Juan Carlos Castilla - Conservación en la Patagonia Chilena

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Carlos Castilla - Conservación en la Patagonia Chilena» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Conservación en la Patagonia Chilena: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Conservación en la Patagonia Chilena»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La Patagonia chilena en el margen occidental de América del Sur, entre el golfo de Reloncaví e islas Diego Ramírez, es uno de los últimos lugares del planeta con extensos ambientes prístinos. Con una línea de costa sobre 100.000 km posee una de las mayores zonas de interfaz marino-terrestre a nivel mundial. Por su larga historia de iniciativas de conservación estatales y privadas, más del 50% de su superficie terrestre y un 41% de su maritorio están oficialmente protegidos y son reservorios mundiales de patrimonio natural, donde objetivos como la conservación de la biodiversidad, servicios ecosistémicos y mitigación del cambio climático pueden ser puestos a prueba. Sin embargo, la Patagonia chilena sigue siendo una región científicamente poco conocida, y que cada vez más convive con fuertes presiones antrópicas, como la salmonicultura, la explotación de turberas y la apertura de nuevas rutas de acceso a sitios remotos y prístinos.
Conservación en la Patagonia Chilena: Evaluación del Conocimiento, Oportunidades y Desafíos, libro único en su género, presenta el trabajo colaborativo de 67 investigadores y un grupo de expertos y revisores de alto nivel, con especializaciones en diferentes áreas del saber: biología, ecología, socio-ecología, conservación, pesquerías, acuicultura, antropología, economía, geografía, turismo, criósfera, oceanografía, cambios climáticos y globales. En 18 capítulos se recopila, analiza y sintetiza la información científica y socio-ambiental relacionada con la conservación patagónica. Además, se presentan visiones respecto de los desafíos de conservación en diferentes ambientes, con recomendaciones de prioridades. Se enfatiza la necesidad de incrementar la investigación interdisciplinaria y de establecer en la Patagonia chilena una red integral, operativa y con financiamiento de áreas marino-terrestres protegidas, tomando en consideración los espacios costeros marinos de los pueblos originarios.

Conservación en la Patagonia Chilena — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Conservación en la Patagonia Chilena», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Las modificaciones en la biodiversidad y en el funcionamiento de los ecosistemas producto de los cambios en el clima, son difíciles de predecir. Los estudios disponibles para la Patagonia chilena indican una tendencia a la reducción de la distribución del bosque siempreverde, turberas (Pliscoff et al., 2012) e importantes impactos sobre especies (Marquet et al., 2010) en interacción con otros motores de cambio como el fuego (Veblen y Markgraf, 1988; Armesto et al., 2010). La evidencia disponible señala que los ecosistemas Patagónicos han sido resilientes y capaces de adaptarse a las modificaciones del clima holocénico, sin embargo, se reportan grandes y abruptos cambios asociados a la colonización europea en el siglo XX lo que ha ido de la mano con un aumento en la incidencia de incendios, pérdida de hábitat e invasión de especies exóticas (Veblen et al., 2011, Moreno et al., 2019). En este contexto cobran especial relevancia las interacciones entre motores de cambio global. Como señala Iglesias y Whitlock (2014), “La débil relación entre el fuego y los humanos prehistóricos contrasta con la influencia que el asentamiento europeo tuvo en los regímenes de incendios. Al alterar la probabilidad de ignición mediante quemaduras accidentales y deliberadas, y al convertir grandes áreas de bosques nativos en comunidades propensas a incendios ( e.g ., plantaciones de pinos y eucaliptos), los europeos han aumentado gradualmente el riesgo de incendios en la Patagonia chilena. Es probable que esta tendencia continúe hacia el futuro con climas más secos, amenazando la regeneración de especies clave sensibles al fuego como A. chilensis ”. Un incremento en las plantaciones de especies exóticas, junto a un clima más seco y cálido y un incremento en la abundancia de herbívoros exóticos que impacten la regeneración de las especies nativas, puede traer profundas consecuencias sobre la dinámica de los ecosistemas patagónicos chilenos y argentinos ( e.g. , Raffaele et al., 2011; Veblen et al., 2011). Finalmente, se reconoce en la zona costera de fiordos y canales de la Patagonia chilena un área relativamente expuesta a inundaciones y aumento en el nivel del mar a consecuencia del cambio climático (Camus et al., 2017; Winckler et al., 2019) dado que posee una gran extensión de área costera bajo los 10 m y debido a que se predice una intensificación en los eventos extremos como marejadas e inundaciones (Winckler et al., 2019) las que podrían tener importantes efectos negativos sobre el flujo de servicios ecosistémicos en la región (Iriarte et al., 2010).

