En este caso, la deportista Liliana Gladys Rodríguez es una figura reconocida del fútbol femenino, por lo tanto, se la exime de presentar fuentes de muchos pasajes de su biografía. Motivo de esto es que todos esos datos y recuerdos están grabados en los periódicos de la época. Pero dejo abierto el debate que en Argentina, hace tiempo atrás, José Luis Romero en su publicación “ sobre la biografía y la historia ” 8en 1945 ya manifestaba. Dice que la biografía novelada, o la biografía histórica, no tiene que ser una subsidiaria de la historia . Luego, otros autores lo continuaron. Debates bellos, si los hay. Si bien tengo distinta mirada sobre “cómo hacer historia” con respecto a Romero, en este punto coincidimos.
Quiero a continuación, realizar un breve recorrido histórico sobre cuándo nace la concepción moderna del deporte, al menos en Occidente. Dado que hacer una línea de tiempo, en la previa de cualquier libro deportivo, nos permite que nuestras mentes tanto de mujeres como de hombres puedan cristalizar en qué período espacio temporal luego el libro se sitúa, y por ende, las mujeres u hombres del cual el libro hable. En este caso, la jugadora de fútbol Gladys Liliana Rodríguez, que entra en la era amateurs, de la historia del fútbol femenino en Argentina.
El concepto del deporte moderno nace entre los años 1850 y 1900, en el Reino Unido de Gran Bretaña (Inglaterra y Escocia), según una postura planteada por una línea de investigadores, principalmente provenientes de la Sociología. En la mayoría de los casos, su mirada encuentra que este concepto nace como una expresión de estatus y distinción de las clases altas o sectores privilegiados. Pero también es consecuencia del desarrollo de las fuerzas productivas capitalistas y de la disminución de la jornada laboral, de la urbanización y de la modernización de los transportes y de ese excedente de tiempo, “libre”, de algunos obreros con oficios. Si bien la postura es muy interesante, no hay que dejar de marcar que, de fondo, esta conceptualización del deporte maneja valores del etnocentrismo inglés como forjador, en este caso, del deporte moderno. Como afirma Sergio R. Quiroga, “el deporte mismo ha transformado al cuerpo en instrumento y lo integra dentro del complejo sistema de las fuerzas productivas” 9. El deporte de alto rendimiento puede ser redefinido como una serie de ejercicios de actividades físicas y mentales de competencias organizadas, con los registros de los resultados, y el registro de sus participantes, donde todos comparten normas de competencia en común. De esta manera, el deporte de alto rendimiento implica lograr la máxima performance desde los aspectos físicos, psíquicos, éticos y educacionales 10.
Ahora bien, si le gustó esta definición sobre cuándo comienza el deporte moderno, lamento decirle que abra su mente, porque le vamos a mostrar otro paradigma que hay. Existen investigaciones contrarias a esta línea, por eso volvemos a reiterar que en el mundo de las ciencias sociales, ningún debate se cierra para siempre. Lo que sucede es que hay consenso entre los actores sociales existentes, durante un momento determinado de la existencia humana, al menos en los círculos de las élites de poder. Dichas élites, están presentes siempre en todas las sociedades, dado que son la base de la estructura en la que se organizan los seres humanos.
En la otra línea de investigación al respecto de cuándo nace la concepción moderna del deporte, mencionaremos al autor Saúl García Blanco, quien basándose en estudios de Antropología, Educación y Semántica, y con la interpretación de un profesional de la Educación Física, establece que “ el origen del deporte se encuentra enraizado en las actividades lúdicas de las sociedades primitivas ” 11. Además, entre otras cuestiones nos dice que el concepto de “deporte” 12no tiene su origen en el vocablo inglés, sino en el latín. Así, el autor otorga la paternidad de los actuales deportes, a excepción de los mecánicos, a juegos practicados por sociedades con procesos de urbanización y que disponían de tiempo libre. Inclusive hay literatura de 1870, de una novelista española, Emilia Pardo Bazán 13, que ya en su época decía en sus novelas que “los deportes, como se los llama ahora” cuentan “con un oportuno arcaísmo” 14. Todos estos datos pueden ser leídos de primera mano en el trabajo publicado por García Blanco. En definitiva, por lo menos ustedes lectoras y lectores, si pensaban que el origen del concepto moderno de la palabra “deporte” era inglés, conocen ahora otra corriente. Aunque nadie niega que la industrialización incentivó el deporte por varios motivos. Pero ese es otro trabajo de investigación que excede este libro.
