Adrián Acosta Silva - Educación - estrategias para la recuperación

Здесь есть возможность читать онлайн «Adrián Acosta Silva - Educación - estrategias para la recuperación» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Educación: estrategias para la recuperación: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Educación: estrategias para la recuperación»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Los trabajos reunidos en esta obra ofrecen una visión panorámica pero estratégica sobre los déficits, los desafíos y las propuestas que pueden ayudar a recuperar el sentido profundo de la educación mexicana. Es un balance crítico, sin concesiones, de la nueva crisis educativa nacional, agudizada por la pandemia del covid-19 pero también por la errática gestión gubernamental de los problemas críticos del sector, tanto los acumulados como los emergentes. Son contribuciones pensadas para debatir y actuar sobre nuestro presente educativo. El propósito del libro es claro: discutir de manera informada y rigurosa los problemas del presente educativo mexicano para reconocer las capacidades que sociedades y gobiernos pueden aportar para construir estrategias de transformación que mejoren la cohesión, la calidad y el desempeño de la educación mexicana.

Educación: estrategias para la recuperación — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Educación: estrategias para la recuperación», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Educar para la justicia, para la democracia y para un desarrollo tecnológico con equidad

En educación y en otros aspectos de la cultura de la sociedad capitalista de fines del siglo xx y principios del xx se observó un déficit de sentido. ¿Qué significa esto? Que la política educativa se orientó hacia los instrumentos y hacia los medios, se preocupó por la eficiencia y eficacia de las instituciones pero perdió de vista el sentido último de la acción, es decir, los propósitos sociales de la educación. A veces se actuó para reformar las instituciones (como la descentralización de 1992), pero se perdió de vista el proceso de enseñanza-aprendizaje; otras veces, como ocurrió con la reforma de 2013 y 2018, se acertó al enfocarse hacia la enseñanza y hacia la formación de docentes, pero la reforma no supo dotarse de una orientación social que fuera compartida por todos los actores educativos. Podemos pensar que el sentido deseado está contenido en el objetivo 4 de la Agenda 2030 de la onu para el desarrollo sostenible, que dispone: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.

También son recuperables las orientacioes que ofrece Juan Carlos Tedesco en Los pilares de la educación del futuro (2003). Su punto de partida es que la dinámica de la sociedad del conocimiento y de la información se refleja, necesariamente, sobre la educación. En el nuevo contexto (cambios en la economía, en la sociedad, en las comunicaciones y en el conocimiento) la educación se enfrenta a nuevos retos. El primer reto es que en la nueva sociedad todos debemos aprender a aprender, es decir, ya no se trata de reducir la educación a un periodo de la vida, ahora los hombres necesitamos aprender continuamente, lo cual significa también que deja de tener valor la antigua educación transmisora de conocimientos y cobran nueva relevancia las teorías pedagógicas que hacen del sujeto el constructor activo de sus aprendizajes. El segundo reto, dice Tedesco, es aprender a vivir juntos, que nos demanda crear una cohesión social con base en el respeto a las diferencias, pero que asimismo exige dar respuesta a los desafíos que trajo consigo la globalización, como las acusadas desigualdades sociales y la ruptura de los vínculos locales así como de las antiguas formas de solidaridad y cohesión. La consigna aprender a aprender sugiere la necesidad de repensar a fondo la organización y el funcionamiento de nuestro sistema educativo. Por su parte, aprender a vivir juntos nos invita a repensar la educación para hacer de ella una palanca para la construcción de una sociedad basada en la justicia y la equidad, y una fuerza activa para consolidar la democracia política y defenderla frente a fuerzas oscurantistas que pretenden destruirla.

Bibliografía

Backhoff, E. (2021). Nacimiento y muerte del inee: una historia para contarse. En Gilberto Guevara Niebla, La regresión educativa. La hostilidad de la 4t contra la ilustración. México: Grijalbo.

Baltazar, J. A. (17 de febrero de 2021). Balance de la gestión de Esteban Moctezuma en la Educación Media Superior. El Sol de Cuernavaca.

Barrios, M. (2020). Becas en detrimento de la Educación Media Superior. Disponible en https//valora.com.mx

Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1980). La reproducción. Barcelona: Laia.

Canales, A. (2021). El programa de universidades Benito Juárez. En Gilberto Guevara Niebla, La regresión educativa. La hostilidad de la 4t contra la ilustración. México: Grijalbo.

cepal (2020). La educación en tiempos de la pandemia de covid 19. Disponible en https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904-la-educacion-tiempos-la-pandemia-covid-19

Fierro, M. C. y Carbajal, P. (2003). Mirar la práctica docente desde los valores. México: Gedisa.

