·Promover una cultura profesional, ciudadana e institucional de pensar a la persona mayor como un sujeto colectivo, integrado activamente con el resto de la sociedad, sin generar exclusión, desintegración ni discriminación por edad.
·Potenciar un profundo cambio valórico, donde como Red de Profesionales Críticos dedicados al estudio de los fenómenos sociales, promovamos la toma de conciencia, que permita dimensionar y asumir en toda su magnitud los efectos múltiples de contar con una población envejecida en el mundo y en nuestra región latinoamericana.
·Pensar la realidad social investigando, reflexionando, proponiendo, discutiendo y analizando el fenómeno del envejecimiento desde su complejidad, sin fragmentar los cursos de la vida, ni tampoco las condiciones socioculturales, políticas y económicas excluyentes que actualmente viven las personas mayores.
·Para este siglo XXI, nos esperan grandes retos en todas las áreas sociales, políticas, culturales, económicas, educacionales, entre otras, y unos de los desafíos emergentes sin duda es el envejecimiento en las sociedades, y este no visto desde la acumulación cuantitativa de años; sino mirado esencialmente desde lo cultural y en la forma como se sustenta la calidad de vida de las personas mayores, que no son otros, sino nosotros en unos años más.
Coordinadores del Simposio de Envejecimiento y Cultura en América Latina y el Caribe
Dr. Marcelo Piña Morán, académico de la Universidad Católica del Maule, Chile.
Dra. María Gladys Olivo Viana, académica de la Universidad Católica del Maule, Chile.
BIBLIOGRAFÍA
Iacub, Ricardo y Claudia Arias. 2017. «La gerontología comunitaria: poder, comunidad y vejez». En Gerontología. Actualizaciones y temas emergentes. Editado por Ingrid Fergusson y Claudio Rojas, 45-65. Talca: Universidad Católica del Maule.
Paola, J. (2015). Hacia una intervención crítica del Trabajo Social en el campo gerontológico. En Más mayores, más derechos. Diálogos interdisciplinarios sobre vejez. Compilado por Jorge Paola, María Tordo y Paula Danel, 129-160. La Plata: Editorial de la Universidad Nacional de la Plata.
Piña-Morán, M., Olivo, M. G., Martínez M. de la L. y Mendoza, V. (2018). Intervención situacional gerontológica: estrategias para potenciar los roles sociales de los mayores. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social 56 (S1): 102-109
Piña-Morán, M. & Gómez, V. (2019). Envejecimiento y género: Reconstruyendo los roles sociales de las personas mayores en los cuidados. Rev. Rupturas 9(2), Costa Rica, Jul-Dic 2019. ISSN 2215-2466. pp 23-38.
ÍNDICE
Prólogo Por Dr. Felipe Vásquez (México)
Capítulo 1 ¿El edadismo afecta la salud de las personas mayores?: recopilación de la evidencia empírica Agnieszka Bozanic Leal
Capítulo 2 Género, vejez y violencias: aproximaciones desde la perspectiva de la interseccionalidad Nicole Mazzucchelli Olmedo & Romina Adaos Orrego
Capítulo 3 Interseccionalidad entre género y vejez: la invisibilización del cuidado en personas mayores Verónica Gómez Urrutia & Oriana Arellano Faúndez
Capítulo 4 La situación de los adultos mayores en Argentina: avances y retrocesos Carmen Cecilia González
Capítulo 5 Uso de drogas en la vejez: visibilización, discusión y reflexiones Ingrid Fergusson Cárdenas & Claudio Rojas-Jara
Capítulo 6 Comparación de la discrepancia del yo en adultos mayores del Maule, Chile y del Guayas, Ecuador Miguel Alejandro Bustamante-Ubilla, Alejandra Álvarez Hormazabal, María del Carmen Lapo Maza, & María de los Ángeles Núñez Lapo
Capítulo 7 Resignificar la enfermedad a través de la psicoterapia: caso único de un adulto mayor diagnosticado de demencia con cuerpos de Lewy Karla Daniela Contreras Cortez
Capítulo 8 Odontogeriatría para el curso de la vida Soraya León Araya
Capítulo 9 Nuevas formas de violencia: inequidad y gerontocidio Marcela Fernández & Laura Guajardo
Capítulo 10 Intervenciones socioeducativas con enfoque psicogerontológico acerca de la sexualidad en la vejez Vanessa Ramírez Martin
Capítulo 11 Programa de cuidados domiciliarios en San Juan, Argentina: dos caras de una misma moneda Viviana María Cortez, Marcela Analí Fernández, Laura Viviana Guajardo, Marcela Beatriz Pérez y María Silvia Salinas
Capítulo 12 Valoración multidimensional del envejecimiento con éxito en indígenas: la experiencia de un proyecto de investigación realizado en zonas rurales del norte y sur de Chile Lorena Gallardo-Peralta, Marcelo Piña Morán, Abel Soto Higuera & Cecilia Mayorga Muñoz
PRÓLOGO
La vejez y el envejecimiento son los protagonistas del siglo XXI, especialmente cuando los desafíos en materia de seguridad social, salud y bienestar se hacen cada vez más presentes y cuando las prospectivas apuntan a que un tercio de la población latinoamericana será una persona mayor.
