A mitjan segle XIX es van produir importants canvis militars. Per Reial Ordre de 9 de novembre de 1845 es declara el castell de Dénia «punto fuerte de tercera clase». I en la Reial Ordre de 22 de gener de 1859 es disposa el desarmament (desartillar), abandó i enderrocament de la fortalesa de Dénia. Deu anys després, castell i voltants es venen a un particular. D’altra banda, la bonança econòmica provocà un creixement demogràfic desorbitat, de manera que els quasi 2.000 habitants de la fi del segle XVIII s’havien convertit el 1900 en 12.431 (Costa Mas, 1977: 87). La pèrdua del caràcter militar de la plaça i del castell de Dénia, i el fort creixement demogràfic són el rent que quallarà en l’enderrocament de les muralles i l’eixample urbà de la ciutat.
De Madoz (1982: I, 318-319) és una visió de la ciutat, de mitjan segle XIX, prèvia a la planificació de l’eixample i demolició de les muralles del primer recinte:
INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y SUS AFUERAS. Cuenta el casco de la ciudad 310 casas, la mayor parte de 2 y 3 pisos muy aseados, algunas hasta de 4 y con azoteas ó terrados que ofrecen dilatados horizontes; por lo general estan mal distribuidas; pero las hay de construccion moderna, que en elegancia, capacidad y comodidades, pueden competir con las mejores de la capital. En el arrabal hay 290 entre las que descuellan algunos almacenes sólidos y bien ventilados, con 3 pisos, balcones, rejas y azoteas, en las cuales se acaban de secar al sol las pasas en tiempo de humedad. Las calles estan empedradas y limpias; su construccion es irregular y sola la llamada de Caballeros ofrece bastante uniformidad, siendo el tránsito por ellas algun tanto incómodo por carecer de aceras. Solo una plaza hay de forma próximamente cuadrilátera-rectangular y espaciosa, sirviéndole de soportales el vestíbulo de la casa de la ciudad, sostenido por 6 arcos. Esta casa tiene una hermosa fachada de reciente construccion, de 40 pasos de longitud, con la elevación correspondiente; 6 balcones que dan luz al salon principal, y otras tantas ventanas en un desvan: en ella se ha colocado un piedra de forma rectangular, de las pocas que quedan desenterradas, entre otros monumentos preciosos del sitio donde estuvo el templo de Diana: esta piedra conserva muy clara un inscripción bien grabada en latin, que taducida por el Doctor Palau, dice asi: «Lucio Sempronio, Enipeo dedica esta memoria a su amigo Tito, Junio, Galieno, Severo, Dianiense, hijo de Tito. Tuvo todos los oficios y cargos honrosos de su república. Fue prefecto de la Cohorte cuarta de Dalmacia, y tribuno de la lejion XX llamada la vencedora». La misma fachada y el camino ó calle para subir al castillo forman el lado Norte de esta plaza: otra imponente fachada de la iglesia parroquial, que tiene aproximadamente las mismas dimensiones que aquella, con 2 puertas que dan á la propia plaza, la calle por donde se va a la puerta del mar y tres casas, son el lado del Este; y los otros dos estan formados de casas particulares y de las bocas calles que allí van á parar. Contigua á las casas consistoriales se ha edificado recientemente una cárcel bastante bien compartida y sólida, para lo que ha sido necesario vencer algunos obstáculos que á su construcción se oponian. Hay un hospital de caridad, fundado en tiempos remotos, sin que conste la fecha ni por quien, con el objeto de asistir á los enfermos pobres: su direccion y administracion está á cargo de la junta de beneficencia en virtud del reglamento vigente de dicho ramo […]. En el casco de la ciudad se encuentra una escuela pública de instrucción primaria de niños, dotada con 1.700 rs., pagados de los fondos comunes, para enseñanza de los pobres, y asisten 100 alumnos: tambien hay 2 de niñas, donde se enseñan las primeras labores, sin mas dotacion