Raúl Moreno Almendral - Relatos de vida, conceptos de nación

Здесь есть возможность читать онлайн «Raúl Moreno Almendral - Relatos de vida, conceptos de nación» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Relatos de vida, conceptos de nación: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Relatos de vida, conceptos de nación»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La historia comparada de los procesos de construcción nacional británico, francés, español y portugués durante la era de las revoluciones construida a partir de un corpus de relatos de vida, constituye una óptica novedosa. Aunque las fuentes autobiográficas utilizan la palabra «nación» y sus términos asociados con diferentes sentidos, se pueden inferir una serie de patrones comunes de significado en los lenguajes nacionales empleados antes, durante y después de la revolución liberal. Asimismo, se aborda la relación entre la diversidad cultural territorializada y los conflictos políticos de la época, incluyendo los procesos de secesión acontecidos dentro de estas monarquías transatlánticas en su problemática transformación en naciones imperiales. Los resultados revelan un uso de la nación recurrente y relativamente transversal en la codificación de las trayectorias vitales, e incluyen la propuesta de un modelo de historia conceptual alternativo a la oposición binaria entre «naciones modernas» y «naciones premodernas» en este momento clave de transición semántica.

Relatos de vida, conceptos de nación — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Relatos de vida, conceptos de nación», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
HISTÒRIA 195 DIRECCIÓN Mónica Bolufer Peruga Universitat de València - фото 1

HISTÒRIA / 195

DIRECCIÓN

Mónica Bolufer Peruga (Universitat de València)

Francisco Gimeno Blay (Universitat de València)

M.ª Cruz Romeo Mateo (Universitat de València)

CONSEJO EDITORIAL

Pedro Barceló (Universität Postdam)

Peter Burke (University of Cambridge)

Guglielmo Cavallo (Università della Sapienza, Roma)

Roger Chartier (EHESS)

Rosa Congost (Universitat de Girona)

Mercedes García Arenal (CSIC)

Sabina Loriga (EHESS)

Antonella Romano (CNRS)

Adeline Rucquoi (EHESS)

Jean-Claude Schmitt (EHESS)

Françoise Thébaud (Université d’Avignon)

Esta publicación no puede ser reproducida ni total ni parcialmente ni - фото 2

Esta publicación no puede ser reproducida, ni total ni parcialmente, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, ya sea fotomecánico, fotoquímico, electrónico, por fotocopia o por cualquier otro, sin el permiso previo de la editorial .

© Raúl Moreno Almendral, 2021

© De esta edición: Universitat de València, 2021

Publicacions de la Universitat de València

http://puv.uv.es publicacions@uv.es

Coordinación editorial: Amparo Jesús-María Romero

Ilustración de la cubierta: Alegoría del regreso de Fernando VII . Biblioteca Digital Hispánica. Biblioteca Nacional de España.

Diseño de la cubierta: Celso Hernández de la Figuera

Corrección: David Lluch

Maquetación: Celso Hernández de la Figuera

ISBN: 978-84-9134-786-6 (ePub)

ISBN: 978-84-9134-787-3 (PDF)