Comúnmente, al abordar la vejez y el envejecimiento, lo hacemos desde lo que podría denominarse: la realidad del presente. Los estudios empiezan, casi siempre, con un perfil de la cantidad de personas ancianas, su esperanza de vida y sus condiciones de desventaja expresadas en cifras como la falta de servicios de salud, los bajos ingresos, el hacinamiento, el abandono representado por el incremento de hogares monoparentales, la elevada tasa de ancianos viudos o solos, los bajos niveles educativos o las elevadas tasas de enfermedades crónico-degenerativas. Se critica a los programas de apoyo por su carácter asistencialista o por su ineficiencia de recursos, se habla de que las personas mayores deben de ser incluidos y tratados de una manera más digna. El problema, al abordar la realidad de los ancianos de esta manera, es que pareciera que todo este tipo de problemáticas surgen de repente y no se toma en consideración que se van formando en el transcurso de la vida de la persona. Y es aquí en donde está la contribución del presente libro. Envejecimiento y cultura: reflexiones respecto a la vejez y la acción profesional interdisciplinaria junto a personas mayores se aleja de estos esquemas y nos presenta una propuesta interesante y rica en información sobre los problemas actuales de la vejez y el envejecimiento, determinando como ciertas experiencias impactan en la desigualdad, la pobreza, la violencia y los problemas que en general sufren los adultos mayores. El texto, en pocas palabras, nos abre los ojos hacia el hecho de que muchas soluciones de los problemas del envejecimiento se encuentran a lo largo de toda la vida. En vez de tratar, por ejemplo, enfermedades crónico-degenerativas, podemos enfocarnos en tratar aspectos del estilo de vida que hacen que las personas se vuelvan propensas a sufrirlas con mayor intensidad; en vez de criticar el rol que tienen las personas mayores en la sociedad, podemos observar cómo se determinan y desempeñan estos roles; incluso podemos abrir los ojos a realidades en edades avanzadas que a veces se nos presentan como invisibles tales como la sexualidad y el maltrato. En este sentido, el presente libro nos ayuda a ver las soluciones en el camino, alejándonos de los estereotipos de la vejez que avivan los prejuicios que se tienen hacia los añosos.
El libro está compuesto por doce capítulos y aunque cada uno puede leerse con independencia del otro, en mi opinión, estos pueden agruparse de la siguiente manera, lo cual ayudará a aprehender la información con mayor facilidad y a encontrar cierta continuidad entre los datos.
El primer grupo se enfoca en las experiencias y problemáticas de los ancianos que se relacionan con la exclusión social, la pobreza y la marginación. Los capítulos que englobo dentro de este grupo son el primero, titulado ¿El edadismo afecta la salud de las personas mayores?, recopilación de la evidencia empírica de Agnieszka Bozanic Leal; el cuarto, La situación de los adultos mayores en Argentina: avances y retrocesos presentado por Carmen Cecilia González y el doceavo, Valoración multidimensional del envejecimiento con éxito en indígenas: la experiencia de un proyecto de investigación realizado en zonas rurales del norte y sur de Chile presentado por Lorena Gallardo Peralta, Marcelo Piña Morán, Abel Soto Higuera y Cecilia Mayorga Muñoz.
Читать дальше