Juan Carlos Castilla - Conservación en la Patagonia Chilena

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Carlos Castilla - Conservación en la Patagonia Chilena» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Conservación en la Patagonia Chilena: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Conservación en la Patagonia Chilena»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La Patagonia chilena en el margen occidental de América del Sur, entre el golfo de Reloncaví e islas Diego Ramírez, es uno de los últimos lugares del planeta con extensos ambientes prístinos. Con una línea de costa sobre 100.000 km posee una de las mayores zonas de interfaz marino-terrestre a nivel mundial. Por su larga historia de iniciativas de conservación estatales y privadas, más del 50% de su superficie terrestre y un 41% de su maritorio están oficialmente protegidos y son reservorios mundiales de patrimonio natural, donde objetivos como la conservación de la biodiversidad, servicios ecosistémicos y mitigación del cambio climático pueden ser puestos a prueba. Sin embargo, la Patagonia chilena sigue siendo una región científicamente poco conocida, y que cada vez más convive con fuertes presiones antrópicas, como la salmonicultura, la explotación de turberas y la apertura de nuevas rutas de acceso a sitios remotos y prístinos.
Conservación en la Patagonia Chilena: Evaluación del Conocimiento, Oportunidades y Desafíos, libro único en su género, presenta el trabajo colaborativo de 67 investigadores y un grupo de expertos y revisores de alto nivel, con especializaciones en diferentes áreas del saber: biología, ecología, socio-ecología, conservación, pesquerías, acuicultura, antropología, economía, geografía, turismo, criósfera, oceanografía, cambios climáticos y globales. En 18 capítulos se recopila, analiza y sintetiza la información científica y socio-ambiental relacionada con la conservación patagónica. Además, se presentan visiones respecto de los desafíos de conservación en diferentes ambientes, con recomendaciones de prioridades. Se enfatiza la necesidad de incrementar la investigación interdisciplinaria y de establecer en la Patagonia chilena una red integral, operativa y con financiamiento de áreas marino-terrestres protegidas, tomando en consideración los espacios costeros marinos de los pueblos originarios.

Conservación en la Patagonia Chilena — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Conservación en la Patagonia Chilena», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Los escenarios de cambio global previstos para las próximas décadas en la Patagonia chilena sugieren que los eventos FAN podrían intensificarse en términos de duración, toxicidad e incluso cambios en rangos de distribución geográfica, algunos de los cuales ya están siendo observados como es el caso de A. catenella y Dinophysis acuminata , por lo cual es clave comprender a fondo la dinámica y los factores que gobiernan este tipo de eventos para contar con medidas de manejo y mitigación efectivas.

8.3. Explotación minera, acuicultura y extracci ó n desde turberas del musgo Sphagnum

La actividad minera presente en la Patagonia chilena, es un factor relevante en relación con sus impactos potenciales ya que su desarrollo es aún escaso, a diferencia de lo que sucede en Argentina donde está más extendida (Bechtun, 2018) y tuvo un gran impacto a mediados del siglo pasado en la zona del Lago General Carrera (Bustamante et al., 2010). De acuerdo con el trabajo de Inostroza (2015) a marzo del 2010 la Región de Magallanes registraba 644 concesiones mineras (461 de exploración y 183 de explotación; datos del SERNAGEOMIN) ocupando un total de 1.897 km 2lo que representa un 1.4% del territorio regional. Según el autor esto representa la existencia de un auge minero regional enfocado en el carbón concentrado en cinco áreas en su mayoría ubicadas en la cuenca carbonífera de Magallanes: Natales, Skyring, Riesco Brunswyck y Tierra del Fuego, siendo Riesco el sector con mayor actividad minera. Este auge en la actividad minera carbonífera se explica por el incremento en el precio del carbón y de la demanda país asociada al sector energía. Sin duda la minería representa una amenaza emergente para la Patagonia que, si bien es cierto, podría no crecer, considerando las políticas nacionales de descarbonización de la matriz energética, la emergencia de otros mercados internacionales siempre es una posibilidad. De manera similar, la actividad acuícola ha incrementado su presencia durante los últimos 10 años, lo que se refleja en un incremento en la producción y en el número de solicitudes de concesión acuícola que en el año 2009 llegaron a 979 (Inostroza, 2015); sin embargo, a diferencia de la actividad minera, es una actividad en crecimiento.

Una actividad extractiva emergente en la isla de Chiloé y Patagonia, que ha tomado gran importancia es la del musgo Sphagnum , una especie clave de los ecosistemas de turberas. Las fibras de Sphagnum son el segundo producto forestal no maderero más importante de Chile (Instituto Forestal de Chile, 2018; León et al., 2020). De acuerdo a León et al. (2020) su extracción se ha incrementado en más de un 150% entre 2007 y 2017, llegándose a exportar más de 3.500 toneladas anuales, principalmente a Taiwán, China y Estados Unidos. Esta especie otorga importantes servicios ecosistémicos asociados a la fijación y secuestro de carbono y la producción de fibra para la horticultura. Su extracción afecta negativamente la diversidad y composición de estas comunidades vegetales, así como el ciclo del agua y del carbono (Zegers et al., 2006; León et al., 2018) por lo que es imperativo regular su extracción y potenciar el conocimiento para su restauración y uso sustentable, sobre todo en el contexto de la entrada en vigor del Decreto 25, del Ministerio de Agricultura, que regula su extracción y demanda un plan de cosecha.

