AAVV - La calidad periodística

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - La calidad periodística» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La calidad periodística: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La calidad periodística»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Los trabajos que componen este volumen estudian la «calidad periodística» no circunscrita exclusivamente a la «calidad informativa», ya que abordan tanto el producto como todo el proceso de la producción informativo-comunicativa. A partir de resultados provenientes de la aplicación de metodologías cuantitativas o cualitativas y de reflexiones teóricas críticas, se conceptualiza, examina, mide y valora la cuestión de la calidad periodística. En ellos se aborda también la función de la información periodística a través de los diversos medios y tecnologías, así como el papel que aquella juega en la democracia de las sociedades avanzadas, dado que la merma de su calidad quebranta y empobrece la deliberación y la toma de decisiones de la ciudadanía. Asimismo, del contenido de los textos se desprenden interesantes sugerencias profesionales cuya aplicación resulta factible.

La calidad periodística — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La calidad periodística», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La elección de una u otra perspectiva de análisis influye de manera importante, como subraya González, en la definición del concepto. Así, parece más probable, dice, que una investigación que parte de la audiencia centre su atención en evaluar la calidad en términos de satisfacción, mientras que la mirada profesional abordaría cuestiones técnicas y estéticas. El punto de vista normativo vincularía, en cambio, la calidad del ejercicio profesional con los requisitos legales vigentes y, desde una perspectiva comercial –como se ha visto en la mayoría de estudios norteamericanos–, se evaluaría la calidad en términos económicos (2011: 125).

Pese a que medir la calidad se antoja como algo conflictivo, Rosenstiel y Mitchell apuestan claramente por ello:

Para muchos periodistas, esto parece arriesgado. La calidad es en parte subjetiva, y tratando de crear normas lo que en realidad puede ocurrir es que se tienda a atenuar esto a través de la homogeneización. Los mejores periodistas son a menudo aquellos que aportan lo indefinible, lo intangible, a su trabajo.

Un posible camino, aunque controvertido, pasaría por definir calidad pe­riodística y después medir si los diarios que responden a ella presentan las mejores condiciones financieras. Pero algunos casos de diarios internacionales de las dos últimas décadas presentan unas paradojas que permiten tildarlas de «periodismo especulativo» (Gómez Mompart, 2009: 55-61).

Más asequible parece, en cambio, valorar la inversión en redacción: «Examinar la inversión en la Redacción también tiene sentido. La investigación que se remonta a 1978 ha establecido que la inversión de recursos –capacitación, personal, déficit informativo o lo que sea que usted elija– crea potencial para la calidad» (Rosenstiel y Mitchell, 2004: 2). Sin embargo, destinar más recursos a la redacción solo garantiza un mejor producto si se cuenta con una buena gestión y liderazgo, de lo contrario contribuirá únicamente a dilapidar recursos. Sobre la base del análisis de los datos de Inland Press Association, Rosenstiel y Mitchell concluyen que «si un periódico invierte más en su Redacción, con el tiempo, aumentará los ingresos, la difusión y el beneficio sustancialmente –mucho más que el coste de invertir en el producto–. Por otro lado, si un periódico no invierte, es probable que con el tiempo el resultado sea significativamente menor» (2004: 5).

Los estudios de Meyer van en la misma línea a la hora de apuntar a los efectos de los recortes de plantilla. Tras comparar la fortaleza (robustness) –la difusión de un periódico en su área de referencia durante un periodo (1995-2000)– de medios que habían reducido, mantenido o incrementado su staff, el investigador concluyó que aquellos que optaron por las dos primeras estrategias perdieron capacidad de penetración en sus mercados locales (condados). «Así que la capacidad no importa», concluye. El otro elemento que es necesario tener en cuenta, en estrecha relación con la calidad y rentabilidad, es la credibilidad: «[A] mayor credibilidad, mayor fortaleza. La gente lee aquello en que cree y/o cree aquello que lee» (2003).

