AAVV - ESPACIOS

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - ESPACIOS» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

ESPACIOS: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «ESPACIOS»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta publicación recoge las reflexiones de la unidad de investigación Econcult en el marco del proyecto europeo 3C4 Incubators. Centrada en las relaciones de interdependencia que se dan entre los espacios, la innovación, la creatividad y la cultura, se presenta como un cuerpo teórico que hila y pone en relación diferentes tendencias y planteamientos, que a su vez son ilustrados a través de una amplia selección internacional de 48 casos de estudio de diferente orientación y procedencia. Evitando el ánimo de construir un discurso cerrado, cada apartado concluye con la participación de una voz invitada, que desarrolla desde su experiencia académica o profesional una parte de los temas tratados, contribuyendo a ampliar el marco de cada capítulo y dejando en entreabierto el discurso previo.

ESPACIOS — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «ESPACIOS», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Los proyectos dentro de Idensitat se caracterizan por aplicar formas de trabajo ligadas a lugares concretos, planteando elementos de implicación en el ámbito local y articulando redes de colaboración. El desarrollo de mecanismos o estrategias que incentivan la participación, la comunicación o la construcción de opinión se entiende como un modo de actuar y reconstruir el espacio social. Haciéndolo desde el arte, se consigue además intervenir sobre sus propias estructuras, propiciando su expansión. Según ellos resumen, “se trata de experimentar con el lugar para transformar las prácticas artísticas, y experimentar con las prácticas artísticas para transformar el lugar”.

Con una voluntad marcadamente interdisciplinar, Idensitat entiende el arte como una disciplina transversal capaz de conectar diferentes agentes y contextos. Han desarrollado ampliamente la conexión entre ciudadanía y prácticas artísticas, planteando dinámicas de trabajo conjunto que incorporan a personas, colectivos o instituciones del contexto local. Desde el micro-proyecto y la autonomía de medios, pero con una mirada expandida en cuanto al lugar y al tiempo, Idensitat construye redes y articula procesos que atienden al antes, al durante y al después de cada proyecto.

La producción de Idensitat se organiza en diferentes líneas de trabajo, como pueden ser ID_Sports o ID_Barrio. Su arranque se produjo en el municipio barcelonés de Calaf, aunque su red geográfica se ha extendido nacional e internacionalmente con trabajos en Barcelona, México o São Paulo.

Narrativas del espacio público David Estal arquitecto Desde 2011 coordino un - фото 9

Narrativas del espacio público David Estal, arquitecto

Desde 2011 coordino un curso en la Escola d’Art i Superior de Disseny de Valencia bajo el mismo título que este artículo. En él abordamos el espacio público desde su percepción y desde el uso que hacemos del mismo, descodificando convencionalidades inducidas por nuestra formación para conferirle otros significados ( di-segno ) más subjetivos, derivados de la vivencia personal.

El conocimiento que compartimos deriva abiertamente de la observación y la representación para alcanzar la acción y/o la intervención. La narración se construye a sí misma. Frente a lo preestablecido, lo adaptable. Frente a los límites, los desbordes. Perderse para desaprender. Si la rutina hace invisible las cosas que acontecen a nuestro alrededor, el relato de lo público no tiene por qué atender al orden categórico. Pero, ¿para qué sirve comprender el espacio público desde aspectos cognitivos?

Actualmente, la ciudad occidental ha recuperado el interés por generar espacios de encuentro más allá de la consonancia canónica de la plaza. Apoyándose en fórmulas de activación, la mayoría de carácter efímero o progresivo, diferentes ejercicios creativos experimentan con las relaciones ciudadanas, a veces con el riesgo de convertirse en un simple simulacro de espacio público, a veces incluso esponsorizados.

Si en los años ochenta se dibujaba un modelo de ciudad dotacional, hoy se prefiere facilitar un proceso de abajo a arriba en el cual, técnicos y políticos son actores que acompañan a los propios ciudadanos implicados que, definidos como vecinos, accionan su entorno inmediato, creando espacios de micro-comunidad (vecindario). Vemos cómo ya se ha producido el tránsito del vivero al vividero local.

De este modo, los proyectos que se recogen en esta publicación pertenecen a esa clase de experiencias integrales donde el diseño viene acompañado de modelos de gestión e identidad. Son conscientes de que el contenido de un lugar debe desvelarse previo a su categoría. Con las necesidades básicas prácticamente cubiertas (saneamiento, transporte, equipamientos, mobiliario urbano, etc), se ha producido una evolución en la unidad barrio que trasciende de la reivindicación a la acción, haciendo más hincapié en lo relacional que en lo material. Esto conlleva un giro en la disciplina urbanística hasta ahora inexistente en el planeamiento ortodoxo.