Guevara Niebla, G. (2021). La regresión educativa. La hostilidad de la 4t contra la ilustración. México: Grijalbo.

inee (2015). Los docentes en México. Informe 2015. México.

inee (2018). La educación obligatoria en México. Informe 2018. México.

inee (2019). Informe de resultados. Planea 2017. México.

inegi (2020). Censo 2020. Educación. México.

Mancera, C. (2010). Financiamiento de la educación básica, en A. Arnaut y S. Giorguli (coords.), Los grandes problemas de México. Vol. vii. Educación. México: El Colegio de México.

Martínez Gómez, G. I. (20 de agosto de 2021). Escuelas Normales y el conaces: entre la inequidad y la desatención. Educación Futura.

Medrano, V., Ángeles, E. y Morales, M. (2017). La educación normal en México. México: inee.

Meneses, E. (1988). Tendencias educativas oficiales en México. 1934-1964, tomo iii. México: Porrúa.

Muñoz, C. (1994). Determinantes de las desigualdades educacionales con énfasis en los grupos de menor desarrollo socioeconómico. Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca. Oaxaca: Instituto Estatal de Educación Pública de ­Oaxaca.

ocde (2018). pisa, México, resultados. Nota país.

Ornelas, C. (1995). El sistema educativo mexicano. México: Fondo de Cultura Económica.

Ornelas, C. (2010). Política, poder y pupitres: crítica al nuevo federalismo educativo. México: Fondo de Cultura Económica.

Secretaría de Educación Pública (2008). La reforma integral de la educación media superior. México.

Solana, F., Cardiel, R. y Bolaños, A. (2001). Historia de la educación pública en México. México: Fondo de Cultura Económica.

Tapia, L. A. y Valenti, G. (2016). Desigualdad educativa y desigualdad social en México. Perfiles educativos, 38 (151), 32-54.

Tedesco, J. C. (2003). Los pilares de la educación del futuro (ponencia en línea). Disponible en https://www.uoc.edu/dt/20367/index.html

Tedesco, J. C. (2012). Educación y justicia social en América Latina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica/Universidad Nacional de San Martín.

Tenti, E. (2007). La escuela y la cuestión social. Ensayos de sociología de la educación. México: Siglo XXI Editores.

Educación mexicana: la contienda por el futuro

Carlos Ornelas

… todo es según el color

del cristal con que se mira.

Ramón de Campoamor

Introducción

En su conferencia de prensa del 14 de julio de 2021, el presidente Andrés Manuel López Obrador declaró con firmeza: “No hay nada que lo impida, hay un pequeño rebrote, afortunadamente, de contagios [por el covid-19], pero ya tenemos más vacunación y por lo mismo hay menos riesgos y ya no podemos seguir con las escuelas cerradas”. Por la noche de ese mismo día, la Secretaría de Salud avisó de más de 12 mil contagios, muchos para “un pequeño rebrote”. Sin embargo, era patente la presencia de la tercera ola de la pandemia. El 23 de julio, en una gira por Veracruz, el presidente fue más categórico: “Vamos a reiniciar las clases, va a iniciar el nuevo ciclo escolar a finales de agosto, llueve, truene o relampaguee no vamos a mantener cerradas las escuelas. Ya fue bastante” (Excélsior, 24 de julio de 2021).

Dado que el gobierno se mueve al ritmo que le marca el presidente, es casi seguro que para cuando el lector tenga ante sus ojos este escrito, el regreso a clases presenciales suspendidas por la pandemia sea un hecho. No obstante, no será igual que en el pasado, tal vez se escalone, con modalidades híbridas y con apuros previsibles: falta de agua, sanidad precaria, fallas en los protocolos de seguridad y tanto familias como docentes con dudas e incertidumbre sobre las tareas por realizar. La escuela, tal y como se conocía antes del 20 de marzo de 2020, se desvaneció, aunque tal vez subsistió en el imaginario popular. Acaso madres y padres de familia, maestros y alumnos, aunque trabajaran a distancia, deseaban replicar las pautas acostumbradas en las aulas. El salón de clases es un símbolo poderoso, es la base institucional sólida del sistema escolar, es el sanctum de la educación.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Educación: estrategias para la recuperación»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Educación: estrategias para la recuperación» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Educación: estrategias para la recuperación»

Обсуждение, отзывы о книге «Educación: estrategias para la recuperación» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x