Jorge F. Hernández - Álvaro Obregón

Здесь есть возможность читать онлайн «Jorge F. Hernández - Álvaro Obregón» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Álvaro Obregón: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Álvaro Obregón»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El 17 de julio de 1928 tuvo lugar el asesinato del general Álvaro Obregón, suceso de profunda significancia para México por la estatura del personaje y el contexto histórico. Aquel suceso trágico, 91 años después, motiva la conjunción de destacados escritores y estudiosos en la edición de este libro, el cual pretende ofrecer a los lectores un mosaico integrado por diferentes facetas del sonorense: no solamente notas de su perfil biográfico, desempeño militar y actuar político, sino también de su relevante papel en los ámbitos social, económico y cultural, así como su impacto en la producción literaria, fotográfica, artística, cinematográfica y teatral. Rica diversidad de reflexiones que culminan en una compilación historiográfica del magnicidio.
La intención no es presentar una «biografía definitiva», sino más bien, poner de manifiesto la importancia de Álvaro Obregón en la historia contemporánea de nuestro país, al brindar puntos de referencia y análisis.
—Carlos Silva.

Álvaro Obregón — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Álvaro Obregón», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Este hecho resulta incluso más sorprendente, porque la gente continúa teniendo como únicas referencias de Obregón —al parecer hoy menos que antes, afortunadamente—, una calle que lleva su nombre, un gigantesco monumento marmóreo y su mano, que por tantos años fue conservada en formol al interior de la edificación que el gobierno de México erigió en su memoria en 1935, justo en el sitio donde fue ultimado. Ni siquiera se conoce una imagen digna del general sonorense.

El parque de La Bombilla, que heredó el nombre del restaurante donde acaeció el magnicidio, era sitio obligado de paseo para muchas familias. Los niños y jóvenes quedaban impresionados por lo monumental del recinto, guarecido por estatuas creadas por el artista Ignacio Asúnsolo, lo mismo que horrorizados, al ver aquel miembro ya casi en jirones. Es probable que tal magnificencia de inmueble, guardando las debidas proporciones, se halle tan sólo en el mausoleo que resguarda los restos de Napoleón Bonaparte al interior de Los Inválido s, en París.

Lo cierto es que, por su relevancia para la nación —incluso por encima de los “conocidos” Zapata y Villa—, vale la pena conocer y razonar, a la luz de la historia y las imágenes, al general Álvaro Obregón Salido. Con él comienza la institucionalización del Estado mexicano a partir de los años posrevolucionarios. Cabe decir, además, que muchas de sus prácticas permearon a lo largo de varias décadas el sistema político nacional, y quizá algunas de ellas aún se encuentran vigentes.

Fue el historiador y maestro Álvaro Matute quien profundizó en lo significativo del sonorense, inspirando en su camino a otros académicos de nuevas generaciones. Fruto de un grupo sobresaliente de ellos son los once capítulos que integran este libro, que revisa diversas fases del caudillo: desde su evolución como ranchero hasta convertirse en la primera figura política del país; su papel como negociador con Estados Unidos para lograr la legitimidad del gobierno encabezado por Venustiano Carranza, hasta los entresijos de la mente de quien jaló el gatillo para arrebatarle la vida.

En conjunto, develan facetas poco exploradas o vistas bajo luces aisladas, que dan cuenta de un hombre que, desde su joven madurez (se integra a las fuerzas revolucionarias a favor de Francisco I. Madero a la edad de 32 años), logra desempeñarse como un hábil estratega militar después de dedicarse a labores agrícolas, para posteriormente trascender a un estratega político con alcance de miras.

Javier Garciadiego recorre la vida de Obregón a manera de síntesis biográfica, desde sus inicios como ranchero y mecánico; sus primeras incursiones a la vida pública como presidente municipal de su tierra natal; su vertiginoso ascenso de militar victorioso, lo que le ganó un sitio como héroe popular, y hasta su firme escalada, con genio político, hasta la primera magistratura del país.

Carlos Martínez Assad contribuye a perfilar al caudillo sonorense desde la visión de quien fuera uno de los más destacados fotógrafos del constitucionalismo, Jesús H. Abitia, quien a lo largo de su actividad generara un universo iconográfico de postales y películas del recorrido constitucionalista desde el norte hasta el centro del país y de sus triunfos en las batallas, mismas que tendrán un gran atractivo entre los públicos mexicano y estadounidense. Deja constancia de las acciones de Obregón, como cuando utiliza por primera vez a nivel mundial un avión para operaciones militares, con el que lanza bombas sobre un barco cañonero que se encontraba al servicio del usurpador Adolfo de la Huerta.

