HISTÒRIA / 195
DIRECCIÓN
Mónica Bolufer Peruga (Universitat de València)
Francisco Gimeno Blay (Universitat de València)
M.ª Cruz Romeo Mateo (Universitat de València)
CONSEJO EDITORIAL
Pedro Barceló (Universität Postdam)
Peter Burke (University of Cambridge)
Guglielmo Cavallo (Università della Sapienza, Roma)
Roger Chartier (EHESS)
Rosa Congost (Universitat de Girona)
Mercedes García Arenal (CSIC)
Sabina Loriga (EHESS)
Antonella Romano (CNRS)
Adeline Rucquoi (EHESS)
Jean-Claude Schmitt (EHESS)
Françoise Thébaud (Université d’Avignon)
Esta publicación no puede ser reproducida, ni total ni parcialmente, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, ya sea fotomecánico, fotoquímico, electrónico, por fotocopia o por cualquier otro, sin el permiso previo de la editorial .
© Raúl Moreno Almendral, 2021
© De esta edición: Universitat de València, 2021
Publicacions de la Universitat de València
http://puv.uv.es publicacions@uv.es
Coordinación editorial: Amparo Jesús-María Romero
Ilustración de la cubierta: Alegoría del regreso de Fernando VII . Biblioteca Digital Hispánica. Biblioteca Nacional de España.
Diseño de la cubierta: Celso Hernández de la Figuera
Corrección: David Lluch
Maquetación: Celso Hernández de la Figuera
ISBN: 978-84-9134-786-6 (ePub)
ISBN: 978-84-9134-787-3 (PDF)
Edición digital
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
ABREVIATURAS, SIGLAS Y SÍMBOLOS
1. MARCOS E INSTRUMENTOS ANALÍTICOS
La historia de los fenómenos nacionales y sus problemas
La nación desde el individuo: identidad, experiencia y memoria
Los relatos de vida como fuentes
Un corpus de relatos de vida para la era de las revoluciones
Un modelo teórico
2. BRITÁNICOS
Británicos e ingleses en un mundo de naciones
Escocia, Gales, Irlanda y la estructura del Reino Unido
Britannia abroad , caracteres morales y el honor nacional
El pueblo más libre del mundo en la isla más envidiable bajo el cielo
3. FRANCESES
Nación civilizada, nación soberana
Entre la patria en peligro y la Francia universal
Las guerras franco-francesas en un crisol de países
4. ESPAÑOLES
Divisas de españolidad, rasgos de nacionalidad
La nación por su independencia y su constitución
La territorialización del patriotismo y la naturaleza de las Españas
«Españoles de ambos hemisferios»: la cuestión americana
5. PORTUGUESES
El reino de las llagas de Cristo
Recuperar las libertades, honrar las glorias, restaurar Portugal
Una nación lusobrasileña
6. PROCESOS COMPARADOS
Conceptos y categorías de pertenencia grupal
Líneas de fractura: conflictos, uniformización y diversidad
Nacionalización, indiferencia y transnacionalidad
7. CONCLUSIONES
8. FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA
Fuentes
No editadas
Editadas
Bibliografía
No hace aún demasiado tiempo, cuando los estudios sobre los nacionalismos se estaban convirtiendo en uno de los ejes fundamentales de la producción historiográfica en España, los balances sobre dicha producción encontraban a menudo en ella al menos dos inconvenientes. El primero, la historiografía española sobre la materia, como en tantos otros campos, estaba demasiado ensimismada en la contemplación de nuestro propio pasado, sin ampliar la mirada a otras realidades territoriales, ni siquiera para comprender mejor la más cercana. El segundo, quienes observaban con alguna reticencia la abrumadora hegemonía alcanzada en España por el paradigma modernista, que subrayaba el carácter estrictamente contemporáneo de las naciones, añadían a esa primera crítica la incapacidad de este modelo interpretativo para integrar en una explicación coherente las relaciones entre naciones premodernas (o precontemporáneas) y modernas (o contemporáneas), relaciones despachadas demasiado apresuradamente al terreno de los «precedentes» en el primer caso frente al de las «realidades» en el segundo. Este es «hoy, seguramente, el debate más importante entre los teóricos del nacionalismo: la antigüedad de las naciones», escribía Antonio Morales Moya todavía en 2011, desde una comprensión de las naciones no como meras «construcciones», «invenciones» o «comunidades imaginadas», sino, en términos de Anthony Smith, «comunidades inmemoriales o evolutivas que hunden sus raíces en una larga historia de vínculos y cultura compartida». Morales sostenía que no podía «excluirse a priori la existencia de naciones premodernas, no soberanas». 1
El panorama ha cambiado mucho en los últimos años y no solo a partir de una acumulación empírica de trabajos incrementada exponencialmente. El autor de este libro, Raúl Moreno Almendral (2018 b ), ha hablado en alguna ocasión de las diferentes generaciones académicas que han conformado el ya muy considerable corpus de estudios españoles sobre la materia: la que lo introdujo hacia los años ochenta del siglo pasado, educada en los sesenta y setenta; la de los formados en los ochenta, que en gran parte llegaron a los estudios sobre nacionalismo desde otros temas; la de los años noventa y primeros dos mil, que por lo general ya hizo sus tesis en estudios sobre nacionalismo, y la perteneciente plenamente al siglo XXI. Cada una de ellas ha actuado en contextos diferentes, se ha planteado problemas distintos y ha ofrecido respuestas propias a dichos interrogantes. La más joven de esas generaciones, a la que Moreno Almendral pertenece, ha heredado –y vuelvo a utilizar sus palabras– «la ventaja y el desafío de un campo ya labrado». Pero quizá haya hecho más que eso: superando aquellas deficiencias indicadas más arriba, creo que puede afirmarse que ha conseguido por fin la institucionalización definitiva de un ámbito de estudios que hoy ya presenta perfiles muy similares al de otras historiografías.
El libro que prologamos tiene su origen en una tesis doctoral impensable en su planteamiento y resolución en otros tiempos, significativa de la maduración de esta tradición historiográfica y homologable a las más ambiciosas que hayan podido plantearse en otras comunidades académicas. No es un trabajo de historia de España, aunque se ocupe parcialmente de España, ni al ampliar su mirada a otros contextos territoriales (Reino Unido, Francia, Portugal) está intentando responder exclusiva o preferentemente a interrogantes surgidos de la historia de España; por el contrario, se trata propiamente de un trabajo de historia comparada, de esos que hace años se reclamaban como indispensables en nuestra historiografía. Por otro lado, es una investigación que centra su atención en uno de los elementos y etapas claves de toda la reflexión académica sobre los nacionalismos: el problema de la relación entre los conceptos de nación moderna y premoderna, en el decisivo momento bisagra de la «era de las revoluciones», entre finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. Este tema majeur se aborda aquí con las herramientas teóricas y metodológicas que se han ido imponiendo en su generación, las que en este momento están demostrando ser más fructíferas: las surgidas del «giro hacia el individuo», las del estudio de los lenguajes y las experiencias de nación, que arranca de la consideración de las naciones no como algo que «es», sino no como algo «que pasa» u «ocurre», es decir, como «fenómenos» sociales que dependen de las experiencias, percepciones y prácticas de los individuos que las conforman en cada momento. Este enfoque –ocioso es decirlo– sintoniza con las corrientes historiográficas más interesadas en dar cuenta de la «experiencia humana», lo que hace inevitable el recurso a fuentes que constituyan «relatos de vida», formas de discurso autobiográfico en las que los individuos consignan sus trayectorias vitales.
Читать дальше