Gobierno de México (2020). Guía ética para la transformación de México. México.
Godet, M., Monti, R., Munier, F. y Roubelat, F. (2000). La caja de herramientas de la prospectiva estratégica: problemas y métodos. Zarautz, España: Prospektiker Instituto Europeo de Prospectiva Estratégica.
Granados Roldán, O. (2021). Los libros de texto: ¿La diputa por el alma? Nexos (522), 43-46.
Guevara Niebla, G. (coord.) (1992). La catástofe silenciosa. México: Fondo de Cultura Económica.
Hargreaves, A. (2015). Foreword to the First Edition. UnFinnished Business. En P. Sahlberg, Finish Lessons 2.0: What Can the World Learn from Education in Finland. Nueva York: Teachers College Press.
Krauze, E. (1997). La presidencia imperial: Ascenso y caída del sistema político mexicano (1940-1996). México: Tusquets Editores.
Levinson, B. (2005). Programs for Democratic Citizenship in Mexico’s Ministry of Education: Local appropriations of global cultural flows. Indiana Journal of Global Legal Studies, 12 (1), 251-284.
Michel, A. (2002). Una visión prospectiva de la educación: Retos, objetivos y modalidades. Revista de Educación, número extraordinario Educación y futuro, 13-24.
Miklos, T. y Arroyo, M. (2008). Una visión prospectiva de la educación a distancia en América Latina. Universidades (37), 49-67.
Ornelas, C. (2010). Política, poder y pupitres: Crítica al nuevo federalismo educativo (2ª ed.). México: Siglo XXI Editores.
Ornelas, C. (2012). Educación, colonización y rebeldía: La herencia del pacto Calderón-Gordillo. México: Siglo XXI Editores.
Ornelas, C. (2018). La contienda por la educación: Globalización, neocorporativismo y democracia. México: Fondo de Cultura Económica.
Paz, O. (1990). Pequeña crónica de grandes días. México: Fondo de Cultura Económica.
Reyes , A. (2018). La cartilla moral, presentación de Andres Manuel López Obrador. México: Secretaría de Educación Pública.
Rubio, L. y Jaime, E. (2007). El acertijo de la legitimidad: Por una democracia eficaz en un entorno de legalidad y desarrollo. México: Fondo de Cultura Económica/cidac.
Sahlberg, P. (2015). Finish Lessons 2.0: What Can the World Learn from Education in Finland. Nueva York: Teachers College Press.
Schmelkes, S. (30 de agosto de 2002). Los valores de la educación en el nuevo milenio. Monterrey: Tecnológico de Monterrey.
Secretaría de Educación Pública (2017). Modelo educativo para la educación obligatoria: Educar para la libertad y la creatividad. México: Secretaría de Educación Pública.
Signos Vitales (2020). La pandemia en México: Dimensión de la tragedia. México.
Unesco (2015a). Rethinking Education: Towards a global common good? París.
Unesco (2015b). World Education Forum 2015: Final Report. París.
Yamada, S. (2016). Theorizing the Paradigm Shift in Educational Development. En S. Yamada (comp.), Post-Education-for-All and Sustainable Development Paradigm: Structural changes with diversifying actors and norms. Wagon Lane, Reino Unido: Emerald, pp. 1-34.
Zucker, L. G. (1999). El papel de la institucionalización en la persistencia cultural. En W. W. Powell y P. J. DiMaggio (comps.), El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 126-153.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.