En una revisión minuciosa de su testamento como un legado político, me permito analizar el documento, junto a las reflexiones de mi maestro Álvaro Matute, tomando en cuenta la decaída de su salud como consecuencia de la pérdida de su brazo, la decepción de no ser ungido como el presidente sucesor del “Barón de Cuatro Ciénegas” —dado que considera ser el natural depositario del cargo por su cercanía aparente con Carranza—, su decisión primera de retirarse de la esfera política y las que, como empresario y hombre de acción, va asumiendo posteriormente como un medio para retornar con la influencia necesaria para ahondar en los cambios que la lucha revolucionaria demandaba; afirmándose así con las bases obreras y campesinas, a la vez de aprovechar su posición como secretario de Guerra para fortalecer sus vínculos con Estados Unidos, país que en cada visita lo recibe con honores de estadista.

Con estas bases como pilares, Obregón asume su primer periodo como presidente de México (1920-1924) dispuesto a fortalecer al nuevo Estado, desenvolviéndose con destreza desde varios frentes. Para hacerse de los necesarios recursos económicos, actúa como notable ajedrecista en el conflicto que dirime el gobernador de Veracruz, Adalberto Tejeda, con la compañía mexicana de petróleo El Águila, como lo desmenuza Joel Álvarez de la Borda. En un periodo clave para la reconstrucción nacional, se registra una cifra récord de producción de 193.4 millones de barriles de petróleo, pero los impuestos por regalías a los municipios y estados no se cumplen por acuerdos de igualas caducos o faltos de compromiso. Buscando redimir esta falla, entre el gobierno veracruzano y El Águila se suceden una serie de embargos, y si bien en un primer momento Obregón acepta fungir como intermediario, opta al final por dejar que la negociación entre las partes fluya, con la seguridad de que al final las ganancias se reflejarán también en el ámbito federal. Es una medida asertiva que desemboca en un acuerdo favorable para Tejeda y en la creación de un nuevo impuesto de dos centavos por cada barril generado de crudo.

Otro frente donde se testifican avances notables durante su periodo presidencial es el educativo-cultural, tal y como da cuenta Alejandro Rosas, debido a la activa participación de José Vasconcelos, que al ser rector de la Universidad Nacional impulsa la conformación de la Secretaría de Educación Pública —antes instancia bajo tutela de Bellas Artes—. Y ya como secretario, con apoyo de Obregón, entrega a Diego Rivera, José Clemente Orozco y otros una serie de muros para plasmar los afanes revolucionarios, promueve las cruzadas culturales, las obras de teatro y los conciertos al aire libre, así como la creación de la Orquesta Sinfónica bajo la tutela de Carlos Chávez. Como hecho histórico, el gobierno obregonista asigna a la nueva secretaría un presupuesto de 50 millones de pesos para educación. Lamentablemente, se generan diferencias entre ambos actores y, antes de que concluya el cuatrienio presidencial, Vasconcelos renuncia y se autoexilia, legando ya una visión de mexicanidad que sin duda alentó el militar.

Es Miguel Ángel Morales quien brinda una lectura del general Álvaro Obregón desde el impacto que éste causaba en los medios impresos, en los dramaturgos y coplistas, al dar cuenta de los titulares y las carteleras de la época. A modo de complemento, revisa la relación de Obregón con los espacios de encuentro que significaban entonces cantinas y pulquerías, cuando llega a clausurar varias y prohíbe los juegos de azar.

En este tenor, Susana Quintanilla revisa la figura del escritor Martín Luis Guzmán y de su célebre novela La Sombra del Caudillo , considerada una de las obras más importantes de la literatura hispanoamericana del siglo XX. Julio Bracho realiza la versión cinematográfica de esta obra como parte de los 50 años de la Revolución Mexicana, pero, tras estrenarse en el cine Versalles, sufre la censura más prolongada y polémica de una cinta mexicana, ya que logra volver a proyectarse más de 30 años después. Guzmán estaba claro que ser revolucionario y buscar la reelección —como hizo Obregón tras el periodo de Calles— era una contradicción, así que desde Francia escribió sus reflexiones al respecto, a la vez que el español Blasco Ibáñez hablaba del “militarismo mejicano” en su libro El águila y la serpiente , que Quintanilla califica como el más afamado de la literatura en lengua española sobre esta temática.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Álvaro Obregón»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Álvaro Obregón» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Jesús Hernández - Operación Valkiria
Jesús Hernández
Sònia Hernández - Prosopagnosia
Sònia Hernández
Gil-Manuel Hernàndez i Martí - La festa reinventada
Gil-Manuel Hernàndez i Martí
Marina Marlasca Hernández - Siempre tú. El despertar
Marina Marlasca Hernández
Jorge Fernández Menéndez - La noche de Iguala
Jorge Fernández Menéndez
Francesc J. Hernàndez i Dobon - Estética del reconocimiento
Francesc J. Hernàndez i Dobon
Miguel Ángel Aquino Hernández - Aprende programación de computadoras
Miguel Ángel Aquino Hernández
Jorge F. Hernández - Solsticio de infarto
Jorge F. Hernández
Luz Hernández Hernández - Customer Experience. Guía práctica
Luz Hernández Hernández
Jorge F. Hernández - Milonga para una intrusa
Jorge F. Hernández
Отзывы о книге «Álvaro Obregón»

Обсуждение, отзывы о книге «Álvaro Obregón» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x