Luego, de esta primera experiencia, el equipo continuó participando de diversos torneos amistosos y también formó parte de los torneos organizados por la Asociación Argentina Femenina de Fútbol, asociación presidida por Nils Altuna, quien más adelante, en el año 1991 fuera la delegada ante la AFA de nuestra institución y vicepresidente de la comisión de fútbol femenino de la misma AFA. Dicha Asociación Argentina Femenina de Fútbol fue creada en el año 1986 y tuvo como Madrina de Honor a Dalma Salvadora Franco, más conocida como Doña Tota. El torneo Metropolitano Femigol, como se lo llamaba, tuvo la particularidad de que varios de los partidos de local el equipo femenino boquense los jugó en la Bombonera como preliminar del partido de los hombres.
La inclusión del fútbol femenino dentro de la órbita de la Asociación del Fútbol Argentino se dio en el año 1991. En concordancia con una recomendación por parte de la Federación Internacional de Fútbol Asociación de que todas las asociaciones afiliadas debían darle un fuerte impulso al fútbol femenino. Este año también se llevó a cabo en China la Primera Copa Mundial de Fútbol Femenino organizado por la FIFA, la final ganada por Estados Unidos se jugó ante una concurrencia de 65.000 espectadores en el estadio Tianhe de Guangzhou. Es interesante mencionar que la Selección Argentina Femenina de Fútbol fue invitada a participar de este primer mundial organizado por la FIFA, incluso se preparó en forma muy seria bajo la dirección técnica de Carlos Randazzo y con un plantel integrado por varias jugadoras xeneizes entre las que se destacaba Gladys Liliana Rodríguez, pero en un acto de irresponsabilidad y falta total de respeto para con nuestras jugadoras y con todo el fútbol argentino en general, la invitación fue dejada en cajas de alguna oficina de Viamonte 1366, rompiendo con la ilusión de nuestra selección de participar en ese primer mundial oficial. Lamentablemente, no fue el único acto de indiferencia con el fútbol femenino en nuestro país. Habría que investigar también a dónde fue a parar el dinero destinado al desarrollo del fútbol femenino, del cual no se conoce el paradero.
Es necesario aclarar que, si bien el mundial del año 1991 es considerado el primer mundial femenino, ya había habido anteriormente otros mundiales no avalados por FIFA, pero que forman parte de la historia del fútbol femenino. El primero se dio en el año 1970 y se llevó a cabo en Italia, participaron siete selecciones. La final la jugaron las locales contra el seleccionado dinamarqués, que logró ganar el campeonato. Al año siguiente, se realizó el Mundial de México del cual participó nuestra selección, un grupo de futbolistas que viajó sin entrenador, sin ningún tipo de apoyo, sin auspicio ni dinero, pero con mucho coraje, logrando un triunfo histórico contra el seleccionado inglés por 4-1. Fue tal la magnitud de este triunfo que en el año 2019 una ley sancionada por la Legislatura porteña declaró el 21 de agosto, día en que se disputó aquel partido como “El día de la futbolista argentina”. Este segundo mundial no oficial lo ganó al igual que el anterior Dinamarca, en este caso imponiéndose ante su par de México. Llegamos al 27 de octubre de 1991, un día histórico para el actual fútbol argentino, con la participación de ocho equipos, da comienzo el primer torneo de fútbol femenino organizado por la AFA. En esa primera fecha, el debut absoluto de nuestro equipo no pudo ser mejor ya que se alzaron con una contundente victoria por once goles a cero ante el club Sacachispas, siendo una premonición de lo que sería con los años la exitosa historia de Las Gladiadoras. Ese primer torneo en el que el equipo fue dirigido por Mari Cisneros culminó con un emocionante empate en cuatro goles ante nuestro clásico rival. Finalizando de este modo en una segunda posición más que meritoria.
