Agustín Villarreal Budnik - Origenes del Cristianismo

Здесь есть возможность читать онлайн «Agustín Villarreal Budnik - Origenes del Cristianismo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Origenes del Cristianismo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Origenes del Cristianismo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro ha sido escrito para todos aquellos que están en búsqueda de una historia diferente sobre los orígenes del cristianismo. Diferente en el sentido de que no hay compromisos para defender una postura teológica, sino dejar que la historia hable por sí misma. Aunque este libro toca temas religiosos difíciles, se busca hacerlo con todo respeto, para provocar una búsqueda más profunda de lo que es el cristianismo y sus orígenes. Busca poner sobre la mesa temas poco tratados comúnmente, cuyo objetivo es proponer una sociedad menos crítica en posturas religiosas, y más amable con los que piensan distinto, para llegar a ser, socialmente, más inclusiva y tolerante.

Origenes del Cristianismo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Origenes del Cristianismo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Habiendo estado un par de años de misiones en los estados de Guerrero y Oaxaca, decidí salir a profundizar mi fe en el Jesús que predicaba y que cambiaba a vidas nuevas a los que se arrepentían de sus caminos. Me fui a estudiar Teología a un seminario en Vancouver, Regent College, donde me gradué con un título de Maestría en Divinidad. Fueron tres años de tiempo completo, y ahí quien se gradúa sale preparado para conocer y estudiar seriamente las escrituras. Sin embargo, para mí fue algo impactante que, en lugar de profundizar mi fe, comenzaron a surgir más dudas y preguntas de las que tenía antes. Una de éstas fue que el Jesús histórico no era necesariamente igual al Jesús bíblico que había conocido en mi conversión.

Comencé a entender que la Biblia no era toda como la había entendido. Me ayudó mucho conocer con más precisión la Biblia y estudiarla durante la maestría que tomé. El camino por recorrer fue largo, me tarde más de 20 años desde mi confesión de fe para encontrar que el Jesús bíblico es diferente al Jesús histórico. Preguntas como: ¿cuáles son los verdaderos dichos y palabras de Jesús? ¿Cuándo se escribieron los evangelios de Jesús? ¿Fueron testigos oculares los que escribieron los evangelios de la historia de Jesús? ¿Cómo es que Jesús es Dios?, son preguntas que veremos en este libro. Espero que la lectura del mismo aporte nueva luz, más estudio y pueda crear una nueva perspectiva sobre la historia de los comienzos del cristianismo.

Agustín Villarreal Budnik

Capítulo 1 Qué es la Biblia Habiendo nacido en la - фото 8 Capítulo 1 Qué es la Biblia Habiendo nacido en la Iglesia católica y - фото 9 картинка 10

Capítulo 1

¿Qué es la Biblia?

Habiendo nacido en la Iglesia católica y estudiado en un colegio marista, me atraía mucho el misticismo de los ritos de la Iglesia. No tenía ni la menor idea de dónde venían éstos, pero suponía que todos eran por mandato divino. La Biblia no figuraba en el eje central del rito de la Iglesia católica a la que asistía, sino que había una serie de pasos predeterminados y secuenciados para cada acto que se hacía.

Por ejemplo, no entendía por qué, cuando el sacerdote de la misa tomaba la copa y la levantaba al cielo en señal de consagración, quitaba de encima de la copa una mica o cartoncillo. Pensaba que era por ser divino el vino que únicamente ellos podían tomar, y que habría que cuidar la sangre de Cristo que, de alguna manera, estaba contenida en ese recipiente. Luego entendí que no era por ninguna de esas razones, sino que se instituyó en el rito de la misa simplemente porque había moscas en el ambiente y, de esa manera, protegían el vino de cualquier accidente por el cual la mosca pudiera entrar en la copa y causar un problema o la curiosidad de la congregación, al observar que el padre estaba tratando de sacar algo de la copa.

