprescriptibles del Hombre. Tales derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión”. Sin embargo, los derechos a los que se referían eran en su mayoría relevantes solo para aquellos estados en relación con sus ciudadanos, y solo grupos específicos podían beneficiarse de su protección. Estas declaraciones revolucionarias representan intentos de consagrar los derechos humanos como principios rectores en las constituciones de los nuevos estados o políticas. Las declaraciones se inspiraron una concepción liberal de la sociedad y una creencia en la ley natural, la razón humana y el orden universal. Se creía que los derechos (por parte de los hombres) eran propiedad exclusiva de aquellos que tenían la capacidad de ejercer una elección racional (un grupo que excluía a las mujeres). Los intentos de Olympe de Gouge para promover (apelando a la reina María Antonieta) una Declaración de los Derechos de las Mujeres y un “Contrato Social entre el Hombre y la Mujer”, que regulara los derechos de propiedad y herencia, cayeron en oídos sordos. En Inglaterra, la Vindicación de los derechos de la mujer de Mary Wollstonecraft solicitó una revisión de la Constitución francesa para respetar los derechos de las mujeres, argumentando que los hombres no podían decidir por sí mismos qué opinión les parecería mejor para las mujeres (véase la Figura 2). La negación de los derechos de las mujeres condenó a las mujeres a la esfera de sus familias y las dejó “a tientas en la oscuridad” (véase el Recuadro 2).

Recuadro 2. La dedicatoria de Mary Wollstonecraft a Monsieur Talleyrand-Périgord en la Vindicación de los derechos de la mujer (1792).

Considere –me dirijo a usted como legislador– si cuando los hombres luchan por su libertad y por poder juzgar por sí mismos su propia felicidad, ¿no resulta inconsistente e injusto subyugar a las mujeres, incluso aunque usted crea firmemente que está actuando de la forma mejor calculada para promover su felicidad? ¿Quién hizo al hombre el juez exclusivo, si la mujer participa con él en el don de la razón? En este estilo argumentan todos los tiranos de cualquier tipo, desde el rey débil hasta el pusilánime padre de familia; están todos ellos ansiosos por subyugar la razón, afirmando siempre que usurpan el trono solo para ser útiles. ¿No se comporta usted de forma similar cuando fuerza a todas las mujeres, al negarles los derechos políticos y civiles, a continuar enclaustradas en sus familias, caminando a tientas en la oscuridad? Porque seguramente, señor, ¿no estará afirmando que un deber que no se funda en la razón puede obligar?

Figura 2.Mary Wollstone

Karl Marx respondió a la proclamación de derechos en las Constituciones de - фото 5

Karl Marx respondió a la proclamación de derechos en las Constituciones de Pennsylvania y New Hampshire y en la Declaración de Francia, al desechar la idea de que los derechos podrían ser útiles para crear una nueva comunidad política. Para Marx, estos derechos acentuaban las preocupaciones egoístas del individuo, en lugar de proporcionar la emancipación humana de la religión, la propiedad y el derecho. Marx tuvo una visión de una comunidad futura en la que todas las necesidades fueran satisfechas, y en la que no hubiera conflictos de intereses y, por lo tanto, ningún papel para los derechos o su cumplimiento. Marx también destacó lo siguiente: si los derechos pueden ser limitados para el bien público, entonces la proclamación de que el objetivo de la vida política es la protección de los derechos se torna complicada (véase el Recuadro 3).

En el siglo XIX, los derechos naturales, o los “derechos del hombre”, se volvieron menos relevantes para el cambio político, y pensadores como Jeremy Bentham ridiculizaron la idea de que “todos los hombres nacen libres” como “tonterías absurdas y miserables”. Bentham desestimó los derechos naturales e imprescriptibles como “tonterías sobre zancos”, declarando que querer algo no es lo mismo que tenerlo. En los términos de Bentham: “El hambre no es pan”. Para Bentham, los derechos reales eran derechos legales, y era el papel de los legisladores, y no los defensores de los derechos naturales, generar derechos y determinar sus límites. Bentham consideró que uno estaba buscando problemas, incluso invitando a la anarquía, al sugerir que el gobierno estaba limitado por los derechos naturales.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Derechos humanos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Derechos humanos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Derechos humanos»

Обсуждение, отзывы о книге «Derechos humanos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x