AAVV - Conceptos nómadas

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Conceptos nómadas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Conceptos nómadas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Conceptos nómadas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este volumen se propone rastrear un amplio catálogo de variaciones, renovaciones y matizaciones experimentadas del concepto Auto-determinación, que sin duda se alza como una de las divisas más conspicuas y ricas de la Modernidad. El itinerario propuesto atraviesa simultáneamente varios ejes, recorriendo el devenir de la auto-determinación desde el pensamiento antiguo hasta la reflexión contemporánea, su diseminación por ámbitos tan diversos como la estética, la política, las legislaciones educativas, el género o las prácticas médicas y su concreción en distintos universos lingüísticos. Al tiempo que se lleva a cabo la historia conceptual de la autodeterminación se repara en sus componentes en la medida en que su despliegue se revela en sus antagonistas, pero también en los fundamentos ético-políticos de la Modernidad como son la autonomía y la independencia.

Conceptos nómadas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Conceptos nómadas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

14.En 1807 se le pidió que presentase una propuesta sobre la fundación de la Universidad de Berlín. A ese reto respondió con el Plan deductivo de un establecimiento de enseñanza superior . Aunque su propuesta fue desestimada en favor de la inspirada por Wilhelm von Humboldt (véase su celebrado texto de 1809 o 1810 Sobre la organización interna y externa de las instituciones científicas superiores en Berlín , traducido e introducido por Borja Villa Pacheco [ Logos. Anales del Seminario de Metafísica , pp. 283-291] y Schleiermacher [ Pensamientos ocasionales sobre Universidades de concepción alemana , de 1808]), Fichte acabó convirtiéndose en 1811 en el primer rector elegido en esta. Precisamente el discurso inaugural de su rectorado, «Sobre la única destrucción posible de la libertad académica», fue muy controvertido ( cf . Engel et al . [1990] y Oncina [ed.] [2009]).

15.Vicent Flor analiza la interrelación entre las naciones como comunidades culturales y políticas propias de la Modernidad y los estados, en cuya legitimidad la autodeterminación colectiva ha tenido una importancia capital. En su construcción intervienen necesariamente ideologías nacionalistas que seleccionan los elementos culturales y retóricos al alcance para perfilar un determinado tipo de identidades colectivas que acostumbran a comportar un proceso –con luces pero también con sombras– de homogenización cultural y social. El autor apuesta por una gestión democrática de la diversidad nacional: más en términos de asociación que de jerarquía, más como un trato leal entre iguales que una acomodación del minoritario al mayoritario, más como una manera de negociar que de mendigar y, en definitiva, más como una cooperación que como una dominación. Antonio Lastra examina tres términos de la que llama «escritura constitucional americana» en comparación con la historia de los conceptos políticos europeos: «Declaración de Independencia» (el documento que configura el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, cuya representación más adecuada es el poder legislativo), «desobediencia civil» (que puede leerse en paralelo especialmente a la Enmienda XIV que define la ciudadanía) y «autodeterminación» (ligado fatalmente al poder ejecutivo).

16.En su capítulo Vicente Serrano parte de considerar el concepto de autodeterminación como la forma característica de pensar la libertad moderna. Señala, sin embargo, cómo la elaboración de ese mismo concepto conduce a resultados distintos, e incluso contrapuestos, en Spinoza y en Hegel. Mientras que en Spinoza la autodeterminación recae sobre la vida afectiva, en Hegel depende de una abstracción metafísica que subordina la vida afectiva a la voluntad de poder, encarnada en su noción de saber absoluto y que termina por convertir la autodeterminación en un modo de dominio encubierto. Este último le tiene un aire a la biopolítica de Foucault, frente a la cual, y a guisa de resistencia, el francés habría fraguado la idea de cuidado de sí a la vez como estética y como ascética de la existencia, que sería en ese sentido una actualización y reformulación, a finales del siglo XX, del concepto de libertad (y autodeterminación) elaborado por Spinoza.

17.en la filosofía cristiana Agustín de Hipona plantea el problema del libre albedrío en relación con la autodeterminación ante el pecado, esto es, ante la extraña circunstancia de que el bien sea considerado una aspiración valiosa que, sin embargo, no se quiere. Agustín atribuye esta contradicción de la voluntad consigo misma a una falsa autodeterminación que lleva aparejada una restricción del libre albedrío. Mientras que Agustín continúa afirmando a pesar de esto un libre albedrío de anclaje óntico, así como la posibilidad de una autodeterminación adecuada, Lutero llega a la conclusión de que, en sentido ético, no le corresponden al ser humano ni el libre albedrío ni una autodeterminación autónoma. A partir de aquí quedan en cuestión los requisitos fundamentales para un juicio moral de las acciones, a saber: la imputación, la posibilidad de elección y la responsabilidad. En su capítulo, Koßler presenta las diferencias entre Agustín y Lutero en cuanto al libre albedrío como consecuencia del cambio en la doctrina del conocimiento en el paso de la Edad Media a la Modernidad.