Esta introducción al deporte nos gusta resaltarla en cada publicación deportiva que escribimos, o conferencia que damos, dado que nos parece una atinada introducción al objeto de estudio que luego se desarrolla. Porque nos hace ver que en historia nada es una verdad absoluta, sino que son interpretaciones de hechos ocurridos, los cuales algunos, tan sólo algunos quedaron registrados. Por otro lado, es un debate vigente en los cursos de Historia que se están dando en todos los clubes afiliados a la AFA, en donde surgen debates al respecto. Particularmente en Boca Juniors, falta una mirada de género en los cursos que se dictan sobre la historia del club, dado que en los mismos está invisibilizada la presencia deportiva de la mujer.
Siguiendo esta línea de investigación, sobre cuándo nace la concepción moderna del deporte, quiero situar al deporte del fútbol femenino, dado que al juego del balón lo jugaban hombres y mujeres, niños y niñas tanto en el antiguo continente, como entre pobladores originarios de algunas etnias en América, pero lógicamente con otras reglas de juego. Nos limitamos a enunciar este punto, porque eran juegos de pelota al fin, que podríamos decir que fue descendiente del fútbol actual.
Dentro de esta línea de pensamiento sobre el deporte moderno se plantea que “el deporte moderno, siendo un fenómeno característico de nuestra época, hunde sus raíces en las manifestaciones culturales de las sociedades más antiguas, cooperando incluso en el desarrollo de las mismas” 15, este planteamiento es además avalado por una gran pléyade de estudiosos e investigadores humanistas, pertenecientes a todos los campos del saber científico, pero en el mundo académico de Sudamérica son poco conocidos. Desde Huizinga, C. Diem, Cagigal, hasta nuestro gran polígrafo universal Ortega y Gasset, quien consideró que las actividades deportivas practicadas por las y los jóvenes de las civilizaciones de antaño habidas dieron lugar al origen del Estado 16.
Por lo tanto, vemos que el fútbol femenino dentro del club xeneize nace bajo el paradigma del deporte moderno. Aunque hay algunos casos anteriores a 1990 en que el club xeneize formó equipos de fútbol femenino para competiciones interclubes, o torneos interpeñas, pero no fueron áreas específicas creadas dentro del club por una parte, ni tampoco se dio en otros clubes del país mayoritariamente. Seguramente en el futuro, otras investigaciones nos podrán contar, y echar luz al respecto, paraclarificar estas circunstancias que al día de hoy son pocos estudiadas por las historiadoras y los historiadores de la actualidad. En el club de La Ribera podemos decir que para fines de la década de los ochenta, nace el fútbol femenino, organizado bajo el ala oficial de los dirigentes deportivos, lógicamente como lucha propia de las mujeres que llevaron adelante esa apertura deportiva, y la reivindicación de los derechos de las mujeres en el club. Campo esencial de disputa sobre la igualdad de género.
Por más de tres décadas, la familia xeneize tuvo muchas alegrías de jugadoras y dirigentes de la Comisión de Fútbol Femenino que fueron haciendo bien las cosas y dejando a lo largo de la historia a sus respectivos equipos en la cima del podio. Recordamos que en las clasificaciones finales de los torneos oficiales más allá de si fueron amateurs o de la era profesional, el Xeneize no bajó del tercer puesto. En esta obra la lectora y el lector irán descubriendo un interesante y glorioso pasado que la gladiadora Liliana Gladys Rodríguez dejó en la historia de la institución, mientras que en segundo plano se reconstruye brevemente la historia sobre el comienzo del fútbol femenino dentro del Club Atlético Boca Juniors.
Читать дальше