Osorio, P., Segue, A., y Jorquera, P. (2014). Configuración de redes sociales en personas mayores viudas en Chile. Sociedade e Cultura, 17(1), 29-40.
Parella, S. (2003). Mujer, inmigrante y trabajadora: la triple discriminación. Barcelona: Anthropos.
Randall, V. (2016). Intersecting identities: old age and gender in local party politics. Politics, 69(2). doi: 10.1093/pa/gsv061
Red Chilena contra la Violencia hacia las mujeres. (2014). Violencia extrema hacia las mujeres en Chile (2010-2012). Santiago de Chile. Recuperado de: http://www.nomasviolenciacontramujeres.cl/wp-content/uploads/2015/11/ViolenciaextremacontralasmujeresRED.compressed.pdf
Red Chilena contra la Violencia hacia las mujeres. (2015). El continuo de violencia hacia las mujeres y la creación de nuevos imaginarios. Santiago de Chile.
Red Chilena contra la Violencia hacia las mujeres. (2016). Registro femicidios año 2015. Recuperado de: http://www.nomasviolenciacontramujeres.cl/femicidio-ano-2015/
Sánchez, M. (2011). Género y vejez. Una mirada distinta a un problema común. Ciencia, 48-53.
Sánchez, P. (2016). Editorial vejez y género. Algunos conceptos para el análisis y el debate. Research on Ageing and Social Policy, 4(1), 1-21.
Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Buenos Aires: Prometeo y Universidad Nacional de Quilmes.
Segato, R. (2014). Las nuevas formas de las guerras y el cuerpo de las mujeres. Puebla: Pez en el Árbol.
Servicio Nacional del Adulto Mayor [SENAMA] (2008). Estadísticas sobre las personas adultas mayores: un análisis de género. Santiago: Gobierno de Chile.
Sirlin, C. (2008). Violencia, maltrato y abuso en la vejez. Una realidad oculta, una cuestión de derechos. Comentarios de Seguridad Social, 20, 37-61.
Warner, D., y Brown, T. (2011). Understanding how race/ethnicity and gender define age-trajectories of disability: an intersectionality approach. Sociology Department, Faculty Publications, 72(8), 1236-1248. doi:10.1016/j.socscimed.2011.02.034
United Nations. (2013). Neglect, abuse and violence against older women. Recuperado de: http://www.un.org/esa/socdev/documents/ageing/neglect-abuse-violence-older-women.pdf
Yuni, J.A., y Urbano, C. (2008). Envejecimiento y género: perspectivas teóricas y aproximaciones al envejecimiento femenino. Revista Argentina de Sociología, 6(10), 151-169.
1Trabajadora Social, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Gestión Cultural, Universidad de Playa Ancha. Doctoranda en Ciencias Humanas, Universidad Autónoma de Madrid- España. Correspondencia dirigirla a: nicole.mazzucchelli@gmail.com
2Psicóloga, Universidad Católica del Norte. Doctoranda en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad, Universidad de Valparaíso-Chile, Becaria CONICYT. Correspondencia dirigirla a: romina.adaos@gmail.com
3“La gerontología feminista puede verse como parte de un proyecto de desarrollo de las epistemologías que, dentro de las ciencias sociales, cuestionan las percepciones dominantes sobre las vidas de algunas poblaciones marginalizadas (Laws, 1995, en Freixas 2008).
4La Convención Interamericana sobre la protección de los derechos humanos de las personas mayores, celebrada en el 2015 y ratificada por Chile, durante el 2017. En ella se declara abiertamente la intención de incorporar la perspectiva de género en cada una de las acciones, y se incluye una distinción en la discriminación, la que se reconoce acentuada en el caso de las mujeres, como también la necesidad de integrar políticas sociales y dispositivos administrativos tendientes a corregir las brechas que por motivo del género, se expresan en perjuicio de las mujeres mayores.
5Si bien hay distinciones conceptuales e ideológicas entre ambas expresiones, para efectos de esta ponencia no ahondaremos en ellas, y utilizaremos indistintamente tanto la expresión violencia contra las mujeres, como violencia de género, considerando que ésta última es la más extendida y que ambas apuntan a una misma realidad, donde interesa principalmente concebir la violencia como una forma de opresión y dominación contra las mujeres, por el hecho de ser mujeres, al interior de una estructura sociocultural androcéntrica (Luján, 2013).
6Denominación acuñada por las autoras, que da cuenta de manifestaciones y/o expresiones cotidianas, que permiten visualizar la violencia contra las mujeres, superando el espacio privado-intrafamiliar
7Simone de Beauvoir (2012, 2016) al referirse al rol improductivo de la mujer, cuando deja de poseer la capacidad biológica de tener hijos y se despoja del crédito social obtenido desde su rol de madre y cuidadora. También lo observamos en Anna Freixas (2008) cuando indica que el mayor obstáculo en la vejez, se observa desde la dependencia económica que se fraguó desde la adolescencia, con una baja instrucción y culminando con matrimonios y roles de cuidado no remunerados.
8Berrantes (2006) el género es crucial para estudiar la enfermedad, la salud y la calidad de vida.
9Osorio, Segue y Jorquera (2014) proponen dentro del campo gerontológico, una línea de investigación que está centrada en la afectación de las personas envejecidas y su significado psicosocial.
10Osorio, Segue y Jorquera (2014) proponen dentro del campo gerontológico, un tipo de estudios que está centrado en cómo se organiza el envejecimiento, ocupando un lugar preponderante el efecto de la estructura social en este proceso.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.