Este estudio señala que una de las grandes amenazas sobre los ecosistemas costeros está asociada a las FAN. Estas tienen un gran impacto sobre la biodiversidad y el funcionamiento de los socio-ecosistemas del área y responde a la acción sinérgica de distintos motores de cambio global asociados con el régimen climático, la actividad antrópica, que genera descargas de nutrientes en los ríos y que produce eventos de eutrofización costera, además del cambio climático y la salmonicultura. Sin duda las FAN debieran ser una de las grandes prioridades de investigación en la Patagonia chilena y en especial, su vínculo con el cultivo de especies exóticas. Lo anterior requiere de investigación básica orientada a la generación de políticas públicas que permitan regular las actividades productivas costeras.

El desarrollo de la salmonicultura en la Patagonia chilena tiene diversas consecuencias ambientales (Buschmann et al., 2009; Buschmann et al., 2021), pero sin lugar a duda, luego del evento de marea roja del verano del 2016, quedaron íntimamente ligados (Buschmann et al., 2016). La percepción de la sociedad es que la acuicultura tiene relación con las FAN. Procesos de enriquecimiento por nutrientes y eventos de FAN están demostrados en diferentes regiones costeras (Glibert y Burford, 2017). En Chile también hay evidencia de que algas pueden capturar el nitrógeno inorgánico producido por salmónidos y exacerbar su crecimiento a distancias de hasta al menos 1 km de un centro de cultivo. La cantidad de nitrógeno inorgánico que la salmonicultura introduce anualmente al ambiente es muy alta y no se puede soslayar (Buschmann et al., 2021). Esta situación merece mayor atención, así como el desarrollo de tecnologías que permitan controlar el ingreso de nutrientes a toda esta extensa zona costera. Sin embargo, la situación ambiental en la Patagonia chilena es aún más compleja, pues además de la acuicultura, aspectos como el flujo de embarcaciones, contaminación por basura de playas y fondo marino y sobrepesca se unen con cambio climático (Hucke et al., 2018; Molinet y Niklitscheck, 2021) a lo que se le suman impactos emergentes como el micro plástico reportado en especies patagónicas (Jackson et al., 2000) y para lo cual se requiere de más monitoreo (ver Law, 2017).

Por último, no podemos dejar de reiterar la importancia de los ecosistemas de aguas continentales para la dinámica de los ecosistemas terrestres y costeros y el escaso conocimiento que existe sobre ellos. Esto es especialmente importante dado que se encuentran amenazados por especies exóticas que tienen importantes efectos ecosistémicos, en interacción con otros motores del cambio global, como son la radiación UV, cambio en el uso y cobertura del suelo y cambio climático. A esto se suma una gobernanza ambiental débil respecto a la evaluación de impactos sobre estos ecosistemas (Lacy et al., 2017). Sin duda, es una prioridad aumentar nuestro conocimiento de estos ecosistemas y cómo fortalecer su resiliencia.

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Existe una tensión importante entre las características únicas de la Patagonia y sus ecosistemas, sus niveles de protección y pristinidad y la intensidad de las amenazas asociadas a distintos motores de cambio global. En general se identifican a las amenazas directas asociadas a la reducción en las precipitaciones y aumento en las temperaturas, y las especies exóticas como importantes motores de cambio en los ecosistemas terrestres y de aguas continentales en la Patagonia y la recurrencia de eventos FAN e incendios como una de las principales manifestaciones negativas del cambio global sistémico en la zona. No obstante lo anterior, existen grandes vacíos en nuestro conocimiento del funcionamiento de los ecosistemas patagónicos y en especial sobre cómo interactúan los ecosistemas terrestres, de aguas continentales y marinos, y los motores de cambio global que los afectan, particularmente las sinergias que existen en la acción de los distintos motores de cambio global como, por ejemplo, entre la introducción de especies, la salmonicultura, la RUV, el cambio en el uso y cobertura del suelo, cambio climático y la alteración de los ciclos biogeoquímicos. En general, el turismo, la salmonicultura, la ganadería y la extracción de Sphagnum aparecen como actividades de alto impacto que debieran ser mejor reguladas para asegurar que los objetivos de desarrollo socioeconómico de la región sean compatibles con la conservación. La minería si bien es cierto es de potencial impacto, este es aun relativamente menor, pero puede convertirse en un gran problema dependiendo del comportamiento de los mercados internos y externos.

Finalmente, uno de los mayores desafíos de conservación se encuentra en las estepas y pastizales, debido a la poca predictibilidad de cambio climático en el sector, donde hay mucha variación sobre todo en la precipitación; y a la presión que existe por cambios en el uso a usos antrópicos (Pliscoff et al., 2021).

Teniendo en contexto los resultados de este estudio recomendamos:

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Conservación en la Patagonia Chilena»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Conservación en la Patagonia Chilena» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Conservación en la Patagonia Chilena»

Обсуждение, отзывы о книге «Conservación en la Patagonia Chilena» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x