AAVV - ESPACIOS

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - ESPACIOS» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

ESPACIOS: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «ESPACIOS»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta publicación recoge las reflexiones de la unidad de investigación Econcult en el marco del proyecto europeo 3C4 Incubators. Centrada en las relaciones de interdependencia que se dan entre los espacios, la innovación, la creatividad y la cultura, se presenta como un cuerpo teórico que hila y pone en relación diferentes tendencias y planteamientos, que a su vez son ilustrados a través de una amplia selección internacional de 48 casos de estudio de diferente orientación y procedencia. Evitando el ánimo de construir un discurso cerrado, cada apartado concluye con la participación de una voz invitada, que desarrolla desde su experiencia académica o profesional una parte de los temas tratados, contribuyendo a ampliar el marco de cada capítulo y dejando en entreabierto el discurso previo.

ESPACIOS — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «ESPACIOS», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En los últimos años, la falta de herramientas del urbanismo y la arquitectura tradicionales a la hora de tratar con situaciones en transición está dando lugar a nuevas formas de trabajo 2 . La construcción de estos nuevos métodos se basa en la mayoría de los casos en la articulación progresiva a través de la acción, poniendo más atención al valor del proceso y al aprendizaje del trayecto que a los objetivos fijados de antemano por un plan.

Aquellos ejemplos no institucionales que tres décadas atrás dieron las primeras respuestas al tejido industrial obsoleto, se han convertido en un referente para un urbanismo emergente. Aprendiendo de los excesos del modelo expansivo, los nuevos posicionamientos técnicos aspiran a incorporar a la práctica urbanística instrumentos que vinculen el uso, el diseño y la gestión de la ciudad construida.

Bajo este prisma, con el loft neoyorquino como piqueta, la creatividad es una excelente sustancia de relleno para los edificios vacíos. En contraposición a los patrones de la arquitectura ortodoxa, que piensa el espacio en planta según un reparto estricto de superficies definidas por programa, la sobreabundancia de metros cúbicos ofrece grandes comodidades a la creatividad, cuyos procedimientos suelen ser cambiantes y difícilmente separables por lotes.

Según palabras de Jane Jacobs, las nuevas ideas requieren edificios antiguos 3 . Los usos creativos son una potente herramienta de reescritura urbana. De hecho, la atracción de artistas y demás clases creativas en ciertos barrios está relacionada precisamente con la existencia de espacios asequibles que, por sus características físicas y de ubicación, suponen una oportunidad para su trabajo 4 .

Ésta es la filosofía de Theatre Delicatessen (Londres), una compañía de teatro inglesa que entiende el carácter de los edificios en desuso como un ingrediente de sustancia en su trabajo. Es de especial interés el modo en que la compañía organiza su acceso a este tipo de espacios. Por medio de contratos específicos que encajan a la perfección los incentivos municipales, el acuerdo entre propietario y arrendatario consigue mejoras para ambas partes en un juego ganar-ganar.

Tobacco Factory (Bristol) suma pruebas de la capacidad de los usos creativos para superar la rigidez de lo edificado. Aquí un edificio vacío se llenó de contenido de manera progresiva confiándose a la demanda existente, consolidándose como un polo de atracción local. Tobacco Factory entiende el uso como mecanismo de desarrollo. Cada actividad que llegaba al edificio convocó a nuevos usuarios que a su vez atrajeron nuevo usos de manera exponencial. Revirtiendo una situación de abandono, la reactivación tuvo un carácter multiplicador.

El ejemplo comparte similitudes de planteamiento con ACTA (Amsterdam), un proyecto de reprogramación que transformó una antigua escuela de odontología en incubadora creativa y residencia de estudiantes. El radical cambio de programa se consiguió por medio de intervenciones mínimas en la arquitectura, confiando la definición del espacio a la apropiación de los usuarios y no al diseño prefijado. La reactivación de ACTA está coordinada por Urban Resort, un equipo fogueado en el exitoso NDSM-Werf de Amsterdam 5 .

En España, frente al estancamiento de tantos proyectos anunciados antes del estallido de la burbuja inmobiliaria, surgen numerosas iniciativas bottom-up que, tomando el camino abierto por experiencias internacionales de más largo recorrido, piensan respuestas a espacios en transición más atentas a las necesidades sociales. Ejemplos de esto son La Carpa (Sevilla), Campo de Cebada (Madrid) 6 o Solar Corona (Valencia) 7 .

