Juan Carlos Castilla - Conservación en la Patagonia Chilena

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Carlos Castilla - Conservación en la Patagonia Chilena» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Conservación en la Patagonia Chilena: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Conservación en la Patagonia Chilena»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La Patagonia chilena en el margen occidental de América del Sur, entre el golfo de Reloncaví e islas Diego Ramírez, es uno de los últimos lugares del planeta con extensos ambientes prístinos. Con una línea de costa sobre 100.000 km posee una de las mayores zonas de interfaz marino-terrestre a nivel mundial. Por su larga historia de iniciativas de conservación estatales y privadas, más del 50% de su superficie terrestre y un 41% de su maritorio están oficialmente protegidos y son reservorios mundiales de patrimonio natural, donde objetivos como la conservación de la biodiversidad, servicios ecosistémicos y mitigación del cambio climático pueden ser puestos a prueba. Sin embargo, la Patagonia chilena sigue siendo una región científicamente poco conocida, y que cada vez más convive con fuertes presiones antrópicas, como la salmonicultura, la explotación de turberas y la apertura de nuevas rutas de acceso a sitios remotos y prístinos.
Conservación en la Patagonia Chilena: Evaluación del Conocimiento, Oportunidades y Desafíos, libro único en su género, presenta el trabajo colaborativo de 67 investigadores y un grupo de expertos y revisores de alto nivel, con especializaciones en diferentes áreas del saber: biología, ecología, socio-ecología, conservación, pesquerías, acuicultura, antropología, economía, geografía, turismo, criósfera, oceanografía, cambios climáticos y globales. En 18 capítulos se recopila, analiza y sintetiza la información científica y socio-ambiental relacionada con la conservación patagónica. Además, se presentan visiones respecto de los desafíos de conservación en diferentes ambientes, con recomendaciones de prioridades. Se enfatiza la necesidad de incrementar la investigación interdisciplinaria y de establecer en la Patagonia chilena una red integral, operativa y con financiamiento de áreas marino-terrestres protegidas, tomando en consideración los espacios costeros marinos de los pueblos originarios.

Conservación en la Patagonia Chilena — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Conservación en la Patagonia Chilena», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Figura 2

Formaciones vegetales presentes en la Patagonia chilena de acuerdo con Luebert y Pliscoff, desviación estándar de la diferencia proyectada en temperatura (2009) (arriba) y coeficiente de variación en la precipitación proyectada para los 30 Modelos de la Circulación Global en la Patagonia (abajo).

En general la mayor parte del conocimiento de especies invasoras en la - фото 10

En general, la mayor parte del conocimiento de especies invasoras en la Patagonia chilena proviene de vertebrados terrestres o plantas. Existe muy poca documentación de invertebrados, tanto terrestres como marinos. Otro vacío en el conocimiento son los efectos sinérgicos de especies invasoras con otros motores de cambio global ( e.g ., cambio climático) y entre especies exóticas. Sería muy importante intentar medir el efecto conjunto de todas estas especies exóticas a nivel de cuenca o paisaje, transitando hacia una mirada integradora y ecosistémica.

Algunos ejemplos de esta acción sinérgica es la facilitación de invasión del castor norteamericano a varias especies de herbáceas invasoras (Martínez-Pastur et al., 2006; Wallem et al., 2007). Así mismo existe evidencia de que la modificación de hábitat del castor hace que este sea más utilizado por la rata almizclera, la cual a su vez, en ambientes alejados de la costa marina, pueden aportar hasta un 50% de la dieta de los visones (Crego et al., 2016). Esta última especie tendría grandes impactos en especies nativas y también ayudaría a la dispersión del Didymo (Leone et al., 2014).

6. CAMBIO EN EL USO DEL SUELO

El cambio climático podría actuar por sí solo generando cambios en los biomas patagónicos chilenos, sin embargo, el impacto en la biodiversidad dependerá tanto del forzamiento generado por el clima como por el estrés y degradación de la biodiversidad que genera el impacto humano. En la actualidad, sobre el 60% del territorio patagónico chileno es considerado de uso de suelo natural ( i.e. , prístino o en regeneración). La ganadería, sería el uso de suelo con mayor impacto, utilizando actualmente un 13% del bioma de bosque y un 23% del bioma estepario.

En la Figura 3 se observa cómo ha ido disminuyendo con los años el suelo prístino para ser reemplazado por suelo en regeneración en el sector nororiente de la Patagonia chilena, mientras es reemplazado por suelo ganadero en Tierra del Fuego y península de Brunswick. Por otro lado, en las proyecciones al futuro, se pronostica un aumento del uso de suelo ganadero hasta un máximo de un 15.5% del ambiente total, para bajar hasta un 8.3% para el 2100. Para el 2100 (Figura 3) se prevé que el 64.4% del suelo tenga un uso natural (prístino o de regeneración), similar al 63.1% actual. A pesar de esto, la mayor parte de este suelo natural será suelo de regeneración, mientras que en la actualidad el que domina es el suelo prístino.