Dentro de la misa llegaba el punto más importante, que no era la predicación ni la lectura de la Biblia sino la comunión, cuando se nos daba una hostia. En aquellos tiempos, el padre la ponía en la lengua y no podíamos tocarla con la mano porque era el cuerpo de Cristo, y había que regresar al asiento donde escuchábamos la misa en forma solemne y arrodillados, mientras diluíamos o masticábamos el pedazo de hostia en la boca. En aquel tiempo de 1965, la misa estaba llena de procedimientos ―que hoy en día han cambiado mucho― y la consagración se recitaba en latín. Esto debido a que ésas eran las instrucciones según la tradición de Roma, porque ése era el idioma oficial para proceder con el rito de la misa. Además de que el idioma oficial de la consagración era el latín, había otros aspectos diversos que se establecieron en el Concilio de Nicea, como el sentido de la orientación al construir la iglesia. También había orientaciones acerca de cómo se tenían que bendecir el vino y la hostia. Por lo general, el padre daba la espalda a la congregación en el momento de consagrar el vino y el pan. El padre estaba desconectado de una manera notoria con respecto a las personas que estábamos escuchando. Muchas de estas tradiciones ya se han modernizado y ahora hay mayor conexión entre el sacerdote y los feligreses. Sin embargo, hay otros ritos que siguen vigentes. Uno de ellos es el uso de la sotana. Esta vestimenta no tiene nada que ver con las instrucciones de los apóstoles ni de Jesús mismo. Es más bien una tradición que se ha conservado, porque así se vestía en los años de antaño en el catolicismo y en algunas otras denominaciones cristianas, ya que provoca un cierto estatus de diferenciación entre el sacerdote y los feligreses.

La Reforma

¿Siempre ha sido la Iglesia unida desde los tiempos de antaño desde Pedro el apóstol? La respuesta es no. Veamos un poco de historia tardía del siglo XVI. En el año 1517 un hombre, habiendo seguido los intentos de otros hombres,1 protestó por las tradiciones que inhibían a la Biblia dentro de la iglesia. Entre las más importantes reclamaciones estaba el que no era necesario pagar indulgencias para ser salvo e ir al cielo. No se tenían que hacer procesiones para ver reliquias de santos a fin de bajar los años en el Purgatorio, ni autocastigarse ni flagelarse para ser salvo del inminente infierno que se acercaba para los que no seguían este consejo. Ese hombre se llamó Martín Lutero, monje agustino alemán. Fue en la iglesia de Wittemberg, el 31 de octubre de 1517, donde clavó las 95 famosas tesis explicando por qué no estaba de acuerdo con la tradición de la Iglesia. Su postura planteada en la puerta del templo, donde usualmente se ponían anuncios de muy diversas cosas, pasó desapercibida para muchos, pero causó un revuelo importante en la Iglesia católica. Es importante aclarar que, con su protesta, no pretendía hacer una separación de la institución religiosa; él lo que quería era la reforma de la Iglesia católica, ya que era un arduo lector de las mismas escrituras.

Las 95 tesis de Martín Lutero se resumieron en cuatro palabras en latín: sola scriptura, sola fide, que quiere decir solamente la escritura, solamente la fe. Éstos son los dos pilares del protestantismo. La escritura ―la Biblia―, antes que ninguna otra cosa. Los ritos y las tradiciones quedarían en segundo plano, y se pidió revaluar estos mismos ritos a la luz de lo que dice la Biblia. El otro pilar es la fe, siendo ésta, de acuerdo a los protestantes, la única necesidad del hombre para ser salvo del infierno inminente. Por fe seréis salvos, proclamaba el apóstol Pablo. Así, Lutero tomó esas palabras de Pablo y quiso regresar a las raíces del cristianismo buscando revaluar y corregir el camino de la Iglesia. No había nada más importante que la Biblia, aun por encima de las encíclicas escritas por los Papas, que algunas veces contradecían la misma Biblia y sus instrucciones.

La Biblia, Antiguo y Nuevo Testamento

Muchos lectores nunca en la vida han leído la Biblia. Es por eso que quiero describir brevemente lo que es y en qué consiste, para que tengan una idea a grandes rasgos de lo más importante de ella.

Primero que todo, la Biblia en el mundo cristiano tiene dos partes: el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento. El Antiguo Testamento, como su nombre lo dice, es un testamento o pacto antiguo; claro, desde el punto de vista cristiano, ya que los judíos no creen ni piensan que este pacto cambió ni que es antiguo ni que está fuera de moda. Para los judíos, llamar al Antiguo Testamento como tal es una falta de respeto, o bien, una desinformación, ya que al llamarlo así se puede inferir que es antiguo, que ha pasado ya de uso y de modo. Para el pueblo judío, la Biblia es la Biblia y es única, y no incluye el Nuevo Testamento.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Origenes del Cristianismo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Origenes del Cristianismo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Origenes del Cristianismo»

Обсуждение, отзывы о книге «Origenes del Cristianismo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x