La primera gran alegría llegaría al año siguiente, 1992 será recordado por todos como el año en que el primer equipo femenino de Boca Juniors logra su primer título oficial de AFA. Bajo la dirección técnica de Eduardo Saturnini, con el apoyo desde la presidencia del departamento femenino de la sra. Caty Saldico, y un gran equipo que sobre 16 partidos ganó15 y perdió sólo uno, Liliana Marta Scalise y Liliana Gladys Rodríguez capitana y subcapitana de un equipo que tuvo entre sus filas jugadoras de la talla de Norma Altamirano, Laura Godoy, Fabiana Ochotorena, Elizabeth Villanueva, Patricia Luna, Carina Ricchezza, Sandra Borjas, Sandra LacubeyDanila Torres, entre otras. Entre 1993 y 1997, de esta racha de cinco años en el que el equipo no lograría coronar con un título su constante evolución táctica y técnica llegó a su fin con la llegada de Raúl Rodríguez Seoane a la dirección. Luego, de un 1997 de adaptación llegaría al año siguiente el segundo título de nuestro equipo femenino de fútbol. Después de ganar su zona en forma invicta y dejar en el camino a Deportivo Español en cuartos y a San Miguel en semifinal llegaría la gran final jugada el 30 de mayo de 1999 en cancha de Atlanta ante el rival de toda la vida. Con gol de la extraordinaria jugadora Rosana Gómez a los quince minutos del segundo tiempo luego de una gran asistencia de la jugadora Gabriela Bosón, Las Gladiadoras vencieron a River en la finalísima, rompiendo la hegemonía que habían impuesto en los últimos años. Motivadas por el campeonato logrado el año anterior, lo que vendría en los siguientes años sería simplemente brillante. Ganando en forma invicta los torneos de 1999, 2000, Apertura 2001 y Clausura 2002. Alcanzando en estos años un récord superlativo de 101 partidos invictas.
El alto nivel futbolístico alcanzado por las jugadoras xeneizes en esos años llevó a que para el año 2003 el seleccionado femenino tenga entre sus filas una enorme cantidad de jugadoras de nuestro club, motivo por el cual el equipo no participó del Torneo Clausura de ese año. Recordemos que en 2003 se llevó a cabo la cuarta edición del Campeonato Sudamericano de Fútbol Femenino, logrando nuestro seleccionado el segundo puesto, alcanzando de esta manera por primera vez la clasificación para disputar en los Estados Unidos la Copa Mundial de Fútbol. Otra racha tremenda de títulos se dio entre el Apertura 2003 y el Clausura 2008, donde Las Gladiadoras ganaron diez campeonatos en forma consecutiva bajo la dirección técnica de Gerardo Ríos entre el Apertura 2003 y la primera fecha del Clausura 2007, Claudio Guzmán en el resto del Clausura 2007 y Daniel Distefano en los títulos del Apertura 2007 y Clausura 2008. En esta etapa de 5 años y diez torneos sobre un total de 98 partidos se perdió solamente un partido. Luego, de dos subcampeonatos llegaría un nuevo título en el Apertura 2009 bajo la dirección técnica de Daniel Distefano, repitiendo con éste en el Apertura 2010 en el cual en los últimos partidos asumió la dirección técnica Marcela Lesich. Ya con Marcela como DT, los éxitos no pararon de llegar. Clausura y Apertura 2011, Apertura 2012, Clausura 2013, Torneo Inicial 2013 y Supercopa 2015.
La última gran alegría hasta el momento fue en el Torneo de Transición 2020/21, con Christian Meloni en el banco, en lo que fue el primer torneo femenino profesional del fútbol argentino. Creo que para aquellos lectores que saben poco sobre el fútbol femenino en la entidad de la Ribera se brindó un breve pantallazo sobre qué parte de la historia le tocó escribir a Gladys Liliana Rodríguez. Este libro aporta quince capítulos más a la rica historia del club xeneize, que en muchos objetos de estudio todavía no desarrolló producción impresa al respecto. Pero, desde el equipo de investigadoras e investigadores que conformamos Leyendas Xeneizes, venimos trabajando en esa dirección para hacer un aporte productivo a la historia del deporte global.
Читать дальше