Por otro lado, quisiéramos agradecer muy sinceramente, los codirectores del máster –profesores Salvador Seguí, Rodrigo Madrid y yo mismo– la eficaz dedicación de la profesora Maria Josep Cuenca como traductora de las obras de Fubini que han sido publicadas por la Universitat de València-Estudi General. Sabemos que su pasión por la traducción ha sabido estratégicamente regatear el tiempo necesario de otros importantes menesteres para llevar a cabo esta tarea. De ahí nuestro particular reconocimiento.
Finalmente, al profesor Enrico Fubini, nuestro equipo de trabajo no puede dejar de testimoniarle el más sentido afecto por su generosidad y siempre decidida colaboración en cuantas cuestiones académicas y de edición se le han planteado y expuesto a lo largo de esta última década de experiencias compartidas, que ha sido para nosotros un periodo fructífero de conocimiento y de amistad en la mejor línea de intercambio y afinidad universitarios.
Amicis quaelibet hora.
Romà de la Calle Universitat de València, julio 2014
1.Algunos de tales trabajos de doctorado (tesis y proyectos de investigación) han sido ya publicados en distintos medios. Por nuestra parte, queremos agradecer la estrecha colaboración llevada a cabo, en este sentido, por la Institució Alfons el Magnànim de la Diputació de València en sus colecciones de libros, dependientes del Aula de les Arts, donde han sido rigurosamente acogidos algunos de estos trabajos universitarios de investigación musical y presentados en cuidadas ediciones. Asimismo, queremos agradecer al Patronato Martínez Guerricabeitia de la Fundació General de la Universitat de València su colaboración en lo que respecta a la colección Estética & Crítica, que ha publicado los textos del profesor Fubini.
2.Las actividades paralelas del Máster de Estética y Creatividad Musical, además de conferencias abiertas y conciertos periódicos impartidas e interpretados por profesores y alumnos del propio máster, dirigidos todos ellos a los miembros universitarios y a la sociedad, comprenden asimismo la edición de partituras de los compositores alumnos del máster y la grabación de CD a partir de las interpretaciones realizadas en el marco de tales actividades.
3.La editorial turinesa Giulio Einaudi publicó la obra en 1971. Posteriormente, se dio a luz una segunda edición en 1991, que ha sido la seguida por nosotros para nuestra publicación.
4.De hecho, se ha incrementado la bibliografía del profesor Enrico Fubini con los dos títulos aportados por nuestra editorial, cuyos derechos han sido ya solicitados por sendas editoriales italianas. En realidad, el lector español dispone de un buen número de títulos vertidos al castellano de entre los trabajos de Fubini, dedicados a la historia y la estética de la música.
Introducción
Si damos un vistazo al siglo que apenas ha transcurrido, sentimos necesidad de encontrar un hilo conductor, una luz que nos permita navegar y orientarnos en la intrincada historia de la música del siglo XX. Es un siglo denso de historia, de una historia que no es lineal en absoluto, una historia en la que se entrelazan acontecimientos diferentes con resultados diferentes: las corrientes que parecían vencedoras en el transcurso del siglo y que se consideraba que serían dominantes –eclipsando a todas las demás corrientes que aparecían como frágiles, minoritarias y destinadas a la derrota y a la desa-parición en un plazo breve–, se han revelado a fin de siglo como efímeras, y han aparecido con fuerza otras corrientes que se han impuesto con una relevancia histórica que antes se les había negado. ¿Variable fortuna de la suerte humana –se podría concluir un poco con desencanto– o quizás oportuna corrección de ruta respecto a visiones de la historia demasiado partidistas y demasiado sectoriales? Es un hecho que hoy, al principio del nuevo siglo, se puede observar con mayor serenidad, objetividad y equilibrio la compleja evolución histórica de la música del siglo pasado.
Los ensayos que componen este volumen, escritos en estos últimos años, tratan de una serie de problemas inherentes a la historia de la música más reciente y sus relaciones con la cultura, las ideologías y el pensamiento estético del siglo XX. Así pues, existe un hilo conductor que comparten estos ensayos: a la luz de la evolución más reciente de la música se muestra hoy más claramente que ha habido una gran multiplicidad de experiencias musicales válidas en el siglo apenas pasado. En los últimos decenios se ha pecado de una indudable sobrevaloración de algunas corrientes de la vanguardia darmstadtdiana por obra de la fuerte influencia del pensamiento crítico de Adorno y de su escuela. Así, se ha dado un peso quizás excesivo a las corrientes disgregadoras del lenguaje tradicional, a todos los que –sean músicos o musicólogos– han puesto en duda el propio concepto de obra musical y de comunicación musical, considerando que estaban destinadas a constituir el eje conductor de la música y del pensamiento musical de la segunda mitad del siglo. Basta pensar en el famoso ensayo de Boulez de los años 50, Schönberg is dead , para tener una idea de la actitud de la vanguardia de ese momento en relación a la tradición: Schönberg, para Boulez, ya pertenecía a un pasado lejano que se consideraba muerto o superado. Todo eso, hoy, parece muy lejano: frente a lo que se consideraba comúnmente como vuelta atrás, pero que, en realidad, puede ser visto también como un redimensionamiento de algunas actitudes extremistas de las vanguardias de los años 50, 60 y 70; un reconocimiento, quizás en clave postmoderna, de que en las artes y en la música no hay solamente progresión y regresión, de que la historia no es un río que discurre siempre tendido hacia el futuro en una carrera que anula y quema continuamente el pasado. Quizás la historia es algo más complejo, más articulado, que avanza sin que necesariamente haya siempre vencedores y vencidos, buenos y malos, progresistas y reaccionarios. Hoy se empieza a tomar conciencia de que muchos aspectos de la música del XX no pertenecen a un pasado irremediablemente acabado en las cenizas y en el olvido, sino que son promesas válidas para un futuro que aún se debe verificar. Así, en un plano estético y filosófico, muchas experiencias del pensamiento de un pasado reciente aparecen hoy bajo una luz de precariedad precisamente a causa de su radicalismo, que las ha convertido en obsoletas o, al menos, en discutibles. El pensamiento musical aflora en nuevas dimensiones y en nuevas direcciones en estos últimos años retomando reflexiones auténticamente filosóficas que están surgien-do, a pesar de las muchas profecías sobre la muerte de la filosofía; nuevos caminos de investigación como, por ejemplo, la sicología de la música concretada también sobre bases experimentales que están creciendo en los últimos decenios. Hoy el panorama es, por tanto, bastante más articulado, menos dogmático y unilateral, tanto en lo que respecta a los estudios musicológicos como en lo que respecta a la música propiamente dicha. Los trabajos que se compilan aquí pretenden, sobre todo, dar cuenta de esta nueva situación que viene creándose desde hace unos veinte años: el crepúsculo de las ideologías y del pensamiento fuerte . Con todo, no se puede dejar de señalar el riesgo de otro peligro que puede aflorar en la situación actual: el pluralismo entendido como tendencia a lo indiferenciado, como equivalencia de todo lo que existe bajo el sol. La historia avanza frecuentemente a saltos y por contraposición, y también en este caso se ha pasado del dogmatismo excesivo de antes a la excesiva permisividad de hoy: el equilibrio perfecto no es frecuente ¡y quizás ni siquiera deseable! El cometido de lo histórico es penetrar en la jungla de la historia con los instrumentos de los que dispone y moverse a paso ligero entre las ruinas del pasado sin pisar a nadie, respetando a quien encuentra en su camino, consciente de que los caminos suelen ser tortuosos y que existen muchos caminos para llegar a una misma meta.
Читать дальше