9. DISCUSIÓN

Este trabajo se abocó principalmente a revisar la información disponible respecto de los principales motores de cambio global que operan, con distinta intensidad, en la Patagonia chilena. Además, se generó información novedosa en los ámbitos del impacto del cambio climático y su variabilidad en la zona, así como respecto del impacto de este sobre la biodiversidad. Nuestros análisis son, sin embargo, muy preliminares y relevan la necesidad de resolver de mejor manera el impacto del cambio en el clima sobre las zonas costeras, sobre procesos ecosistémicos y las áreas protegidas de la región.

Existe un alto potencial de que muchas especies invasoras generen cambios en el funcionamiento del ecosistema que tengan retroalimentaciones positivas con otros motores de cambio global, como por ejemplo el cambio climático. Aquí sobresale el potencial del Pinus contorta y de Ulex europeus , en la alteración de la dinámica natural del fuego en la Patagonia norte chilena, lo cual aportaría dióxido de carbono (CO 2) a la atmósfera incrementando los impactos (reducción de precipitaciones, aumento en la temperatura) lo que afecta positivamente la flamabilidad de ambas especies (Norambuena et al., 2000; Taylor et al. 2017). Las retroalimentaciones positivas favorecen la presencia de otras especies exóticas o perturbaciones como el fuego, por lo que existe la amenaza de que ciertas áreas de la Patagonia pudieran constituirse en un invasion meltdown (Simberloff y Von Holle, 1999) donde fenómenos de facilitación entre especies invasoras podrían incrementar su establecimiento, distribución e impacto. Esto es particularmente relevante en Tierra del Fuego donde el número de especies exóticas de mamíferos y peces de agua dulce es mayor que el de especies nativas (Anderson et al., 2006b; Valenzuela et al., 2014) lo que hace que sea urgente el desarrollar barreras a la introducción de más especies y a la expansión de las ya introducidas (Schüttler et al., 2019) así como programas de monitoreo de los ecosistemas.

Otros motores de cambio como el turismo y el cambio en el uso de suelo asociado a la ganadería presentan tendencias al alza en la zona. El uso turístico del paisaje, que representa un 15,8% del territorio (Inostroza, 2015) sin duda tiene aún proyecciones de crecimiento en los próximos años como consecuencia de la expansión de la carretera austral y el puente del Chacao. De manera similar la actividad ganadera, que ocupa cerca del 24% del territorio de la Región de Magallanes (Inostroza, 2015), es una actividad cuya importancia tendería a aumentar en el largo plazo para luego disminuir (Fig. 3) por lo que es importante generar conocimiento básico que permita restaurar estos ecosistemas.

En general, la falta de conocimiento respecto del funcionamiento de los ecosistemas y, en especial sobre los ciclos de nutrientes, representa una brecha importante para evaluar y anticipar los impactos de los distintos motores del cambio global. En un escenario de cambio climático donde las temperaturas se incrementarán, y los eventos de precipitación serán cada vez más extremos, este conocimiento es esencial. La información disponible en la Patagonia argentina sugiere una fuerte interacción entre cambio climático y la actividad ganadera sobre el ciclo del carbono y en particular sobre el carbono orgánico del suelo (Peri et al., 2018). Estos autores sugieren que el manejo de la carga ganadera es esencial para la mantención de la productividad del suelo. Sin embargo, se requiere mayor investigación de largo plazo sobre procesos ecosistémicos claves asociados a la descomposición y ciclaje de nutrientes, así como de la microbiota del suelo.

Los cambios de temperatura del aire cerca de la superficie proyectados por modelos globales para la Patagonia son, en magnitud, menores que los esperados para otros sectores cono sur, en parte debido al efecto de aminoración térmica que genera la reducida masa terrestre en relación con el océano circundante y su inmensa inercia térmi ca. No obstante, existe consenso en que la Patagonia chilena aumentará la temperatura, aumento que varía espacialmente desde 1,1 a 1,7 °C hacia fines de siglo (2070) y bajo escenarios moderados de emisiones de gases con efecto invernadero (RCP4.5), valores que son comparable con los rangos actuales de variabilidad interanual sobre esta región, pero que pueden tener consecuencias importantes en el sistema terrestre y costero. De manera similar, la máxima disminución en precipitación corresponde a una reducción de entre 5,5 y 116 mm lo que concuerda con las tendencias a reducción señaladas por otros autores (Boisier et al., 2018). Aunque Patagonia presenta un clima híper húmedo, y estas diferencias proyectadas hacia fines de siglo no cambiarán tal condición, sí pueden llegar a tener un impacto sustancial en sistemas terrestres y marinos (Soto et al., 2019), estos últimos mediados por la caída en el transporte de agua dulce hacia la zona costera alterando los complejos balances hidrobiológicos en ese sector. Por lo demás, los cambios proyectados por los modelos dan cuenta de la alteración de la condición media. Sobre esta se superponen variaciones interanuales (como las producidas por el fenómeno ENOS) que pueden llevar a un incremento en la ocurrencia de sequias extremas como la ocurrida el verano de 2016 (Garreaud, 2018; Aguayo et al., 2019) con las gravísimas consecuencias socio-ambientales de las que fuimos testigos debido al gran evento FAN en el verano otoño de ese año (León-Muñoz et al., 2018). Lo anterior coincide con los análisis de excedencia de los modelos globales de clima, los que predicen un incremento en la probabilidad de observar eventos más extremos que los conocidos en las temperaturas mínimas y máximas y en la longitud e intensidad de sequías (Diffenbaugh et al., 2018).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Conservación en la Patagonia Chilena»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Conservación en la Patagonia Chilena» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Conservación en la Patagonia Chilena»

Обсуждение, отзывы о книге «Conservación en la Patagonia Chilena» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x