Juan Carlos Castilla - Conservación en la Patagonia Chilena

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Carlos Castilla - Conservación en la Patagonia Chilena» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Conservación en la Patagonia Chilena: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Conservación en la Patagonia Chilena»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La Patagonia chilena en el margen occidental de América del Sur, entre el golfo de Reloncaví e islas Diego Ramírez, es uno de los últimos lugares del planeta con extensos ambientes prístinos. Con una línea de costa sobre 100.000 km posee una de las mayores zonas de interfaz marino-terrestre a nivel mundial. Por su larga historia de iniciativas de conservación estatales y privadas, más del 50% de su superficie terrestre y un 41% de su maritorio están oficialmente protegidos y son reservorios mundiales de patrimonio natural, donde objetivos como la conservación de la biodiversidad, servicios ecosistémicos y mitigación del cambio climático pueden ser puestos a prueba. Sin embargo, la Patagonia chilena sigue siendo una región científicamente poco conocida, y que cada vez más convive con fuertes presiones antrópicas, como la salmonicultura, la explotación de turberas y la apertura de nuevas rutas de acceso a sitios remotos y prístinos.
Conservación en la Patagonia Chilena: Evaluación del Conocimiento, Oportunidades y Desafíos, libro único en su género, presenta el trabajo colaborativo de 67 investigadores y un grupo de expertos y revisores de alto nivel, con especializaciones en diferentes áreas del saber: biología, ecología, socio-ecología, conservación, pesquerías, acuicultura, antropología, economía, geografía, turismo, criósfera, oceanografía, cambios climáticos y globales. En 18 capítulos se recopila, analiza y sintetiza la información científica y socio-ambiental relacionada con la conservación patagónica. Además, se presentan visiones respecto de los desafíos de conservación en diferentes ambientes, con recomendaciones de prioridades. Se enfatiza la necesidad de incrementar la investigación interdisciplinaria y de establecer en la Patagonia chilena una red integral, operativa y con financiamiento de áreas marino-terrestres protegidas, tomando en consideración los espacios costeros marinos de los pueblos originarios.

Conservación en la Patagonia Chilena — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Conservación en la Patagonia Chilena», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

• Apoyar el liderazgo indígena en la conservación de la Patagonia chilena e impulsar al diálogo intercultural.La conservación de la Patagonia chilena requiere formas de gobernanza más inclusivas y participativas en las áreas protegidas, además de mecanismos para el reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos indígenas sobre territorios y maritorios ancestrales. Se recomienda desarrollar nuevas políticas y capacidades de gestión en los servicios públicos para facilitar tales fines. Por una parte, estas deben incluir el establecimiento de modalidades de uso y gobernanza de las áreas protegidas para apoyar la supervivencia de los modos de vida y culturas de los pueblos indígenas; incluyendo mecanismos para compartir los beneficios de las actividades económicas en las áreas protegidas. También, se debe identificar y reconocer los territorios indígenas de conservación y áreas conservadas por comunidades locales, bajo la gobernanza de pueblos indígenas (Aylwin et al., 2021). Se propone impulsar procesos de diálogo en cada área protegida teniendo presente las directrices y recomendaciones de la UICN referidas a los tipos de gobernanza y a derechos de pueblos indígenas sobre sus tierras y territorios. Ello, con el fin de analizar y definir en conjunto formas de solución de conflictos actuales y potenciales, recomendamos la creación de un mecanismo oficial para dar seguimiento público y apoyo decidido a estos procesos, cuando sea pertinente, y proponer formas específicas de restitución de derechos y nuevas formas de gestión compartida para la conservación. A su vez, recomendamos que los procesos de creación de nuevas áreas protegidas incluyan una revisión de su posible traslape con territorios y derechos indígenas, evitando así que se vulneren derechos ancestrales.

Es importante que los órganos públicos competentes y las entidades privadas que administran las áreas protegidas en la Patagonia chilena consideren el potencial que tienen los Espacios Costero Marinos de Pueblos Originarios como iniciativas de conservación de los pueblos indígenas en sus espacios costeros marinos, muchas veces aledaños a las áreas protegidas públicas. Los ECMPO asignan derechos de acceso y gestión sobre áreas marinas a comunidades indígenas a fin de mantener las tradiciones y el uso de los recursos naturales por parte de las comunidades vinculadas al borde costero (Hiriart-Bertrand et al., 2020; Tecklin et al., 2020). Sin ser esta figura un área marina protegida, la ley establece que los ECMPO deben asegurar la conservación de los recursos naturales de estas áreas. Por lo tanto, se recomienda: i) avanzar en el estudio del potencial rol de los ECMPO para la conservación biocultural, incluyendo el análisis de las trabas, políticas y legales (Hiriart-Bertrand et al., 2020) para acelerar los procesos de tramitación de los ECMPO dentro de lo estipulado por la ley; ii) brindar apoyo por parte de CONADI y la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura a las comunidades y los procesos de solicitud de ECMPO, con fines compatibles con la conservación; iii) brindar apoyo y fortalecer las capacidades de las comunidades para la gobernanza colectiva de los ECMPO y la conservación y uso sostenible de sus recursos.