18.Neus Campillo reflexiona sobre los límites de la autonomía con relación al género. Parte de la ambivalencia del feminismo respecto de tal concepto y expone las consecuencias de dos alternativas contemporáneas: la redefinición de la autonomía moral desde el género propuesta por la ética del discurso de Seyla Benhabib y la constitución del self desde un afuera relacional de Judith Butler. Karina P. Trilles defiende la tesis de que solo es posible considerar el cuerpo como autónomo si este es considerado como sujeto capaz de saber(se) y su valencia ontognoseológica no procede de otra instancia dignificada culturalmente (alma, espíritu, mente, etc.). Repasa someramente algunos hitos por los que la corporeidad indigente mutó en corporalidad emancipada, deteniéndose en el tratamiento de la sensibilidad kantiana, en la fineza de Schopenhauer que vislumbra ambas facetas del cuerpo, en la reivindicación nietzscheana para culminar en Husserl, que no duda en elaborar una somatología que traspasaría los lindes germanos para asentarse con fuerza en la tradición francesa con Marcel y Merleau-Ponty.

19.Juan de Dios Bares trata el azar y el destino en la Grecia arcaica, clásica y helenística como expedientes explicativos de aquellos sucesos que escapan al control del sujeto. Examina los términos en la lengua griega que expresaban la predeterminación de los acontecimientos, y estudia el margen que ante ello tiene el sujeto desde Homero hasta la tragedia, y desde los primeros presocráticos hasta el estoicismo. En filosofía, las diferentes visiones sobre el destino se encuentran en el germen de importantes problemas físicos, lógicos, éticos y antropológicos cuyas consecuencias nos preocupan todavía hoy. En la gran mayoría de las posiciones que sobre este asunto sostuvieron los griegos, el sujeto no es en modo alguno un mero mecanismo desprovisto de iniciativa y responsabilidad. En el paso del siglo XVIII al XIX el debate en torno a la tragedia se convierte en un tema central de la discusión estético-filosófica. Se arrincona, por un lado, la cuestión del efecto y el significado moral de la representación trágica, buscándose más bien la definición de la esencia de lo trágico. Por otro lado, el discurso sobre la tragedia se sitúa en un contexto de filosofía de la historia convirtiéndose en parte constitutiva de la reflexión sobre la Modernidad. Giovanna Pinna reconsidera sintéticamente el debate sobre la tragedia moderna a través de las posiciones de cuatro autores: dos filósofos idealistas (Hegel y Solger), un autor trágico que lo es también de importantes textos teóricos (Schiller) y un escritor fuertemente influenciado por el debate filosófico de su época (Kleist).

20.Si bien José Vicente Selma no solo se refiere a este autor, pues despliega el concepto de autodeterminación con relación al concepto moderno de la autonomía del arte, a sus determinaciones sociales y a su carácter contradictorio y, a su vez, insustituible, aunque revisable en su lectura idealista, formalista o burguesa. Se hace eco de las críticas contemporáneas del concepto para acabar con una aproximación a la mixtura entre creación literaria y reflexión filosófica en Valéry en el rescate del lenguaje artístico como obra productiva y meditación sobre su génesis o construcción.

21.Partiendo de la constatación de varios autores (P. Virilio, Z. Bauman, H. Rosa, R. Koselleck, etc.) de que nos hallaríamos en tiempos de crisis en razón de una crisis del tiempo, Nerea Miravet analiza la relación entre la tríada autodeterminación, utopía y aceleración. Para ello toma como hilo conductor la novela de Edward Bellamy El año 2000 (1888), resaltando el modo como en ella se narra la transición a una sociedad utópica, a saber, en términos de rotunda celeridad a la par que, según los tópicos del historicismo y de la autocomprensión de sí misma de la Modernidad, como un tiempo nuevo y genuinamente humano.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Conceptos nómadas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Conceptos nómadas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Conceptos nómadas»

Обсуждение, отзывы о книге «Conceptos nómadas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x