En la dialéctica entre ciudad y naturaleza, el estancamiento de la urbe desarrollista permite la multiplicidad de espacios de renaturalización y lugares desregularizados o islas de libertad. Seducidos por ello, el intento de traslación de lo que aquí acontece al espacio normalizado produce efectos descontextualizados que, aunque aportan nuevas posibilidades, derivan en ocasiones en situaciones forzadas, disfrazadas de innovación y poco comprendidas. Pongamos algo de sentido común a tanta fascinación contagiosa por lo hipersocial.

Pensamos que últimamente algo está pasando en nuestras calles, o algo queremos que pase. La adoración por la idea de la ciudad mediterránea no es más que un recuerdo de la ciudad pre-automovilizada. Ya no existe más. Sin embargo, la identidad renacida en algunos barrios que anteriormente fueron conjuntos independientes, exhiben un reflejo de aquel modelo de convivencia. Pero no nos engañemos, el uso intenso del espacio público es intrínseco a las clases bajas o populares. En cambio, su diseño e idealización responde a las clases acomodadas o burguesas. El contraste entre el imaginario colectivo y la búsqueda de dignidad produce efectos de desplazamiento de los usos marginales, vulnerables a cualquier modificación imperativa.

En lo público hablamos enérgicamente de derechos, de disfrute, de convivencia y de poner en valor las cosas buenas que acontecen. Ponemos en valor el espacio intangible como clave en el significado de la ciudad. Ahora bien, en la era del pueblo, una mujer mayor está sentada en el escalón previo a su casa. Pasas y os saludáis. Tu coche está aparcado justo a su lado. Antes, en la era, se extendía el grano. Hoy es un almacén para el visitante y un estar para el habitante. De forma análoga, en la planta baja de la ciudad sucede exactamente lo mismo: cohabitación dinámica. Ya no podemos pensar (soñar) sólo estáticamente (de manera servicial) en aceras, pavimentos, rayas pintadas y ordenanzas. Si quitas los coches, aparecen las terrazas; si promocionas la marca comercial, aparecen los turistas; si rehabilitas, aparecen los hostales; si dignificas desaparece la libertad.

Si no percibimos estos vínculos no nos anticipamos. El espacio público es una tendencia que salta de ciudad en ciudad. Y, aunque admire los rincones destartalados contra los ágoras ordenados, merece la pena equivocarse de nuevo confiando en la capacidad de transformación de un lugar por parte de las personas que lo habitan en cada momento.

2Reactivaciones

F2 Vista aérea de La Carpa Espacio Artístico Barrio de Miraflores Sevilla - фото 10

F2 Vista aérea de La Carpa Espacio Artístico. Barrio de Miraflores, Sevilla

Reactivaciones

La crisis de los años 70 y 80 liberó una enorme cantidad de suelo industrial. Por vez primera se necesitó dar respuesta a un problema masivo de patrimonio construido en desuso. La desindustrialización desencadenó la redefinición funcional de grandes áreas urbanas, dando pie a distintos procesos. Algunos de ellos fueron espontáneos, los creadores desplazados de los centros de las ciudades ocuparon de forma no planificada los espacios obsoletos. Otras transformaciones fueron organizadas según sofisticadas estrategias de reconversión, en muchos casos aprendiendo del ejemplo de las anteriores.

El escenario post-burbuja en el que nos encontramos comparte características con el periodo desindustrializador al haber dejado al descubierto las imperfecciones de mercado de un modelo urbanístico basado en la expansión horizontal 1 . En la actualidad, a la ingente cantidad de recursos infrautilizados que acumulan nuestras ciudades se suma la incapacidad para dar respuestas de una administración que, presa de los dilatados plazos de ejecución del planeamiento y anclada en los modos tradicionales de tratar con la puesta en uso de activos urbanos, entiende como único modo de recuperación de las edificaciones vacías la costosa y aparatosa actuación desde el diseño (rehabilitaciones, ampliaciones, reformas, cambios de imagen, modernizaciones, etc.).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «ESPACIOS»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «ESPACIOS» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «ESPACIOS»

Обсуждение, отзывы о книге «ESPACIOS» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x