• Fortalecimiento de políticas públicas y gobernanza del sistema de áreas protegidas.Una conservación efectiva y duradera en la Patagonia chilena solo será posible bajo un sistema de gobernanza que asegure el vínculo continuo entre tomadores de decisiones, la población y entidades científicas, tanto para resoluciones basadas en la evidencia científica, como para promover el desarrollo de capacidades. Este proceso debe asegurar procesos participativos eficientes, basados en principios de justicia y equidad (Martínez-Harms, 2021) sobre los cuales la ciudadanía pueda pedir rendición de cuentas.

La recomendación transversal para la conservación en la Patagonia chilena es que el sistema de gobernanza actual sea modificado para producir procesos adaptativos y flexibles frente a una nueva legislación. El Proyecto de Ley sobre el Servicio de Biodiversidad y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Chile representa una gran oportunidad para que la gestión de la biodiversidad pueda incluir la experiencia adquirida e incorporar el conocimiento local y el de las comunidades ancestrales y de sus descendientes (Tecklin et al., 2021; Aylwin et al., 2021). En la actualidad, el SNASPE funciona bajo una institucionalidad dispersa, desarticulada e incompleta, donde la protección de ecosistemas terrestres y marinos está débilmente integrada y la de los sistemas dulceacuícolas no existe. En tanto, la Ley del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas continúa en debate legislativo por más de una década. Es urgente que este proyecto sea aprobado para fortalecer la conservación a gran escala en regiones con áreas protegidas tan extensas como las de Patagonia.

6. CONCLUSIONES

Este capítulo presenta resultados de una revisión sistemática del estado del conocimiento (Martínez-Harms, 2021), e identifica áreas deficitarias del mismo, zonas donde existe debilidad de las políticas de resguardo de la biodiversidad patagónica chilena, junto con identificar oportunidades, desafíos y necesidades de acción para una conservación efectiva tierra-mar y sus efectos sobre el bienestar humano.

El mapeo sistemático identificó los principales llamados a la acción. Por ejemplo, se necesita un mayor énfasis en el estudio de los sistemas dulceacuícolas y los sistemas sociales de Patagonia chilena, un mayor esfuerzo en el conocimiento, manejo y control de las áreas protegidas establecidas, para realizar un salto cuantitativo desde la conservación en el papel y aquella de la acción integrada. Un aspecto positivo es la tendencia temporal en el aumento de estudios que conectan aspectos sociales y ecológicos. El análisis sintético de la investigación en la Patagonia chilena muestra que los forzantes de cambio directo, en los cuales se concentra la evidencia, documentan una mayor preocupación por el cambio climático y las especies invasoras, incluyendo la acuicultura de especies exóticas como los salmónidos. En la investigación patagónica están poco representadas líneas como los efectos de la contaminación y pérdidas de hábitat de las especies. Las prioridades de investigación sobre los forzantes de cambio directo difieren entre los distintos ecosistemas. Por ejemplo, para el caso de las especies invasoras existe una concentración similar de estudios en los sistemas terrestres y marinos; sin embargo, la investigación de los impactos de la sobreexplotación de recursos se concentra principalmente en los sistemas marinos, en desmedro del ambiente terrestre.

El tema que ha generado mayor preocupación reciente en la Patagonia chilena es la expansión de las actividades de acuicultura, en particular los salmónidos, cuyo impacto ha ido en aumento, especialmente en sistemas de fiordos y canales, muchos de ellos aun escasamente explorados o intervenidos. Otro tema actual es la recurrencia de eventos de floraciones algales nocivas. Aunque predominan en número los estudios de ecosistemas y áreas protegidas terrestres, han aumentado aquellos en relación con el estado de conservación de los sistemas marinos, especialmente en el borde costero y en la interfaz mar-tierra. Entre las recomendaciones que se destacan como necesarias para los ecosistemas patagónicos chilenos está la necesidad de realizar una evaluación más profunda del conocimiento de algunos grupos de organismos (en particular los dulceacuícolas) y evaluar los impactos de alteraciones antropogénicas recientes.

La región presenta una oportunidad única a nivel mundial para la conservación integrada tierra-mar-sociedad a una escala coherente con los objetivos más ambiciosos que se debaten en acuerdos internacionales de conservación, que ayudarían a mitigar los efectos del calentamiento climático y otros cambios globales. La plataforma de conservación que provee el SNASPE regional, que cubre una gran área terrestre y marina, representa una oportunidad única en Chile, e inusual a nivel mundial, para integrar la conservación de grandes paisajes y ecosistemas marinos, terrestres y dulceacuícolas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Conservación en la Patagonia Chilena»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Conservación en la Patagonia Chilena» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Conservación en la Patagonia Chilena»

Обсуждение, отзывы о книге «Conservación en la Patagonia Chilena» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x