Los mayores desafíos de conservación en la Patagonia se encontrarán en las estepas y pastizales (Pliscoff et al., 2021), esto se debe, por un lado, a que son uno de los ambientes menos representados en las áreas protegidas del país (Pliscoff y Fuentes-Castillo, 2011), y a su importancia para el movimiento de las especies en respuesta a cambios en el clima (Hannah et al., 2020) y a presiones de cambio de uso de suelo de prístino a ganadero. Las consecuencias de potenciales cambios en el uso de suelo en este ecosistema pueden ser muy negativas, ya que se trata de suelos que son de gran importancia por su capacidad de secuestro de carbono.

Tabla 2

Especies exóticas más comunes en la Patagonia: fecha de introducción, estado e impactos asociados.

Figura 3 Proporción del suelo dominado por uso ganadero prístino o en - фото 11 Figura 3 Proporción del suelo dominado por uso ganadero prístino o en - фото 12

Figura 3

Proporción del suelo dominado por uso ganadero, prístino o en regeneración (panel superior) en la Patagonia chilena. Cambio de uso de suelo proyectado hasta el 2100 para dos escenarios de emisiones. La categoría suelos naturales agrupa a los suelos prístinos y en regeneración (panel inferior).

7 RADIACIÓN ULTRAVIOLETA Desde que se descubrió un decrecimiento en las - фото 13

7. RADIACIÓN ULTRAVIOLETA

Desde que se descubrió un decrecimiento en las concentraciones de ozono atmosférico sobre la Antártica, ha habido mucho interés de la comunidad científica por medir la variabilidad de la radiación ultravioleta (RUV) y sus efectos. Una elevada RUV en la región patagónica chilena representa un motor de cambio global muy relevante sobre el cual existe mucha evidencia de casos en algunos grupos taxonómicos, por ejemplo en peces a nivel mundial (Alves y Agustí, 2020), pero existe poca información de sus impactos a niveles de los ecosistemas (Villafañe et al., 2001; Häder et al., 2010; Barbieri et al., 2018). A este respecto, se sabe que los efectos del UV son importantes y afectan a los microorganismos que son la base de las tramas tróficas en ecosistemas terrestres y marinos generando, por ejemplo, condiciones de estrés producto de la foto-oxidación de compuestos asociados a la generación de Especies de Oxígeno Reactivo (García et al., 2019), un incremento en los costos de la persistencia de especies del zooplancton como Daphnidos enfrentados a la depredación por especies nativas e introducidas ( e.g. , De los Ríos-Escalante et al., 2017), impactos en los procesos sucesionales de especies de algas intermareales (Campana et al., 2020) y que afecta el bucle microbiano en el océano con potenciales impactos futuros sobre la bomba de carbono (Durán-Romero et al., 2017). Un mejor entendimiento de los impactos del UV sobre los ecosistemas terrestres y marinos de la Patagonia chilena, y su interacción con otros motores de cambio global, como la acidificación y la depredación por especies introducidas, representan importantes brechas de conocimiento que deben ser asumidas en un futuro próximo.

8. CAMBIOS GLOBALES EMERGENTES

En la región patagónica chilena han surgido una serie de impactos que por sí solos representan la consecuencia del impacto sinérgico de los distintos motores de cambio global, como es el caso de las FAN, que representan acciones humanas sobre el paisaje que tienen la capacidad de generar grandes transformaciones socio-ambientales, como por ejemplo la extensión de la carretera austral y el puente sobre el canal de Chacao lo que se asocia a la irrupción de nuevos actores en la configuración social del territorio. Estos responden a la búsqueda de nuevos imaginarios territoriales que van transformando su entorno, asociados a un modelo de ocupación vinculado a desarrollos inmobiliarios y centros turísticos (Hidalgo y Zunino, 2011).

Sin embargo los problemas ambientales más graves han estado asociados a la - фото 14

Sin embargo, los problemas ambientales más graves han estado asociados a la amenaza latente de la construcción de grandes centros hidroeléctricos, lo que movilizó la confrontación de diversos discursos sobre la Patagonia chilena y la resistencia de algunos sectores contra el proyecto que pretendía represar algunos ríos (Torres y Carmona, 2009; Romero 2014; Romero y Romero, 2015; Torres-Salinas et al., 2017). Asimismo, la actividad acuícola ha significado una importante transformación. Históricamente la ganadería y la habilitación de tierra para esa actividad había sido una de las principales fuentes de reconfiguración territorial. Sin embargo, la expansión de la producción en aguas de borde costero ha significado la expansión de los impactos territoriales a otros ecosistemas (Blanco et al., 2015; Vila et al., 2016), lo que repercute tanto en los ambientes naturales como sociales, pues rompe no tan solo las dinámicas ecológicas - en cuanto ecosistemas naturales - sino que irrumpe en las prácticas sociales que se desarrollan en las zonas patagónicas costeras (Saavedra, 2015).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Conservación en la Patagonia Chilena»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Conservación en la Patagonia Chilena» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Conservación en la Patagonia Chilena»

Обсуждение, отзывы о книге «Conservación en la Patagonia Chilena» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x