que el tanto con que contribuyen unas 40 educandas. En el arrabal hay otra escuela como la de la ciudad, dotada con 1.100 rs. de los fondos comunes y 900 mas del gremio de mareantes, á la cual asisten unos 100 alumnos, y dos de niñas como la de la poblacion con el mismo número de educandas. Finalmente se encuentran asi mismo en la ciudad una iglesia parroquial cuyo titular en Nuestra Señora del Patrocinio y su patrono San Roque, y dos conventos, uno de los estinguidos de Recoletos de San Francisco, estramuros, entre la ciudad y el arrabal, y otro dentro de la misma de religiosas Agustinas Recoletas […]. Aunque apenas hay casa en esta ciudad y su arrabal que no tenga pozo ó cisterna, se emplean esclusivamente sus aguas en los usos domésticos, porque se prefiere para beber la escelente de otro pozo llamado de los Pilares, situado á 1 3/4 de hora de la plaza […]. No escasean tampoco los paseos en esta población: el mas frecuentado es el de la Muralla, 15aunque hay ademas otros dos. El primero 16de estos últimos está en el corto espacio intermedio entre la ciudad y su arrabal: se encuentra en él un trecho espacioso para los carruajes y caballerias, y un andel para las personas. En 1842 se plantaron 3 liños de árboles, la mayor parte álamos blancos, se construyeron algunos bancos de canteria, y se colocaron en la inmediacion de la puerta del Mar 2 enormes piedras, bastante bien labradas, sacadas de lo que fué templo de Diana […]. En 1843 se ha formado otro paseito á la salida de la puerta de Tierra, denominandolo nueva Glorieta, 17cercado con verja de madera pintada, postes con jarrones, y dos puertas que dan á los caminos de Valencia y Ondara.
La Reial Ordre de 25 de juliol de 1846 obligava algunes poblacions a redactar un plànol geomètric. Poc abans de 1850 Josep Bellver, mestre d’obres, redacta un plànol geomètric de Dénia, avui desaparegut, que incloïa les alineacions i l’obertura d’un nou carrer a la Closa Sud –l’actual carrer del Pare Pere. Aquest carrer tingué una ràpida execució, ja que el 1853 es feia el replantejament.
De 1867 és el plànol geomètric, també desaparegut, 18redactat pel mestre d’obres Patricio Ferrándiz, del qual ens resta la memòria completa, amb la qual podem reconstruir la proposta d’eixample: planifica el creixement urbà, al nord de la ciutat –Closa Nord–, al sud –Closa Sud– i a l’est, l’espai entre el raval de la Mar i la ciutat –actual carrer del Marqués de Campo i voltants. Segurament amb l’aprovació del plànol s’inicià de fet l’enderrocament de les muralles.
15. Dénia, de Francisco Coello (1859).
A partir de la Reial Ordre de 22 de gener de 1859, l’Ajuntament considerava que era responsabilitat seua tot el recinte emmurallat de la ciutat, per la qual cosa el mateix any procedeix a la demolició de la barbacana o tambor del portal de la Mar, recinte exterior a la porta, que impedia l’obertura dels carrers de Diana i de la Mar. 19
El 16 de setembre de 1866 20l’Ajuntament havia acordat la demolició de les muralles basant-se en el «beneficio de la higiene pública, y por causa de la salubridad, así como por amenazar ruina los muros de esta ciudad». Comptava amb certificats de Patricio Ferrándiz, que havia fet la inspecció dels murs, on concloïa que molts d’aquests «amenazan completa ruina hasta el estremo de haver venido muchos trozos a tierra» i dels metges titulars Joaquim Gómez i Antoni Muñoz. També hi havia l’interés públic d’adquirir terrenys «para la construcción de un paseo, de que carece». Hi ha un ofici de la Hisenda Pública, del 22 de maig de 1868, 21dirigit a l’alcalde, on se li demana la valoració dels materials dels murs enderrocats, ja que «el Ayuntamiento ha procedido a la apertura de ocho boqueras en el recinto, cuyos materiales del derribo ha destinado al relleno de un terreno pantanoso».
Читать дальше