Éstas y otras tantas experiencias trabajan desde la acción táctica, exhibiendo una alta capacidad para implicar a la gente y generar grandes efectos con pocos recursos materiales.

A pesar del valor de estas iniciativas, muchas avanzan aún sin el respaldo -cuando no con la obstaculización- de una administración que no aprecia las virtudes de estas formas de desarrollo, entendiéndolas como un mero “entretenimiento” 8 a la espera de una recuperación económica que vuelva a poner en marcha el ladrillo. El caso de ZAWP (Bilbao), por su envergadura, por haberse ganado el respeto del Gobierno Vasco y por tener plena consciencia del valor del método que aspiran a protocolizar -“urbanismo en tránsito” lo llaman ellos-, se nos antoja uno de los ejemplos entre estas prácticas urbanas emergentes con mayor capacidad para abrir brecha hacia espacios de decisión.

Aún con dificultades y gracias al goteo insistente de esas iniciativas de base, la necesidad de trabajar procedimientos para la reactivación de recursos urbanos inmovilizados cala poco a poco en la administración española. El proyecto estonoesunsolar 9 , de los arquitectos Grávalos Di Monte, impulsado desde 2009 por el Ayuntamiento Zaragoza, puede considerarse como una de las primeras apuestas en forma de política pública. Y en estos momentos, observamos con especial interés el desarrollo del Pla Buits 10 , una propuesta del Ayuntamiento de Barcelona, que mediante una convocatoria de usos seleccionó diversos proyectos ciudadanos a los que se cederán varios solares de gran tamaño en diferentes puntos de la ciudad.

En esencia, el esquema del Pla Buits es: visibilizar recursos no activos, ofertar estos espacios al uso ciudadano y facilitar la comunicación entre los agentes implicados. Con estos mismos principios, aparecen múltiples iniciativas de mapeado y bases de datos de espacios vacíos. 596 Acres (Nueva York), Conversaciones Urbanas (Valencia) 11 o Casas Tristes (España) 12 son ejemplos de ello; pudiéndose mencionar también para así cerrar esta introducción, otros proyectos que desde una postura crítica hacen inventario de los excesos del modelo desarrollista precedente. Incompiuto Siciliano 13 en Italia o los españoles Nación Rotonda 14 y Ruinas Modernas 15 llaman a observar el paisaje después de la batalla para así dar paso a un modelo de desarrollo urbano más sostenible y coherente.

1Josefina Gómez Mendoza. “El caso de Madrid: 1977-2012. Del urbanismo explosivo al inane. Sacar lecciones de la crisis.” Cuadernos y Posiciones (2013).

2David Estal, Ramon Marrades y Chema Segovia. La Ciutat Construïda. Del Pla Urbanístic al Procés Ciudadà. Fundació Nexe, 2014

3Jane Jacobs. The Death and Life of Great American Cities. Random House LLC, 1961.

4Charles R. Simpson. SoHo: The Artist in the City. University of Chicago Press, 1981.

5Recuperación de un gran astillero como espacio de creatividad. Ejemplo pionero de reconocido éxito (ndsm.nl).

6El Campo de Cebada recupera el vacío dejado por la demolición del polideportivo de La Latina ( www.elcampodecebada.org).

7A raíz del encuentro de Arquitecturas Colectivas de 2011 en Valencia, el uso de este solar se cedió a diferentes asociaciones ciudadanas (solarcorona.wordpress.com)

8Sergio Martín desarrolla esta idea en “Asalto al vacío”, en artículo que cierra este apartado.

9Solares habilitados como espacios de encuentro y recreo social. Zaragoza Vivienda (estonoesunsolar.wordpress.com)

10Ayuntamiento de Barcelona, 2012 – Actualidad (bcn.cat/habitaturba/ plabuits)

11Plataforma digital informativa para el acceso a recursos vacantes (conversacionesurbanas.com)

12Herramienta para la visualización de una vivienda digna (casastristes.org)

13Investigación que indaga en las relaciones entre la obra pública incompleta y el contexto socio-político en el que se insertan (incompiutosiciliano.org)

14Inventario visual del cambio de uso en el territorio durante los últimos 15 años (nacionrotonda.com)

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «ESPACIOS»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «ESPACIOS» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «ESPACIOS»

Обсуждение, отзывы о книге «ESPACIOS» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x