Palabras claves. Patagonia, cambio global, cambio climático, biodiversidad, floraciones algales nocivas, incendios.
Abstract. This chapter analyzes the available information regarding the main drivers of global change operating in Patagonia, climate change and its impact on biodiversity, the introduction of exotic species, change in land use and cover, and some emerging drivers of global change such as harmful algal blooms (HABs) and the increase in connectivity of human populations associated with the construction and expansion of the southern highway, and the bridge over the Chacao channel in Chiloé. We emphasize the complexities associated with global change due to the synergies of the different drivers of global change in Patagonia, such as the introduction of exotic species, climate, and the increased likelihood of fires, and between HABs, climate, and nutrient inputs. Global climate models for Patagonia project that by 2070, and assuming a scenario of moderate change in greenhouse gas concentrations (RCP 4.5) average temperature will increase from 0,9 to 1.4°C. Similarly, precipitation is projected to decrease between 5,5 and 116 mm on average. The maximum decrease in precipitation corresponds to a reduction of 221 mm, with a reduction mode of 21 mm. In some areas, however, precipitation is projected to increase up to 77 mm. Although Patagonian ecosystems have been resilient and able to adapt to the modifications of the Holocene climate, evidence suggests large and abrupt changes associated with European colonization in the 20 thcentury that go hand in hand with the increase in the incidence of fires, habitat loss and invasion of exotic species. In particular, an increase in plantations of exotic species, along with a drier and warmer climate, and ecosystem functions, an in the abundance of exotic herbivores that impact the regeneration of native species, may have profound consequences on the functioning of Patagonian ecosystems. This study concludes with a series of recommendations that address both the knowledge gaps detected and the impacts of global change in the area. These include those associated with the regulation of productive activities (tourism and aquaculture), the need to carry out a periodic diagnosis of the state of Patagonian ecosystems and the services that nature provides to people, improvement of our knowledge of the functioning of ecosystems and in particular of the impact of climate change and the effects of the synergic action of different drivers of global change on their resilience.
Keywords. Patagonia, global change, climate change, biodiversity, harmful algal blooms, fires.
1. INTRODUCCIÓN
El cambio global como concepto encapsula los múltiples impactos que genera el modo de vida de nuestra especie sobre la biósfera. Este impacto, que se manifiesta en una alteración del sistema terrestre como un todo, lo estudiamos operacionalmente distinguiendo diferentes motores de cambio global o procesos cuya modificación nos permite evaluar este impacto, a saber: cambios en el uso de la tierra, alteración de los ciclos biogeoquímicos, sobreexplotación de recursos bióticos y abióticos, adiciones y remociones de especies y cambio climático (Vitousek, 1994; Vitousek et al., 1997). Más recientemente, la magnitud del impacto y su aceleramiento a nivel de la biósfera (Steffen et al., 2015), ha redundado en el concepto de límites planetarios o el espacio donde el actuar humano es seguro, en términos de no comprometer la sustentabilidad de la biósfera y que, de ser transgredidos, es posible pensar en cambios abruptos asociados a umbrales biosféricos ( e.g. Lenton et al., 2008; Barnosky et al., 2012). En este contexto, y ante lo que podrían ser cambios inminentes en el funcionamiento de los sistemas naturales y los servicios que proveen para la humanidad o “Nature Contributions to People” (NCP, Díaz et al., 2018), es importante proteger ecosistemas que aún están poco alterados y entender las dinámicas socio-ecológicas que ocurren en su seno, ya que su modificación podría redundar en cambios difíciles de revertir.
La Patagonia, junto con la Amazonía y el Pacífico del noroeste, representa uno de los biomas más extensos y prístinos de las Américas (Inostroza et al., 2016), y desempeña un rol importante a nivel planetario por la relevancia de sus NCP en aspectos asociados con la provisión de agua dulce, alimento, recreación entre otros (Díaz et al., 2018; IPBES, 2018; Marquet et al., 2019). Afortunadamente, una fracción importante de los ecosistemas presentes en la Patagonia chilena están protegidos en Parques y Reservas Nacionales que cubren más del 50% del área entre las latitudes 41° y 56° S (41°42’S 73°02’O; 56°29’S 68°44’O). Sin embargo, a pesar del alto grado de protección y su posición remota, esta zona no está exenta de amenazas asociadas a los distintos motores del cambio global, tales como cambio climático; el sostenido incremento en las presiones antrópicas asociadas al turismo y a las actividades agrícolas y ganaderas; el aumento y expansión de especies exóticas invasoras; el rápido aumento de la conectividad (Mansilla et al., 2012; Rozzi et al., 2012; Inostroza et al., 2016), en especial a aquellos impactos derivados de la acuicultura (Buschman et al., 2006; Gómez-Uchida et al., 2018; Buschmann et al., 2021). El impacto del cambio en el clima puede ser severo en la región, en especial en lo que dice relación con el abastecimiento de agua producto del derretimiento glaciar (Intergovernmental Panel on Climate Change, IPCC, 2014; Rivera et al., 2021) lo que traerá una serie de consecuencias en la distribución de ecosistemas como, bosques y humedales y afectará de forma importante el ciclo hidrológico de la región (Reid et al., 2021) y los ecosistemas asociados a los fiordos, canales y archipiélagos costeros. Un estudio reciente (Rodell et al., 2018) señala que la pérdida del almacenamiento terrestre de agua producto del derretimiento glaciar en la Patagonia está ocurriendo a un ritmo alarmante.
En las secciones que siguen proveeremos una visión general (véase también Raffaele et al., 2014 para el caso argentino), respecto de los principales motores de cambio global en la región de la Patagonia chilena, y en particular; i) los escenarios de cambio climático para la región, de aquí a finales de siglo, y el impacto sobre las especies y ecosistemas; ii) el impacto de la especies exóticas invasoras sobre la biodiversidad de la región, iii) estado actual y proyecciones en el cambio en el uso del suelo; iv) radiación ultravioleta (UV); v) cambios globales emergentes como las floraciones algales nocivas (FAN) y las presiones antrópicas asociadas al crecimiento de la población humana en la región y el impacto de la actividad turística.
2. ALCANCE Y OBJETIVOS
El presente capítulo tiene por finalidad revisar y discutir el origen e impacto actual y futuro del cambio global en la Patagonia basado en un diagnóstico del estado del conocimiento respecto de los principales motores de cambio global en el área.
3. MÉTODOS
Se revisó y analizó la literatura científica disponible sobre los principales causantes de cambio global que operan en la Patagonia chilena definida geográficamente entre el seno de Reloncaví y las islas Diego Ramírez (41°42’S 73°02’O; 56°29’S 68°44’O). Los motores de cambio incluyen el cambio climático y su impacto sobre la biodiversidad, la introducción de especies exóticas, cambio en el uso y cobertura del suelo, y algunos motores de cambio global emergentes tales como las FAN y el incremento en la conectividad de las poblaciones humanas asociado a la construcción y ampliación de la carretera austral, y el puente sobre el canal de Chacao en Chiloé. El análisis bibliográfico también incluyó otros motores de cambio global muy relevantes para la Patagonia, como el impacto de una elevada radiación UV sobre los ecosistemas y actividades de sobre explotación de recursos naturales como la remoción de Sphagnum desde las turberas.
Читать дальше