Una de las primeras referencias al concepto de calidad periodística se recoge en The Elite Press (1968). Como ya hemos avanzado, en esta obra J. Merrill establecía un ranking de los mejores periódicos basándose en cinco indicadores, [6]considerados como demasiado subjetivos, y que tres años después el autor revisó, en un trabajo conjunto con R. L. Lowenstein (Media, Messages and Men, 1971). La nueva propuesta, «más objetiva y operativa que las pautas anteriores», establecía una distinción entre criterios de evaluación internos, empleados por el periódico (buena tipografía y diseño, cuidada edición y revisión de textos, correcta puntuación y gramática, equilibrio en el material editorial/noticias, excelencia en la reproducción e impresión de imágenes, ortografía y externos, preocupación por la calidad del staff y la política editorial o por la autoevaluación y crítica externa), y externos o relativos a la audiencia (frecuencia de citas y alusiones, suscripciones de bibliotecas, reputación entre periodistas e historiadores, entre políticos, gobierno y diplomacia, y en círculos académicos) para evaluar la calidad (Meyer y Kim, 2003).

H. Borrat no solo se muestra crítico con la propuesta de ranking de Merrill y Fisher (1980) –que considera una entronización por parte de lectores «de calidad», con una clara proyección publicitaria–, sino que cuestiona los criterios elegidos, así como la identificación entre periódico de calidad y de élite o de referencia (2005: 7-9). En sus reflexiones en torno al Control de la Calidad Periodística (CCP), Borrat señala que «la calidad de un periódico nunca se ha de dar por supuesta ni, una vez reconocida, por irrevocable y definitiva. No es su manera de ser esencial sino un atributo contingente». En su opinión, «el ccp de mayor alcance es aquel que se despliega sincrónica y diacrónicamente, a lo largo de cada temario y de la secuencia de temarios de un periódico. La calidad de un periódico es inseparable de la calidad de sus textos y, por lo tanto, de sus autores, sus fuentes y sus lectores» (2005: 8). Asimismo, Borrat sugiere considerar también los conceptos de coherencia –«una afirmación es verdadera si es coherente con otras afirmaciones que ya se sabe que son verdaderas»– y de correspondencia –«una afirmación es verdadera si se corresponde con los hechos, con la realidad» (Fontcuberta y Borrat, 2006: 318).

Tras revisar distintos estudios realizados entre las décadas de 1970 y 1990 (Ghiglione, 1973; Becker, Beam y Russial, 1978; Gladney, 1990; Stone et al., 1981), Meyer y Kim concluyen que los indicadores propuestos en ellos no permiten un análisis a gran escala, y remiten a L. Bogart para concluir que «pese a que estos criterios de calidad subjetivos pueden ser utilizados con frecuencia por editores y profesores para evaluar la calidad de los periódicos, son difíciles de reproducir» en otros estudios (2003: 4). La superación de estos inconvenientes llegó de la mano de Bogart, quien en Press and public (1989) propuso 23 indicadores de calidad, ordenados por rango, [7]que podían ser aplicados a cualquier periódico.

Desde entonces, distintos autores (Lacy y Fico, 1990, 1991; Cole, 1995) han tomado los descriptores de Bogart para explorar la relación entre calidad y difusión, y constatar el vínculo entre ambas. Por su parte, S. Maier y Meyer han considerado también como elementos de calidad los errores ortográficos en el nombre, o en la profesión, dirección y edad de la fuente, u otros referidos a la fecha o localización del evento [8](Meyer, 2003).

Pese a reconocer el exitoso uso de los indicadores de calidad propuestos por Bogart, que validan la noción de que existen instrumentos «relativamente objetivos y fiables», Meyer y Kim apuestan por una revisión que recoja los cambios experimentados en el competitivo mercado de la prensa de la mano de los editores actuales (2003: 5). De ahí que plantearan quince indicadores para evaluar la calidad –entre ellos algunos de los propuestos por Bogart–, a partir de las encuestas formuladas a miembros de la American Society of Newspaper Editors (ASNE), [9]editores y responsables directamente implicados en el desarrollo de contenidos de los periódicos (2003: 6). Una vez determinados, los autores agruparon los indicadores en cinco factores:

1. Facilidad de uso: número de tiras cómicas, legibilidad alta en Flesch o sistemas similares de puntuación, número de columnas de resúmenes, relación alta de calidad textual.

2. Localismo: número de personal por informaciones firmadas, relación alta de redactores respecto a los servicios por cable ajenos.

3. Vigor editorial: importancia de los editoriales, número de editoriales por edición, número de cartas al director por edición.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La calidad periodística»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La calidad periodística» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La calidad periodística»

Обсуждение, отзывы о книге «La calidad periodística» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x