Edición digital

ÍNDICE

PRÓLOGO

INTRODUCCIÓN

ABREVIATURAS, SIGLAS Y SÍMBOLOS

1. MARCOS E INSTRUMENTOS ANALÍTICOS

La historia de los fenómenos nacionales y sus problemas

La nación desde el individuo: identidad, experiencia y memoria

Los relatos de vida como fuentes

Un corpus de relatos de vida para la era de las revoluciones

Un modelo teórico

2. BRITÁNICOS

Británicos e ingleses en un mundo de naciones

Escocia, Gales, Irlanda y la estructura del Reino Unido

Britannia abroad , caracteres morales y el honor nacional

El pueblo más libre del mundo en la isla más envidiable bajo el cielo

3. FRANCESES

Nación civilizada, nación soberana

Entre la patria en peligro y la Francia universal

Las guerras franco-francesas en un crisol de países

4. ESPAÑOLES

Divisas de españolidad, rasgos de nacionalidad

La nación por su independencia y su constitución

La territorialización del patriotismo y la naturaleza de las Españas

«Españoles de ambos hemisferios»: la cuestión americana

5. PORTUGUESES

El reino de las llagas de Cristo

Recuperar las libertades, honrar las glorias, restaurar Portugal

Una nación lusobrasileña

6. PROCESOS COMPARADOS

Conceptos y categorías de pertenencia grupal

Líneas de fractura: conflictos, uniformización y diversidad

Nacionalización, indiferencia y transnacionalidad

7. CONCLUSIONES

8. FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

Fuentes

No editadas

Editadas

Bibliografía

PRÓLOGO

No hace aún demasiado tiempo, cuando los estudios sobre los nacionalismos se estaban convirtiendo en uno de los ejes fundamentales de la producción historiográfica en España, los balances sobre dicha producción encontraban a menudo en ella al menos dos inconvenientes. El primero, la historiografía española sobre la materia, como en tantos otros campos, estaba demasiado ensimismada en la contemplación de nuestro propio pasado, sin ampliar la mirada a otras realidades territoriales, ni siquiera para comprender mejor la más cercana. El segundo, quienes observaban con alguna reticencia la abrumadora hegemonía alcanzada en España por el paradigma modernista, que subrayaba el carácter estrictamente contemporáneo de las naciones, añadían a esa primera crítica la incapacidad de este modelo interpretativo para integrar en una explicación coherente las relaciones entre naciones premodernas (o precontemporáneas) y modernas (o contemporáneas), relaciones despachadas demasiado apresuradamente al terreno de los «precedentes» en el primer caso frente al de las «realidades» en el segundo. Este es «hoy, seguramente, el debate más importante entre los teóricos del nacionalismo: la antigüedad de las naciones», escribía Antonio Morales Moya todavía en 2011, desde una comprensión de las naciones no como meras «construcciones», «invenciones» o «comunidades imaginadas», sino, en términos de Anthony Smith, «comunidades inmemoriales o evolutivas que hunden sus raíces en una larga historia de vínculos y cultura compartida». Morales sostenía que no podía «excluirse a priori la existencia de naciones premodernas, no soberanas». 1

El panorama ha cambiado mucho en los últimos años y no solo a partir de una acumulación empírica de trabajos incrementada exponencialmente. El autor de este libro, Raúl Moreno Almendral (2018 b ), ha hablado en alguna ocasión de las diferentes generaciones académicas que han conformado el ya muy considerable corpus de estudios españoles sobre la materia: la que lo introdujo hacia los años ochenta del siglo pasado, educada en los sesenta y setenta; la de los formados en los ochenta, que en gran parte llegaron a los estudios sobre nacionalismo desde otros temas; la de los años noventa y primeros dos mil, que por lo general ya hizo sus tesis en estudios sobre nacionalismo, y la perteneciente plenamente al siglo XXI. Cada una de ellas ha actuado en contextos diferentes, se ha planteado problemas distintos y ha ofrecido respuestas propias a dichos interrogantes. La más joven de esas generaciones, a la que Moreno Almendral pertenece, ha heredado –y vuelvo a utilizar sus palabras– «la ventaja y el desafío de un campo ya labrado». Pero quizá haya hecho más que eso: superando aquellas deficiencias indicadas más arriba, creo que puede afirmarse que ha conseguido por fin la institucionalización definitiva de un ámbito de estudios que hoy ya presenta perfiles muy similares al de otras historiografías.

El libro que prologamos tiene su origen en una tesis doctoral impensable en su planteamiento y resolución en otros tiempos, significativa de la maduración de esta tradición historiográfica y homologable a las más ambiciosas que hayan podido plantearse en otras comunidades académicas. No es un trabajo de historia de España, aunque se ocupe parcialmente de España, ni al ampliar su mirada a otros contextos territoriales (Reino Unido, Francia, Portugal) está intentando responder exclusiva o preferentemente a interrogantes surgidos de la historia de España; por el contrario, se trata propiamente de un trabajo de historia comparada, de esos que hace años se reclamaban como indispensables en nuestra historiografía. Por otro lado, es una investigación que centra su atención en uno de los elementos y etapas claves de toda la reflexión académica sobre los nacionalismos: el problema de la relación entre los conceptos de nación moderna y premoderna, en el decisivo momento bisagra de la «era de las revoluciones», entre finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. Este tema majeur se aborda aquí con las herramientas teóricas y metodológicas que se han ido imponiendo en su generación, las que en este momento están demostrando ser más fructíferas: las surgidas del «giro hacia el individuo», las del estudio de los lenguajes y las experiencias de nación, que arranca de la consideración de las naciones no como algo que «es», sino no como algo «que pasa» u «ocurre», es decir, como «fenómenos» sociales que dependen de las experiencias, percepciones y prácticas de los individuos que las conforman en cada momento. Este enfoque –ocioso es decirlo– sintoniza con las corrientes historiográficas más interesadas en dar cuenta de la «experiencia humana», lo que hace inevitable el recurso a fuentes que constituyan «relatos de vida», formas de discurso autobiográfico en las que los individuos consignan sus trayectorias vitales.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Relatos de vida, conceptos de nación»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Relatos de vida, conceptos de nación» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Relatos de vida, conceptos de nación»

Обсуждение, отзывы о книге «Relatos de vida, conceptos de nación» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x